• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conducta de ovinos en pradera anual de clima mediterráneo con y sin protección de espinos, Región Metropolitana.

Caris Aguilera, Yanet January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal
32

Persistencia en el suelo de tres herbicidas en la rotación zanahoria - lechuga

Aguayo Georges, Nicole Valentina January 2012 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma / Tesis no disponible en línea / Se realizó un estudio de herbicidas en lechuga cv. ‘Flamenco’ en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en la temporada 2010 – 2011 y para ello se establecieron cinco tratamientos para evaluar la persistencia de los herbicidas Linuron, Pendimethalin y Metribuzina para el trasplante de lechuga, los cuales fueron aplicados en el cultivo de zanahoria que le antecede en la rotación. Los tratamientos se montaron con un diseño en bloques completos al azar, donde se consideró un testigo sin aplicación y dos fechas distintas de aplicación para el caso de Linuron, quedando conformados de la siguiente forma: Sin aplicación (T1), Linuron 163 días antes del trasplante (T2), Metribuzina (T3), Pendimethalin (T4) y Linuron 107 días antes del trasplante (T5). Las variables evaluadas fueron establecimiento, fitotoxicidad visual, altura de cosecha, precocidad y rendimiento del cultivo. Al establecimiento, sólo el tratamiento de suelo con Metribuzina (T3) obtuvo diferencias estadísticas significativas en relación al testigo (8 % de reducción). La fitotoxicidad se mantuvo a lo largo del desarrollo del cultivo para los tratamientos con Metribuzina (T3) y Linuron (T5), tratamientos que provocaron necrosis de tejido foliar y pérdida continúa de hojas, con disminución de rendimiento, de éstos dos Metribuzina fue el que causó mayor daño al cultivo, por lo cual se sugiere no utilizarlo, cuando el cultivo siguiente en la rotación es lechuga cv. ‘Flamenco’, tipo hoja de roble morado. / A herbicide research in lettuce cv. ‘Flamenco’ was done in the College of Agricutural Sciences of the Universidad de Chile at the 2010-2011 season. Five-treatments were established to evaluate Linuron, Pendimethalin and Metribuzin persistence for a lettuce transplant. Al the herbicides were aplicated to a carrot crop that preceded in the crop rotation. The treatments were set up with a randomized complete block design. A control treatment without application and two different dates of application in the case of Linuron, in the following way: Control without application (T1), Linuron 163 day before planting (T2), Metribuzin (T3), Pendimethalin (T4) and Linuron 107 day before planting (T5). The evaluated variables were establishment, visual phytotoxicity, height at harvest, precocity and crop yield. At establishment, only the soil treatment with Metribuzin was significantly lower than the control (8 % less). The phytotoxicity was maintained throughout the crop in the Metribuzin and Linuron (T5) treatments, which resulted with leaf tissue necrosis and continue loosing leaves, showing reduced yield. Metribuzin caused the highest crop injury, therefore it is not recommended when the following crop in the rotation is red-oak leaf lettuce.
33

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
34

Sobre los Estados Resonantes de la Cuenca de Santiago

Toledo Peña, Patricio Antonio January 2008 (has links)
Se presenta un estudio de la respuesta sísmica de la cuenca de Santiago consistente en dos partes principales. Una primera, que corresponde a un esfuerzo de compilación y análisis de los principales rasgos físicos que caracterizan la cuenca de Santiago; donde se discuten ampliamente, aspectos que van desde la génesis de la cuenca hasta la conformación actual de la red drenaje, pasando por la geología de los depósitos y rocas presentes, la forma del basamento rocoso de acuerdo a interpretación de gravimetría, la distribución de velocidad de ondas de acuerdo a recopilación de datos de sísmica de refracción, la geomorfología dada por modelos digitales de elevación, el daño ocurrido por causa del terremoto de marzo de 1985 en términos de intensidades, mediciones de vibraciones ambientales y el control sismotectónico reconocido. Se conceptualiza un modelo paramétrico de la cuenca consistente en una capa homogénea, delimitada por la topografía del terreno y por la batimetría del lecho rocoso. Una segunda parte, consiste en la modelización matemática de la respuesta sísmica de la cuenca cuando es solicitada por un frente incidente, vertical, compresional, plano; dado por una ondícula de Ricker. Para ello, se han revisado los conceptos fundamentales de la teoría de la elasticidad pertinentes a la modelización. Posteriormente, se ha implementado numéricamente el modelo matemático obtenido, por medio del método de elementos espectrales. Con este método, se obtiene la variación en el tiempo del campo de deformación, el que es utilizado para explorar la respuesta sísmica de la cuenca. Se revisaron tres tipos. La respuesta en términos de la razón espectral de Nakamura, de sitio versus roca para la componente vertical y de sitio versus roca para la componente horizontal. De estas respuestas calculadas, se ha encontrado que la componente geométrica es preservada en la razón de Nakamura y en la razón sitio versus roca para la componente horizontal. La respuesta en términos de la razón sitio/roca para la componente vertical no muestra mayor correlación con la geometría de la cuenca. Se ha revisado la correlación existente entre las respuestas calculadas y factores que se creen son importantes con respecto a la amplificación de sitio, como lo es por ejemplo la profundidad del basamento rocoso y la profundidad del nivel freático. En el caso de la profundidad del lecho, se ha encontrado correlación entre amplificación y la forma del basamento rocoso. Para el caso del nivel freático, no ha sido posible hallar una relación contundente. Finalmente, se analiza la correlación entre la amplificación estimada y aquella encontrada a partir de sismos de magnitud moderada registrados en la cuenca, no encontrándose mayor correlación, se discute una posible explicación a este hecho.
35

Efecto de la alcalinizacion de la lidocaìna con adrenalina sobre el bloqueo del nervio dentario inferior

Caldas Cueva, Victoria January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la alcalinización de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior. Participaron 50 pacientes voluntarios, ASA I; a los que se les administró aleatoriamente un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 alcalinizada con bicarbonato de sodio y un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 no alcalinizada, con un intervalo de 7 días. Se evaluaron intensidad del dolor, signos vitales y periodos anestésicos (inicio de acción y duración del efecto). Se evidenció menor intensidad de dolor en el grupo de lidocaína alcalinizada (EVA=15 mm) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (EVA=19.5mm). Se demostró un tiempo de inicio de acción menor para el grupo de lidocaína alcalinizada (1,4 minutos) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (2,1 minutos). No se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos en relación a los signos vitales y duración del efecto. Se concluye que existe menor intensidad del dolor y un menor tiempo de inicio de acción para la anestesia con lidocaína alcalinizada con bicarbonato de sodio; sin alterar los signos vitales ni la duración del efecto anestésico. PALABRAS CLAVE: Lidocaína alcalinizada, signos vitales, dolor, inicio de acción, duración del efecto
36

Evaluación del efecto genotóxico en trabajadores expuestos a Rayos X en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP

Infantes Vizcarra, Walter Ivan January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto genotóxico causado por los Rayos X, en el ADN linfocitario en sangre periférica, utilizando el ensayo cometa como técnica de análisis, en el personal del Servicio de Radiología del Hospital Nacional LUIS N.SAENZ PNP. La población de estudio fue de 40 personas separadas en 2 grupos, el 1ero de 20 trabajadores expuestos a los Rayos X, con un tiempo laboral de exposición de 2-15 años y 16 años a más y de edades entre 20-30 y 31 años a más. El 2do grupo fue el grupo control, formado por personas del mismo centro de trabajo sin exposición a Rayos X. Las muestras de sangre fueron obtenidas por punción venosa en tubos con heparina, de los cuales fueron aislados los linfocitos y asu vez estos fueron colocados en láminas porta objetos con geles, para la realización del ensayo cometa. Las láminas fueron sometidas a lisis alcalina seguida de la corrida electroforética (pH=13), para seguir con la tinción lectura en un microscopio de fluorescencia. El análisis de imágenes se realizó usando el programa informático Komet 4, en el cual se almacenaron los datos recolectados en formato Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Los resultados indicaron que existe un incremento significativo (p<0.05) de daño genotóxico en el 10% de los trabajadores expuestos a los Rayos X y solo el 1% del grupo control. Respecto a la variable de estudio de la edad en el personal expuesto no se encontró resultados significativos. Por el contrario para la variable de tiempo de exposición, los individuos expuestos entre 2 a 15 años presentaron mayor daño celular (Nivel I y II) en relación a los expuestos de 16 a más años que presentaron niveles bajos. Los Rayos X causan un efecto medianamente nocivo en la integridad del genoma teniendo una correlación con los años de exposición del personal que trabaja en el servicio radiología. Los hallazgos confirman la utilidad del ensayo cometa como una herramienta útil para evaluar daño genotóxico y prevenir tempranamente el aparecimiento patologías radio inducidas. The objective of this research was to evaluate the genotoxic effect caused by X-rays in DNA in peripheral blood lymphocytes, using the comet assay and analysis technique, the staff of the National Hospital Radiology LUIS N.SAENZ PNP. The study population was 40 persons separated into 2 groups, the 1st of 20 workers exposed to X-rays, with a working time of exposure 2-15 years and 16 years and over age 20-30 and 31 years later. The 2nd group was the control group, consisting of people from the same workplace without exposure to X-ray Blood samples were obtained by venipuncture into heparinized tubes, which were isolated lymphocytes and assume time these were placed in partment sheets gels, for performing the comet assay. Slides were subjected to alkaline lysis followed by electrophoretic run (pH = 13) to continue reading staining fluorescence microscopy. Image analysis was performed using the Komet 4 software, in which the collected data to Excel and analyzed using the SPSS statistical program was stored. The results indicated that there is a significant increase (p <0.05) of genotoxic damage in 10% of workers exposed to X-rays and only 1% in the control group. With regard to the study variables of age in the exposed staff found no significant results. In contrast to the variable exposure time, exposed individuals between 2-15 years showed greater cell damage (Level I and II) compared to those exposed to more than 16 years had low levels. The X-rays cause a moderately adverse effect on the integrity of having a correlation with years of exposure of personnel working in the radiology service genome. The findings confirm the usefulness of the comet assay as a tool to assess genotoxic damage and prevent early onset pathologies induced within the tool.
37

Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación

Garay Pérez, Roxana January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el consumo de marihuana y características clínicas del tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva”. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitación “Fuente de Agua Viva” cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 años. Resultados: Se encontró que la frecuencia más alta de consumo de marihuana fue más de 2 veces al día, el tiempo de consumo entre 1 a 5 años y la forma de consumo más usada fue el cigarrillo. La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal (86.7%), ni sangrado gingival (51.7%) pero sí un nivel de adherencia clínica leve (60%) y moderado (33.3%). Además el 96.7% no presentaron compromiso de furca; el 96.7% no tenían movilidad dentaria, el 81.7% presentaron agrandamiento gingival, el 78.3% recesión gingival, y el 63.3% de los pacientes un nivel de higiene oral regular. Conclusión: La enfermedad periodontal ha sido definida desde el punto de vista etiológico, como una patología multifactorial, donde la placa bacteriana actúa como agente principal y otros factores, de riesgo o predisponentes, actúan contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo de contraer la patología. En nuestro estudio se encontró que a pesar de que la frecuencia más alta de consumo (más de 2 veces al día), el tiempo de consumo (entre 1 a 5 años) y la forma de consumo más usada (el cigarrillo) se evidenció que la mayoría de pacientes presentaban un nivel de adherencia clínica promedio leve, moderado, ausencia de bolsa periodontal, sangrado gingival, movilidad dentaria y compromiso de furca, además el nivel de higiene oral fue regular. Por lo tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente daños sobre el tejido periodontal, sino que existen otros factores que contribuyen a la modificación de los resultados. Palabras clave: Drogas, consumidores, marihuana, adicción, enfermedad periodontal. / Objective: To determine the consumption of marijuana and clinical features of periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center "Fuente de Agua Viva." Material and Methods: Descriptive and transversal. The sample consisted of 60 patients of the Rehabilitation Center "Fuente de Agua Viva” whose ages ranged from 18 to 50 years. Results: We found that the highest frequency of consumption of marijuana was more than 2 times a day, time of consumption between 1 to 5 years and the consumption of cigarettes was used. The largest number of patients had no periodontal pocket (86.7%) and gingival bleeding (51.7%) but a slight degree of adherence clinic (60%) and moderate (33.3%). Besides the 96.7% showed no commitment to furca; the 96.7% had no dental mobility, the 81.7% presented gingival, gingival recession, the 78.3% and 63.3% of patients a level of regular oral hygiene. Conclusion: Periodontal disease has been defined in terms of etiology, as a multifactorial disease, where plaque acts as master and other factors, or predisposing risk, helping to improve the act of the individual probabilities of contracting the disease. Our study found that although the highest frequency of consumption (more than 2 times a day), time of consumption (between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking) demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild, moderate, absence of periodontal pockets, gingival bleeding, tooth mobility and furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular. Therefore there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues, but there are other factors contributing to the change in the results. Keywords: Drug consumers, marijuana addiction, periodontal disease.
38

Evaluación del efecto coagulante de la tela de la araña Scytodes longipes aplicada en muestras de sangre humana

Pastor Yataco, Shamila Angelica del Rosario January 2015 (has links)
En el presente estudio se buscó evaluar el efecto coagulante de la tela de la araña Scytodes longipes aplicados en muestra de sangre humana. MÉTODO: Estudio experimental de controles paralelos. La muestra de sangre fue obtenida de un paciente joven sano. La tela de araña fue producida por un grupo de arañas cazadas y criadas en semicautiverio durante 1 año. La tela se repartió en los grupos: Peso 1 (3-4 mg); Peso 2 (5-6 mg) y Peso 3 (7-8 mg) que fueron desinfectados y esterilizados. Se evaluó el efecto coagulante mediante la medición del Tiempo de Coagulación y el Tiempo de Protrombina. RESULTADOS: El análisis estadístico usado fue la prueba de Bonferroni para determinar entre qué grupos de estudio había diferencias significativas. La tela de la araña Scytodes longipes posee efecto coagulante mostrando una reducción significativa de Tiempo de Coagulación y Tiempo de Protrombina (P < 0.05). En cuanto a la comparación del efecto coagulante entre los grupos de peso, se encontró una diferencia que no fue estadísticamente significativa. Sin embargo en el Tiempo de Protrombina, se halló que a mayor peso, el efecto coagulante mejora significativamente (P < 0.05). / The present study sought to evaluate the coagulant effect of spider silk Scytodes longipes applied in human blood sample. METHODS: Experimental study of parallel controls. The blood sample was obtained from a healthy young patient. The silk was produced by a group of spiders hunted and bred in semi-captivity for 1 year. The fabric is partitioned into groups: Weight 1 (3-4 mg); Weight 2 (5-6 mg) and Weight 3 (7-8 mg), wich were disinfected and sterilized. Coagulant effect was evaluated by measuring the Coagulation Time and Prothrombin Time. RESULTS: The statistical analysis used was the Bonferroni test to determine between study groups had significant difference. The spider silk Scytodes longipes has coagulating effect showing a significant reduction in Coagulation Time and Prothrombin Time (P <0.05). As for the comparison between groups coagulating effect weight, there is a difference that was not found statistically significant. However in the Prothrombin Time, it was found that the higher the weight, the coagulant effect is significantly improved (P <0.05).
39

Aislamiento de Bartonella henselae en líneas celulares por el método de Shell Vial

Tarazona Acero, Norma Olimpia January 2015 (has links)
Bartonella henselae es un microorganismo Gram negativo, zoonótico, oportunista y cosmopolita, causante de diversas patologías humanas emergentes y reemergentes, que varían desde infecciones autolimitantes hasta fallas multiorgánicas y muerte dependiendo del estado inmunitario del afectado. El presente estudio analítico-descriptivo fue desarrollado en dos etapas; en la primera, se estandarizó la prueba de aislamiento de Bartonella henselae cepa ATCC 49882 por el método de Shell Vial en líneas celulares continuas Vero y Hep-2, determinándose la línea celular más susceptible a la infección en un tiempo determinado de incubación. En la segunda etapa, se realizó el aislamiento primario empleando la técnica estandarizada, evaluándose 60 muestras de sangre total de pacientes procedentes del sistema de vigilancia de enfermedades febriles metaxénicas a nivel nacional (INSCNSP) asociadas a factores epidemiológicos favorables a la infección por Bartonella henselae. Las muestras seleccionadas fueron reportadas como negativas a rickettsiosis y Enfermedad de Carrión. En ambas etapas, se determinó la presencia o ausencia del microorganismo de interés mediante la técnica de Inmunofluoresecencia Indirecta (IFI-Bartonellosis), coloración Giménez y la valoración cualitativa del efecto citopático. Los resultados obtenidos aplicando la técnica estandarizada fueron, 5 aislamientos primarios a partir de 60 muestras de sangre total (3 en células Vero y 5 en células Hep-2) en un periodo de incubación de 12 días a 37°C. De los resultados obtenidos en el desarrollo de la primera y segunda etapa se concluyó que Hep-2 es la línea celular más susceptible a la infección por Bartonella henselae. Palabras claves: Bartonella henselae, Ctenocephalides felis, cultivo celular, Shell Vial, efecto citopático. / --- Bartonella henselae is a Gram-negative, zoonotic, opportunist and Cosmopolitan microorganism, responsible of diverse emergent and reemergents human pathologies that vary from autolimitant infeccions to multiorganic failures and death, depending of the inmunitarian status of the affected individual. The present study descriptive-analytic was developed in two stages. In the first, the isolation test of Bartonella henselae strain ATCC 49882 was standardized with the Shell Vial method in continuous cell strains, Vero y Hep-2, determining the most susceptible cell line in an established incubation period. In the second stage, the primary isolation was realized applying the standardized technique, with 60 total blood samples evaluated from patients belonging to the surveillance system of metaxenic febrile diseases nationwide (INS-CNSP) associated to favourable epidemiological factors to infections with Bartonella henselae. The selected samples were reported as negative to rickettsiosis and Carrion disease. In both stages, the presence or absence of the analyzed microorganism was determined through the indirect immunofluorescence technique (IFI-Bartonellosis), Giménez coloration and the qualitative assessment of the cytopathic effect. The results obtained applying the standardized technique came, 5 primary isolations from 60 samples of total blood (3 in Vero cells and 5 in Hep-2 cells) during a period of incubation of 12 days at 37 °C. From the results obtained in the development of the firstand second stage, it was concluded that Hep-2 is the most susceptible cell line to the infection by Bartonella henselae. Key words: Bartonella henselae, Ctenocephalides felis, cell culture, Shell Vial, cytophatic effect
40

Spreads soberanos y efecto contagio.

García Marín, Alvaro, Paredes Haz, Valentina January 2006 (has links)
Este trabajo investiga la existencia de efecto contagio en Chile utilizando datos de spreads de deuda soberana para el período 1999-2006. Por medio de un modelo de umbral se entrega evidencia que rechaza la hipótesis de contagio desde Brasil hacia Chile para el período considerado, siendo la trayectoria del spread soberano de Brasil el único spread de la región significativo en la estimación de los fundamentales del spread soberano chileno. No obstante lo anterior, se encuentra un alto grado de interdependencia de la serie chilena con las series del resto de los países de la región, lo cual puede ser explicado por la creciente integración comercial y financiera en la cual se ha embarcado Chile en los últimos años.

Page generated in 0.033 seconds