• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La heterogeneidad del efecto par en el rendimiento academico de los estudiantes en Chile

Muñoz Fernández, Francisca January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El principal objetivo de esta investigación es analizar la heterogeneidad del efecto par en Chile a través de la interacción entre este efecto y el rendimiento de los alumnos por tipo de establecimiento al cuál pertenece. Haciendo uso del SIMCE 2010 de los 4tos básicos y utilizando un modelo MCO con corrección del sesgo de selección, mostramos que el efecto par de la composición socioeconómica y cultural de las familias no es líneal, sino convexa para los estudiantes que asisten a colegios municipales y particulares subvencionados, siendo mayor en el caso de los estudiantes que asisten a colegios municipales, mientras que para los que asisten a colegios particulares pagados este efecto es lineal. También se observa que aunque mucho más homogénea la composición social de los estudiantes al interior de los colegios particulares subvencionados, existe un efecto par cuando la composición social en este tipo de colegios es más diversa. Una vez que el análisis se lleva a cabo a nivel colegio, los resultados permanecen consistentes pero esta vez encontrando que el efecto par es heterogéneo al interior de las clases de los colegios municipales y particulares subvencionados, lo cual implica que este efecto es mayor cuando los estudiantes que componen el colegio presentan mayor diversidad socioeconómica, al contrario de lo que sucede en los colegios particulares pagados, donde los colegios más heterogéneos en su composición tienen un efecto menor que los homogéneos
42

Efectos anclaje, unidad y enmarcado : implicancias sobre publicidad de alimentos

Valdivieso Durán, Carlos Gustavo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / En la actualidad, muchas personas consideran que el marketing tiene por finalidad principal, el vender imágenes y experiencias más que productos, llegando algunos a considerar que la forma o, incluso el envase, es más importante que el contenido. Sin embargo, si entendiéramos al ser humano como un ser absolutamente racional, no cabría posibilidad de que este fenómeno ocurriera, puesto que este tomaría sus decisiones basándose netamente en la utilidad que un determinado objeto o una acción en particular le reportaría, dándole una importancia baja a lo atractivo que puede resultar a la vista el producto en cuestión. En la realidad esto no ocurre, las personas entramos constantemente en comportamientos que serían catalogados como irracionales. Por ejemplo, muchas veces compramos cosas que no nos satisfacen plenamente porque “estaban con descuento”; o en un local de comida rápida terminamos comprando el combo más grande porque parece atractivo agrandarlo por poco dinero, incluso cuando sabemos que con el combo básico quedaremos satisfechos. Es por todos estos comportamientos irracionales que ha surgido una tendencia llamada Behavioral Economics, donde destacan autores como Daniel Kahneman, Amos Tversky y Dan Ariely, y toman fuerza los conceptos de heurísticas y sesgos cognitivos, que son formas (inconscientes por lo demás) en que se toman las decisiones que permiten hacer deducciones sin caer en un alto nivel de esfuerzo. Podría decirse que, una heurística, es una herramienta de “ahorro de energía”, por cuanto permite tomar una decisión sin mayor esfuerzo y, por lo general, funciona de manera aceptable. Sin embargo, cuando estas heurísticas no llevan a una decisión acertada, pasan a ser sesgos, por cuando hacen que la persona se equivoque y no alcance un óptimo racional. Al momento de diseñar avisos publicitarios, los conceptos de heurísticas y sesgos cognitivos, junto con el proceso perceptual, deben ser considerados para lograr establecer una comunicación eficiente entre emisor y receptor y, posibilitar además, la persuasión de este último. Si se conoce la forma en que piensa e interpreta los estímulos el receptor, el emisor tendrá claro de qué manera debe presentar su mensaje para que efectivamente se entienda lo que él quiere informar. Esto deja un gran poder en las manos del emisor: puede presentar la información para educar e informar objetivamente al receptor, o puede 4 presentar la información de la manera más conveniente para sus propios intereses. Al conocer esto, es natural que surjan algunas preguntas generales: ¿Cómo se debe presentar la información (ya sea negativa o positiva)?, ¿Qué heurísticas y qué efectos son importantes para la publicidad?. Estas preguntas, y otras más particulares relacionadas a la publicidad de alimentos, buscarán ser respondidas en estas páginas. En este documento, se analizará los efectos que tienen tres heurísticas y sesgos sobre la percepción de los consumidores en publicidades de alimentos, estos son: (1) Anclaje (o Anchoring), (2) Enmarcado (o Framing Effect) y (3) Unidad (o Unit Effect). A través del análisis de anclaje, se buscará determinar si un número en particular es utilizado como “ancla” a la hora de evaluar atributos nutritivos de un producto. Para el caso del enmarcado, el objetivo es comprender de qué manera resulta más atractiva la información para un consumidor cuando se trata de aspectos nutritivos del producto y cuando se trata de aspectos negativos (por ejemplo, contenido grasas saturadas). Finalmente, el análisis del efecto unidad estará asociado a la utilidad que reporta para los receptores del mensaje el ver la información en términos porcentuales, numéricos o en distintas unidades de medida. En este estudio se presentarán dos experimentos con los que se busca identificar la presencia de estas heurísticas y sesgos cognitivos, en particular el anclaje y el framing effect, ante la exposición a publicidad de alimentos. También, se analizará el impacto que tienen tales heurísticas sobre tres constructos: (1) Intención de Compra; (2) Actitud hacia el Aviso Publicitario y (3) Credibilidad del Aviso Publicitario. De esta manera, se podrá obtener conclusiones relevantes para acciones publicitarias de marketing en cuanto a la tener ciertas nociones sobre de qué manera es más eficiente presentar la información o qué elementos pueden llevar a comprender erróneamente un aviso publicitario. El marco teórico y conceptual, así como también las tendencias a nivel nacional serán presentados en la siguiente sección de este texto.
43

Caracterización de la tasa de ablandamiento y harinosidad de la pulpa en una población F2 de nectarinos ‘Venus’ / Flesh softening and mealiness characterization in an F2 ‘Venus’ nectarine population

Alvial Ibáñez, Daniela Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de este trabajo fue caracterizar la harinosidad y la tasa de ablandamiento en los frutos de una población F2 del nectarino ‘Venus’ y de éste. Se caracterizó el estado de madurez de los frutos al momento de cosecha y luego del almacenamiento a 4ºC durante 21 días midiéndoles peso, color de fondo, firmeza de la pulpa y concentración de sólidos solubles. Después de un periodo de almacenamiento a 20ºC hasta alcanzar la madurez de consumo se evaluó la harinosidad de la pulpa, el color de fondo, la firmeza de la pulpa y la concentración de sólidos solubles. Se observó que el 53,3% de los individuos de la población F2 y ‘Venus’ presentaron una pérdida de firmeza de 0,5 kg-f/día. El 28,9% y el 17,8% de los individuos de la población F2 presentó una pérdida de firmeza de 0,74 kg-f/día y 0,99 kg-f/día, respectivamente. Según el método de absorción en papel de jugo libre, el 41,2% de la población F2 presentó frutos harinosos y el 55,7% de la población F2 presentó mayor porcentaje de jugosidad que ‘Venus’. / The objective of this work was to characterize the flesh mealiness and softening rate of fruits of an F2 population of ‘Venus’ nectarine. Fruit maturity stage was characterized at harvest time and after storage at 4°C during 21 days by measuring weight, ground color, flesh firmness and soluble solids concentration. After a storage period at 20°C until reaching ripening, flesh mealiness, ground color, flesh firmness and soluble solids concentration were evaluated. It was observed that 53.3% of the F2 and ‘Venus’ population individuals presented 0.5 kg-f/day of firmness loss. In the F2 population, firmness loss in 28.9 and 17.8% of the individuals was 0.74 kg-f/day and 0.99 kg-f/day, respectively. According to the paper absorption method of free juice, 41.2% of F2 population showed mealy fruits and 55.7% of it exhibited a greater juiciness percentage than ‘Venus’.
44

Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1

Postigo Diez Canseco, Diana Elena 04 October 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un sistema de control de temperatura basado en el manejo del sentido de corriente a través de un dispositivo termoeléctrico denominado PELTIER, el cual permitirá variar el flujo de calor que será conducido a una carga; este trabajo implica desarrollar diversos subsistemas que interactúen de forma eficiente es por ello que se cuentan con objetivos secundario que facilitarán el funcionamiento óptimo de todo el sistema, entre ellos está el desarrollar un circuito electrónico que permita la regulación de tensión suministrada al Peltier, así como implementar un sistema de control de potencia que permita controlar el sentido de la corriente. Esto también implica elaborar un módulo de control digital que trabaje con un sensor de temperatura y pueda trabajar en coordinación con el control de potencia para lograr una variación de temperatura oscilante. Este trabajo se realizará con todas las especificaciones necesarias para poder dejar un sistema de control listo para añadirse a una cámara ambiental. Para poder detallar todo este trabaja se ha dividido el estudio y el desarrollo en diversas partes las cuales están mencionadas en capítulos y se nombran a continuación. En el capítulo 1, se va a encontrar una descripción y análisis del ambiente espacial, de esta forma se podrá apreciar como repercute el entorno espacial a los equipos electrónicos. En el capítulo 2, se puede apreciar un informe acerca de pruebas similares desarrollados por otros equipos de investigación los cuales se han considerados como referencia además se describe el diseño mecánico electrónico de la cámara ambiental que se va a elaborar en el Instituto de Radioastronomía, el cual es el ente encargado de realizar las pruebas. ii En el capítulo 3, se encuentra el diseño de todo el sistema así como la elección de los componentes y circuitos definidos en subsistemas. También se aprecia la interacción y relación que hay entre ellas. En el capítulo 4, se encuentra documentado las pruebas y resultados que se han obtenido del sistema luego de someterlo a simulaciones de funcionamiento. En la parte final de documento se presenta las conclusiones obtenidas gracias a las pruebas llevadas a cabo así como las respectivas recomendaciones respecto al desarrollo de este trabajo. / Tesis
45

Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)

Garrido Salinas, Marco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención producción de cultivos / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
46

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país. / Tesis
47

Atributos ecológicos para el manejo de Pinus tropicalis Morelet en la localidad de Galalón, Pinar del Río

Valdés Sáenz, María Adela 03 December 2013 (has links)
En esta investigación se evaluaron los atributos ecológicos de la población natural de Pinus tropicalis Morelet en Galalón. Se establecieron seis parcelas de 400 m2 para la caracterización del suelo, clima, vegetación, estado de conservación, estructura florística y los atributos morfofisiológicos de la especie. La riqueza florística resultó con 30 géneros, 22 familias botánicas y 31 especies, siendo un área pobre florísticamente donde predomina P. tropicalis asociado con P. caribaea var. caribaea. Se demostró que la existencia de factores ecológicos naturales y antrópicos (huracanes, manejo inadecuado y las prácticas de aprovechamiento forestal) comprometen el grado de conservación de la población de P. tropicalis en Galalón. El bosque se caracteriza por una homogeneidad florística y estructural donde las especies de mayor importancia ecológica, según el índice ampliado (IVIEA), resultaron ser P. tropicalis, P. caribaea var. caribaea, B. crassifolia y M. apetala. El ordenamiento de las unidades de muestreo no distingue un gradiente ambiental. Los atributos morfofisiológicos indicaron que la especie P. tropicalis muestra un patrón adaptativo a condiciones de suelos esqueléticos y ferralíticos amarillentos lixiviados en la localidad de Galalón además de producir una alta biomasa con bajas concentraciones de nutrientes por lo que puede ser considerada una especie frugal.
48

Flujos de co2 y ch4 en follaje de seis especies del matorral y bosque esclerófilo en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha

Herrera Saldaña, Francisca Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son los principales gases de efecto invernadero (GEI), cuyo aumento sostenido en la atmósfera contribuye al calentamiento global y al cambio climático. El ecosistema esclerófilo de Chile, es un nodo de biodiversidad global cada vez más amenazado, por la actividad humana. El objetivo de este estudio fue verificar si las plantas de este ambiente emiten CH4 en la luz (fotosíntesis) y oscuridad (respiración autotrófica), en seis especies de árboles y arbustos contrastantes (Cryptocarya alba, Quillaja saponaria, Lithraea cáustica, Acacia caven, Colliguaja odorifera y Retanilla trinervia) de los matorrales y los bosques esclerófilos de Chile Central, comparando un verano caluroso y seco frente a un invierno húmedo de temperaturas moderadas. También se esperaba evaluar la relación de los factores ambientales sobre el control de los flujos de CH4 en las plantas. Usando cámaras estáticas, se midieron los flujos de CO2 y CH4 de las plantas mediante un analizador de gases infrarrojo y cromatografía de gases, respectivamente. Las tasas de fotosíntesis fueron mucho mayores en invierno que en verano, aumentando generalmente en la serie: C. alba, L. caustica, Q. saponaria, C. odorifera, R. trinervia y A. caven. La respiración de ramas fue mayor en invierno que en verano, y además mayor en el grupo formado por A. caven, R. trinervia y C. odorifera en comparación con las especies esclerófilas C. alba, L. caustica y Q. saponaria, probablemente asociado a la menor fracción de follaje de rama en el primer grupo comparado con el segundo. Las plantas en la luz durante el verano -generalmente- capturaron CH4, mientras que en invierno, los flujos de CH4 en la plant,a no fueron significativamente diferentes de cero, excepto para A. caven que fue una fuente de éste a la atmósfera (intervalo de confianza del 95%, 12-151 nmol m-2 s-1). En la oscuridad, las plantas generalmente fueron sumideros de CH4 durante el verano, no así en invierno donde no fueron significativamente diferente de cero. La mayor captura de CH4 se observó en R. trinervia en verano (intervalo de confianza del 95%, 89-287 nmol m-2 s-1) en comparación con las otras especies. Los flujos de CH4 en las plantas y en el suelo siguieron un patrón similar que sugiere una fuerte correlación entre ellos. Los flujos de CH4 en el suelo fueron generalmente negativos en el verano capturando CH4 (sumideros) y positivos en invierno (fuentes); que se corresponde con las plantas que capturan CH4 en verano y sin flujos en invierno excepto para A.caven, que emite. Esto sugiere un mecanismo de difusión simple, mediante el cual el CH4 producido en el suelo por metanogénesis en invierno se transporta por el árbol hacia las copas y se libera a través de lenticelas y estomas; mientras que lo opuesto ocurre en verano cuando los metanotrofos del suelo capturan CH4 y generan un gradiente por el cual el CH4 se mueve hacia el suelo desde la atmósfera a través de la planta donde es capturado. Palabras
49

Evaluación de biofiltros para reducir pérdidas de nitrógeno en períodos de barbecho de suelos cultivados con maíz / Evaluation of buffer strips for reducing nitrogen losses from soils cultivated with maize during fallow periods

Sepúlveda Díaz, Norma Daniela January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La intensificación de las actividades agropecuarias en las regiones centro-sur de Chile han ocasionado impactos negativos en los ecosistemas acuáticos, en lo que se refiere específicamente al uso excesivo de agroquímicos que, como consecuencia, han generado por ejemplo acumulaciones importantes de formas nitrogenadas en cuerpos de aguas superficiales y subterráneas. Este estudio tuvo por objetivo evaluar el uso de biofiltros en campos de cultivo de maíz en periodo de barbecho como una medida de mitigación para reducir la contaminación difusa de cuerpos de agua superficiales; donde se comparó la efectividad de distintos componentes vegetales en la retención de formas nitrogenadas en flujo lateral subsuperficial en dos suelos de clase textural contrastante durante el primer año de establecimiento del ensayo. Este estudio se desarrolló en la Comuna de Pichidegua, Región de O'Higgins, donde se seleccionaron dos campos, San Luis (SL) y El Caleuche (CLC) en los que se cultivaba maíz grano como monocultivo, que colindaban con cuerpos de agua superficiales y que tenían además suelos con texturas gruesas en SL (Typic Xerochrepts) y finas en CLC (Typic Duraqualf). El periodo de evaluación fue durante marzo a septiembre del 2012. La metodología ocupada para esta investigación se basó en la comparación y evaluación de franjas de biofiltros de 12 m x 5 m compuestos por distintos componentes vegetales como árboles de arrayán blanco (Luma chequen) y canelo (Drimys winteri), un arbusto (Fuchsia magellanica) y una pradera de festuca (Festuca arundinacea), donde en cada sitio se establecieron cinco tratamientos: suelo en barbecho (C), pradera (G), pradera+arbusto (GS); pradera+arbusto+arrayán (GST1) y pradera+arbusto+canelo (GST2); en una estructura de bloques al azar con tres repeticiones. Para la determinación de formas nitrogenadas como: nitratos (N-NO3), amonio (N-NH4) y nitrógeno total (NT), se colectaron muestras de agua y suelo en la entrada y salida de cada una de las parcelas, para luego ser analizadas por métodos colorimétricos en el Laboratorio de Química de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Los resultados obtenidos indican que los niveles de N-NO3 en los flujos subsuperficiales fueron siempre más altos a la entrada que a la salida de los tratamientos, debido a que los puntos de entrada estaban más cercanos a lo zona cultivada donde se aplicaron los fertilizantes nitrogenados la temporada anterior. En cada tratamiento se observó una variación alta entre la cantidad retenida de N-NO3 por cada uno de los bloques, lo que puede estar atribuido al tiempo de adaptación y crecimiento que tuvieron las especies en cada uno de los bloques, donde las raíces de los componentes vegetales no habían explorado la totalidad del perfil de suelo, debido al breve periodo transcurrido desde el comienzo del estudio. Por otra parte no se evidenciaron eventos de escurrimiento superficial, debido principalmente a que en la zona en estudio se detectó un déficit de precipitaciones cercano al 50% respecto a un año normal. / The intensification of agriculture in south-central regions of Chile have caused negative impacts on aquatic ecosystems, particularly related to overuse of agrochemicals, by generating significant accumulations of nitrogen (N) forms in surface waters and groundwater. The main aim of this study was to evaluate the use of biofilters in maize fields during fallow period as a mitigation measure for reducing diffuse pollution of surface water by comparing the effectiveness of different vegetal components in retaining N forms in subsurface lateral flow in two soils with contrasting textural class during the first year of establishment of the field experiments. This study was conducted in the Municipality of Pichidegua, O'Higgins Region, where two fields were selected, San Luis (SL) and El Caleuche (CLC). In these sites were grown maize as a monoculture, located nearby surface water channels, and presented coarse-textured soil in SL (Typic Xerochrepts) and finetextured soils in CLC (Typic Duraqualf).The study period was between March and September 2012. The methodology employed for this research was based on the comparison and evaluation of biofilters strips of 12 m x 5 m composed of different plant components such as trees of arrayán blanco (Luma chequen) and canelo (Drimys winteri), a shrub (Fuchsia magellanica) and meadow fescue (Festuca arundinacea), where these were established at each site with five treatments: bare soil (C), grassland (G), prairie + shrub (GS); prairie +shrub+ arrayán blanco (GST1) and prairie + shrub + canelo (GST2) in a randomized block design with three replications per treatment. There were collected soil and water samples at the inlet and outlet of each of the plots for determination of N forms such as nitrate (NO3-N) ammonium (NH4-N) and total N (TN) by colorimetric methods at the Laboratory of Soil and Water Chemistry, Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile. The results showed that the levels of NO3-N in the subsurface flow were always higher in the inlet than in the outlet of the treatments, because the entry points were closer to the cultivated area where the N fertilizers were applied the last season. In each treatment was observed a high variation in the amount of NO3-N retained in each block, which was attributed to the short-time adaptation and growth of the vegetal species in the blocks, where the roots of plant components had not fully explored the entire soil profile due to the short period since the start of this study. Moreover there were not showed surface runoff events, mainly because the study area had a rainfall deficit, when the precipitation amount was nearly 50% less than a normal year.
50

Uso de levaduras inactivas y su efecto en la composición fenólica y características sensoriales en vinos cabernet sauvignon / Use of inactive yeast and its effect on the phenolic composition and sensory characteristics cabernet sauvignon

Infante Venegas, Carlos Adolfo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / En los últimos años ha aumentado el interés por el uso de preparaciones comerciales de levaduras inactivas, ya que estas podrían otorgar variados beneficios a los procesos tecnológicos y sensoriales de los vinos. A pesar de ello, la información relativa a su composición química, modo de acción y su efecto en la calidad sensorial de los vinos es todavía muy escasa. En la presente investigación se evaluó el efecto de una preparación comercial de levaduras inactivas marca Vin’Style® sobre la composición fenólica y las características sensoriales de vinos cultivar Cabernet Sauvignon estilo varietal y reserva.

Page generated in 0.0491 seconds