• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto de distintos tiempos de oscurecimiento de las hojas sobre el potencial hídrico xilemático de tres variedades de Vitis vinifera L. / Effect of diferent times of leaf browning on steam water potential in three varieties of Vitis vinifera L.

Cordero Castro, Daniela Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. / El agua es un recurso clave para el correcto crecimiento y desarrollo de una planta. En la producción comercial de vino, tanto el exceso como el déficit hídrico tienen efectos no deseados sobre la cantidad y calidad de la uva destinada a la producción del vino. Para conocer el estatus hídrico de una planta existen indicadores fisiológicos que muestran las condiciones hídricas tanto del suelo como climáticas. En el presente estudio se procedió a medir dos tipos de potencial hídrico: potencial hídrico foliar en prealba (7 AM) y potencial hídrico xilemático a medio día solar, con tres tiempos de embolsado distintos en vides de Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah. Además, se midió la tasa fotosintética, conductancia estomática y transpiración de la hoja a las 13:00 h. Esto, con el fin de identificar el momento óptimo para realizar mediciones de potencial hídrico, además de conocer cómo varía el estatus hídrico de plantas a lo largo del tiempo, luego de una restricción hídrica. Se encontraron diferencias significativas entre distintos tiempos de embolsado de las hojas en Cabernet Sauvignon y en Syrah. En cuanto al comportamiento a lo largo del tiempo, Syrah fue la variedad que alcanzó potenciales más negativos más rápido que Cabernet Sauvignon y Malbec, mostrando diferencias significativas desde 8 días después de suspendido el riego (DDR). Cabernet Sauvignon, en cambio, logra potenciales más negativos 15 DDR. Por su parte, Malbec, mostró un comportamiento intermedio entre las otras dos variedades. / Water is a key resource for the proper growth and development of a plant. In commercial wine production, both excess and water deficit have undesired effects on the quantity and quality of grapes for wine production. For assessing the plant water status there are physiological indicators that inform about the water conditions both the soil and the atmosphere. In this study were measured two types of water potential: predawn leaf water potential (7 AM) and stem water potential at solar noon, with three different bagging periods in Cabernet Sauvignon, Malbec and Syrah vines. Furthermore, the rate of photosynthesis, stomatal conductance and leaf transpiration were measured at 13:00 h. This, in order to identify the optimal moment to make measurements of water potential, besides knowing how the plant water status evolves with the time after a water restriction. Significant differences between different times of bagging the leaves were founded in Cabernet Sauvignon and Syrah. In terms of the behavior throughout the time, Syrah was the variety that reached more negative midday water potentials, faster than Cabernet Sauvignon and Malbec, showing significant differences after eight days of irrigation withdrawal (DDR, Spanish acronym). However, Cabernet Sauvignon achieved more negative potentials 15 DDR. Meanwhile, Malbec, showed an intermediate behavior between the other two varieties.
62

Uso de fuentes nitrogenadas en fermentación alcohólica y su efecto en el aroma de un vino sauvignon blanc / Use of nitrogen sources in alcoholic fermentation and its effect on the aroma of a wine sauvignon blanc

Sánchez Fuenzalida, Marcelo Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el uso de cuatro fuentes nitrogenadas diferentes en un mismo mosto del cultivar Sauvignon Blanc proveniente del valle de Leyda de la temporada 2012. El mosto fue sometido a análisis de FAN, pH, acidez total, acidez volátil, densidad, sulfuroso libre, sulfuroso total para verificar que correspondiera a las condiciones buscadas y los vinos obtenidos en cada tratamiento fueron caracterizados a través de la medición de pH, acidez total, acidez volátil, densidad, sulfuroso libre, sulfuroso total, grado alcohólico y azúcar residual. Además se determinó la evolución de fermentación alcohólica midiendo diariamente la densidad y temperatura de todos los tratamientos. Cada una de las muestras obtenidas fue evaluada por un panel entrenado con previa experiencia en el análisis de la variedad Sauvignon Blanc, quienes tuvieron que analizar solo el aroma de las muestras midiendo los descriptores de intensidad aromática, aroma a cítrico, aroma a durazno, aroma a pimentón verde, aroma a frutos tropicales, aroma a pera y aroma a miel. En el comportamiento de la fermentación alcohólica se pudo observar que el tratamiento 3 es significativamente diferente respecto de los otros tratamientos. En la evaluación sensorial se encontró diferencias significativas solo en el aroma a pera y se evidenció una gran heterogeneidad en las respuestas de los evaluadores para cada una de las muestras. / The aim of this study was to evaluate the use of four different nitrogen sources in Sauvignon Blanc of Valley Leyda of the 2012 season. The must was subjected to analysis of FAN, pH, total acidity, volatile acidity, density, free sulfur, total sulfur to verify that correspond to the conditions sought and wines produced in each treatment were characterized by the measurement of pH, acidity total volatile acidity, density, free sulfur, total sulfur, high alcohol and residual sugar. Further evolution was determined by measuring daily fermentation the density and temperature of all treatments. Each of the samples obtained was evaluated by a trained panel with prior experience in the analysis of Sauvignon Blanc, they had to analyze only the aroma of the samples by measuring the descriptors of aromatic intensity, citrus aroma, aroma of peach, aroma of green pepper , tropical fruit aroma, aroma of pear and honey aroma. The behavior of the alcoholic fermentation, it was observed that treatment 3 is significantly different from other treatments. The sensory evaluation found significant differences only in the aroma of pear and showed a high heterogeneity in the responses of the evaluators for each of the samples.
63

Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins / Impact of the application of nitrogen sources on nitrate leaching in a grain corn crop (Zea mays l.), Pichidegua commune, Libertador Bernardo O´Higgins Region

Guerrero Canales, Patricio Javier January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de purines de cerdo, junto con otras fuentes minerales de nitrógeno (N), en la lixiviación de N-nitratos (N-NO3) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz grano en la Comuna Pichidegua, Región de O'Higgins durante los meses de Octubre a Febrero de la temporada 2011/12. Para esto se evaluaron dos sitios, PCE, bajo uso agrícola, cultivado con maíz y fertilización nitrogenada con purines de cerdo + fertilizantes químicos de 1.706 kg N ha-1, y el segundo sitio, PSE, bajo condiciones naturales, sin aplicación de N. En ambos sitios se colectaron muestras de suelo a 25, 50 y 100 cm de profundidad usando un barreno, para determinar las variables: contenido de agua, contenido de N-NO3, N amonio (N-NH4), carbono orgánico (CO) y N total (NT). En el intervalo de profundidad de 0-25 cm se instalaron tubos de mineralización in situ, donde también se midieron las variables anteriormente mencionadas. En ambos tratamientos se evaluaron como salidas de N del sistema la lixiviación, en PCE además el N absorbido por el cultivo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todas las variables evaluadas para ambos sitios. En PCE los procesos de mineralización fueron los dominantes durante el periodo de estudio, en cambio en PSE fueron los procesos de inmovilización de N. La lixiviación en PCE fue mayor que en PSE mostrando valores de 92 kg N ha-1 y 10 kg N ha-1, respectivamente, debido a que PCE recibió una aplicación excesiva de N por sobre las necesidades del cultivo.
64

Efecto de la aplicación de herbicidas en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra / Effect of herbicide application in determined growth faba bean (Vicia faba L.) cultivars established in two planting dates

Salazar Sepúlveda, Tarcila Janett January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y Al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos / En Chile, la producción de haba está basada en el uso de cultivares cuyo hábito de crecimiento es indeterminado, caracterizado por una producción secuencial de flores y vainas desde la base de la planta hasta la parte superior, lo que conlleva a la obtención de un producto desuniforme en calidad. Recientemente se han realizado estudios en Chile para evaluar nuevos cultivares de haba de crecimiento determinado (Retaca y Verde Bonita). En este estudio se planteó como objetivos evaluar la selectividad de los herbicidas de pre y post emergencia (Clomazone y Bentazon) aplicados en haba de crecimiento determinado establecidas en dos fechas de siembra (mayo y junio) y caracterizar su crecimiento y rendimiento. Los resultados muestran que la selectividad de Bentazon y Clomazone no es igual para ambos cultivares y se modifica al hacer variar la época de siembra. Bentazon fue menos selectivo en el cultivar Verde Bonita, afectando su rendimiento de vainas y granos en la fecha de siembra más temprana (17 mayo). Clomazone disminuyó el rendimiento del cultivar Retaca en la fecha de siembra más tardía (17 de junio). La aplicación de los herbicidas Bentazon y Clomazone no afectó el normal crecimiento y desarrollo de los cultivares de haba de crecimiento determinado Verde Bonita y Retaca
65

Efectos de la fertilización nitrogenada sobre los compuestos tiolados y aminoacídicos de uvas y vinos / Effects of nitrogen fertilization on thiolated and aminoacidic compounds of grapes and wines

Galaz Barboza, Luis Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La fertilización es una técnica utilizada para evitar deficiencias nutricionales en las plantas. En este sentido, el nitrógeno es el elemento mineral más importante en la nutrición, debido a su presencia en moléculas de gran importancia y su participación en diversos procesos metabólicos. Sin embargo, un exceso en su aplicación repercute en la planta con efectos tales como crecimiento vegetativo excesivo o retrasos en la madurez. Es por ello, que la fertilización foliar parece ser una alternativa complementaria al presentar menores limitaciones respecto a la fertilización convencional. Para el caso específico de la vid, estudios han demostrado que la fertilización nitrogenada tiene una influencia sobre la composición aminoacídica de la baya. Así, mayores niveles de nitrógeno en la planta, se asocian a un aumento en la concentración del nitrógeno total, amonio, aminoácidos libres y por ende en el nitrógeno asimilable por las levaduras (YAN). Este aumento en la concentración de los compuestos nitrogenados, tiene una influencia directa en el vino; no solo porque evita fermentaciones lentas o detenciones del proceso, sino que también porque existe un efecto sobre el perfil aromático del vino. Diversas investigaciones han demostrado que Saccharomyces cerevisiae es capaz de sintetizar aromas a partir de precursores indoros encontrados en la baya cuando existe una concentración adecuada del YAN en el mosto. Esta acción por parte de las levaduras se produce sobre una familia aromática particular: los tioles. Estos compuestos se caracterizan por ser los responsables del aroma varietal de los vinos Sauvignon blanc. Así, durante la fermentación alcohólica los precursores aromáticos, presentes en el mosto, son degradados, liberando el tiol volátil correspondiente al vino, mejorando así el perfil aromático al aportar notas tropicales tales como maracuyá, cítricos o pomelo. En consecuencia, la fertilización nitrogenada tiene un impacto tanto sobre la composición aminoacídica como aromática de uvas y vinos respectivamente. A pesar de lo descrito anteriormente, limitada información existe que sintetice e integre el efecto de la fertilización nitrogenada sobre los tioles y la composicion aminoacídica en uvas y vinos. Así, el objetivo de este estudio fue analizar y describir el efecto de la fertilización nitrogenada sobre estos compuestos. / Fertilization is a technique used to avoid nutritional deficiencies in plants. In this sense, nitrogen is the most important mineral element in nutrition, due to the presence of important molecules and its participation in many metabolic processes. However, an excessive nitrogen application has an impact on plant, with effects as excessive vegetative growth or delaying in ripening. For these reasons, foliar spraying seems to be a complementary alternative to have less limitation respect to conventional fertilization. To specific case of the grapevine, some studies have demonstrated that nitrogen fertilization has an influence on berry aminoacidic composition. Thus, higher nitrogen levels in plant, are associated to an increase in total nitrogen, ammonium, free aminoacids concentration and hence yeast assimilable nitrogen (YAN). This increasing in the content of nitrogen compounds, has a directly influence on wine; not only because it avoid stuck and sluggish fermentations, but also because exists an effect on aromatic profile of the wine. Many researches have demostrated that Saccharomyces cerevisiae is capable to synthesize aromas from odorless precursors located into berry when an adecuate YAN concentration in must exists. This action by yeasts is produced on specific aromatic family, thiols. These compounds are characterized because they are responsible for the varietal aroma in Sauvignon blanc wines. Thus, during alcoholic fermentation aromatic precursors, present in the must, are degraded, releasing the respective volatile thiol to the wine, improving the aromatic profile to contribute tropical notes such as, passionfruit, citrus or grapefruit. Thus, nitrogen fertilization has an impact both aminoacidic and aromatic composition of grapes and wines respectively. Despite the above, there is a limited information to synthesize and intregate the effect of nitrogen fertilization on thiols and aminoacidic composition in grapes and wines. Thus, the aim of this study was analyze and describe the effect of nitrogen fertilization on these compounds.
66

Análisis de incentivos a la energía solar en una ciudad utilizando modelos de proyección de energía

Rodríguez Ruz, Francisca Carolina Lucía January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética es parte de la Política Energética de Chile 2015, en la cual se establece como lineamiento principal, que el 70% de la energía generada sea en base a fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) para el año 2050. Además, en la reciente XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), realizada en Francia en diciembre del 2015, Chile se comprometió a disminuir su intensidad de gases de efecto invernadero (emisiones por unidad de PIB) en un 30% al 2030, siendo uno de los principales mecanismos para alcanzar esta meta, el uso de energías renovables por sobre otras fuentes más contaminantes. El presente trabajo, tiene como objetivo evaluar la relación de costo-efectividad de diferentes instrumentos que incentivan el uso de la energía solar, en el contexto de una ciudad. Como caso de estudio, se abordará el sector residencial de la Región Metropolitana, aun cuando la herramienta está pensada para una ciudad genérica de Chile. Se definieron 9 tipologías de viviendas, para diferentes grados de demanda de energía eléctrica, siendo factible, en la mayoría de los casos, la realización de un proyecto fotovoltaico de 3kW. Sin embargo, la mayor barrera de este proyecto, es la necesidad de costear la inversión inicial del proyecto. Al realizar el proyecto con préstamos, sólo 4 de las tipologías siguen siendo rentables. Se evalúa la incorporación de diferentes incentivos, los cuales son un subsidio de un 25 y 50% de la inversión inicial, realizar préstamos con menores tasas a las del mercado para proyectos fotovoltaicos y. por último, aumentar el precio venta de energía por NetBiling. Finalmente, con la aplicación de los incentivos, en todo el horizonte de evaluación, la reducción de emisiones indirectas de gases efecto invernadero sería de 6,28 [millones de tCO2eq] y se generarían 16,8 [MWh], participando de esta iniciativa un 18% de las viviendas de la Región Metropolitana, al año 2050.
67

Efecto de distintas fechas de poda sobre la brotación y tiempo a envero en vides de Cabernet Sauvignon / Effect of different pruning dates on budburst and time to veraison of Cabernet Sauvignon vines

Concha Meneses, Valeria Constanza January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante el receso invernal, la planta de vid resiste bajas temperaturas, sin embargo esta capacidad disminuye con el advenimiento de la primavera, volviéndose susceptible al daño por frío. Chile, comúnmente se enfrenta a la ocurrencia de heladas primaverales, las cuales perjudican la producción de vides con fines enológicos, tanto en calidad como cantidad, afectando el dearrollo de la yema primaria en estado de brotación, principalmente. En el presente estudio se realizaron cinco podas en fechas distintas con el fin de evaluar el efecto de un retraso en poda sobre la época de brotación. La investigación se llevó a cabo durante la temporada 2012-2013 en la variedad Cabernet Sauvignon en el valle del Maipo, posponiéndose la poda usual (1 agosto) en cuatro fechas, 29 de agosto, 13 y 25 de septiembre, y 10 de octubre. Además, se evaluaron algunas características de racimo, como la relación entre el número de bayas y peso de racimo, número y peso promedio de bayas y la acumulación de sólidos solubles en estas al momento de la cosecha. El retraso en la fecha de poda provocó un atraso en la fecha de brotación, presentando en todos los tratamientos realizados diferencias estadísticamente significativas entr sí (p > 0,05). Las plantas podadas más tardíamente brotaron casi un mes después, respecto al tratamiento testigo, presentando una mayor tasa de retraso, por cada día de atraso en la poda, en relación a los otros tratamiento. A pesar de este desfase en las fechas de brotación, todas las plantas alcanzaron la floración en fechas similares, y posteriormente a envero. / During winter rest, vine resists low temperatures, however, this ability decreases with the advent of spring, becoming susceptible to cold damage. Chile commonly faces the occurrence of spring frosts, which damage the production of vines for oenological purposes, both in quality and quantity, affecting mainly the development of primary bud at the budburst state. The current study evaluated different pruning dates on the effect in the budburst delay. The research was conducted through the season 2012-2013 in the Maipo Valley, where five pruning dates were assessed in Cabernet Sauvignon. The standard pruning date as a control treatment (1th of August), and four following dates were considered as delayed pruning treatments: 29th of August, 13th and 25th of September and the 10th of October. Also, some cluster characteristics were evaluated, such as the relationship for the number of berries and clusters weight, the number of berries and the average weight of berries for different ranges of diameter, and soluble solid concentration in berries at the harvest time. Delaying pruning date caused a delay in the date of budburst (P-value < 0.05). Plants pruned lately in the season burst almost a month later than the control treatment. Furthermore, the rate of delay for those plants pruned lately was higher than to the other treatments. Despite these differences in budburst dates, all plants reached the flowering stage and veraison at the same time.
68

Mitigation control against partial shading effects in large-scale photovoltaic power plants using an improved forecasting technique

Mayol Cotapos, Carolina de los Ángeles January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / En un trabajo previo se propuso un control de mitigación de efecto nube que permitía disminuir los efectos nocivos de la nubosidad parcial sobre parques fotovoltaicos en la frecuencia de sistemas eléctricos de potencia. Esto último sin la necesidad del uso de acumuladores de energía. La estrategia se basa en la operación sub-óptima de los parques (operación en deload) con tal de disponer de reservas de potencia. A pesar que la implementación del sistema nombrado mejoró la frecuencia del sistema de forma significativa en comparación al caso base (sin el sistema de control), la operación en deload de los parques implica una gran cantidad de energía que no se está aprovechando, lo que no se consideró en la metodología. Con tal de mejorar esto, el siguiente trabajo propone un control de mitigación de efecto nube en parques fotovoltaicos de gran escala basado en una herramienta de pronóstico de radiación. Esto último permite disminuir las pérdidas de energía junto con mitigar los efectos de la nubosidad parcial, mediante la determinación de un nivel de deload en los parques fotovoltaicos usando dicho pronóstico. En primer lugar, esta tesis presenta una revisión bibliográfica y discusión del estado del arte de las técnicas de pronóstico en parques fotovoltaicos. Se muestra que la selección de la técnica de pronóstico depende en la información disponible y la ventana de tiempo del pronóstico, es decir, dependerá del caso de estudio. Dicho esto, se propone el uso de una técnica de pronóstico basada en redes neuronales en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile. El pronóstico sirve para determinar el nivel de deload en el parque fotovoltaico para los siguientes 10 minutos, en función de una rampa de radiación. Los resultados muestran que la implementación de la técnica de pronóstico no solo mejora la respuesta en frecuencia del sistema, sino que también disminuye las pérdidas energéticas de forma significativa. / Este trabajo fue parcialmente financiado por el Proyecto CONICYT/FONDAP/15110019 "Solar Energy Research Center" SERC-Chile y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
69

Diagnóstico de la clorosis férrica en duraznero mediante el análisis de hierro en distintos tejidos.

Valdés Núñez, Graciela January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
70

Respuestas fisiológicas en uva de mesa Cultivar Crimson Seedless sometidas a déficit hídrico.

López Ríos, Virginia Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Agua

Page generated in 0.0273 seconds