• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación de efectos de sitio en la ciudad de Valdivia producto del mega-terremoto de 1960

Campos Rodríguez, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título busca determinar los efectos de sitio ocurridos en la ciudad de Valdivia producto del terremoto del 22 de mayo de 1960. Los principales objetivos son: 1) recolectar antecedentes históricos de los daños ocurridos en el terremoto, 2) caracterizar geomorfológica y geotécnicamente la ciudad de Valdivia con antecedentes bibliográficos, y 3) estudiar la aplicabilidad del método de las razones espectrales H/V con registros de vibraciones ambientales para reconocer las zonas más dañadas durante el terremoto. El trabajo contempla la elaboración de un mapa geológico y de perfiles transversales dentro de la ciudad, asociándoles un modelo de velocidad de ondas de corte. Además, se elaboró un mapa de daños de la ciudad, relacionados a las diferentes estructuras existentes en esa época, y las causas principales de sus daños. Finalmente, se elaboró un mapa de los periodos obtenidos con la metodología H/V según su lugar de medición. Según lo anterior, los daños ocurridos durante el terremoto están concentrados, principalmente, en las zonas de relleno artificial, siendo los asentamientos excesivos de las fundaciones la principal causa de destrucción de las estructuras presentes. Además, gran parte de los daños menores estuvieron asociados a deficiencias en la estructuración o construcción de las viviendas, tales como materiales defectuosos, fundaciones en mal estado, o la combinación de albañilería no confinada con madera, entre otras cosas. Con respecto a los resultados obtenidos con el método de razones espectrales H/V, existe una variación en los periodos predominantes del suelo, obteniéndose periodos cercanos a 0,7 segundos en sectores donde la roca se encuentra a menor profundidad, y periodos de hasta 1,5 segundos en sectores donde la roca está más profunda. A pesar de esto, no es claro una relación directa entre el daño y los sectores de mayor periodo. Tampoco es evidente si ocurrió efecto de sitio en la zona, ya que, por la poca variedad de estructuras en Valdivia durante el sismo, no se pudo conocer el comportamiento de estructuras de mayores periodos. Se verifica que las estructuras pequeñas de madera y los edificios de hasta siete pisos de hormigón, como el edificio Prales, respondieron bien a las solicitaciones sísmicas.
52

Evaluación de métodos predictivos del comportamiento térmico de elementos masivos de hormigón confeccionados con cementos de origen nacional

Lara San Martín, Daniela Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Los elementos masivos de hormigón se caracterizan por su particular comportamiento térmico en el cual la masividad del elemento y la baja conductividad térmica del material inducen una baja tasa de disipación del calor generado durante la hidratación del cemento, lo que provoca un excesivo aumento de temperatura en su interior. Lo anterior, da origen a diferenciales de temperatura entre la superficie expuesta a las condiciones ambientales y el centro del elemento, los cuales pueden alcanzar una magnitud tal que induzcan estados tensionales a temprana edad del hormigón, que pueden resultar en agrietamientos que perjudiquen la funcionalidad y serviciabilidad del elemento. Bajo el mismo contexto, el centro del elemento es el punto que alcanza la mayor temperatura en la etapa de hidratación del cemento, ya que en ese lugar las reacciones se desarrollan bajo un estado semi-adiabático. Dicha temperatura puede alcanzar una magnitud tal que promueva la formación de etringita tardía, un compuesto potencialmente expansivo que puede provocar fisuras al interior del elemento. En la actualidad, existen métodos que permiten estimar el desarrollo de temperatura al interior de un elemento masivo de hormigón. Sin embargo, muchos de estos métodos se basan en resultados empíricos obtenidos de mezclas confeccionadas con cementos que difieren en su composición y propiedades con los que hoy en día se emplean en Chile. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo característico que permita estimar la respuesta térmica del hormigón masivo confeccionado con cementos de origen nacional, particularmente aquellos con adiciones de puzolanas. La metodología de trabajo consiste en evaluar las estimaciones del comportamiento térmico dadas por 4 métodos predictivos existentes, y contrastarlas con resultados empíricos obtenidos de bloques de 0,6 m de arista confeccionados en laboratorio, a los cuales se les monitoreó su temperatura interna durante 7 días. Al analizar los resultados obtenidos, se identifica la incidencia del tipo y contenido de cemento en el comportamiento térmico de hormigones confeccionados con cementos puzolánicos. Además, se evalúa el nivel de ajuste de los métodos evaluados, proponiendo aquel que presenta estimaciones dentro de un rango aceptable para ser usado como un método característico de estimación del desarrollo térmico de hormigones masivos confeccionados con cementos puzolánicos chilenos. A modo de síntesis, como resultado de este trabajo se propone el método denominado CTK para la estimación de desarrollo de temperatura en hormigones masivos confeccionados con cementos nacionales. El modelo propuesto presentó, en la mayoría de los casos estudiados, desviaciones menores a 15% respecto a los valores experimentales, rango considerado aceptable para este trabajo.
53

“Identificacion de tierras con aptitud forestal para proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en el departamento de Chuquisaca, aplicada a un area piloto”

Choquevilca Acebey, Patricia, Torrez Zapata, Luis Fernando January 2008 (has links)
Propone áreas potenciales dentro el departamento de Chuquisaca para el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas y/o exóticas, principalmente en regiones sujetas a procesos de desertificación, de acuerdo a metodologías del Programa Nacional de Cambios climáticos, las mismas que podrían beneficiarán al medio ambiente local mediante la fijación de CO2, protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica, hídrica y la regulación de las aguas de escorrentía. El estudio da información a semi detalle en cuanto a recursos físicos (fisiografía, suelos, clima, vegetación) basado principalmente en información de la Zonificación agro ecológica de Chuquisaca. El resultado es un mapa actualizado del departamento que identifica áreas con potencial de forestación y/o reforestación y mediante proyecciones a través de una matriz el calculo de la cantidad de CO2 a ser absorbida en el área, que sirve de base para que se tomen líneas de acción que ayuden a reducir o estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero.
54

Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación

Garay Pérez, Roxana January 2009 (has links)
No description available.
55

Biosensors based on carbon nanotube field effect transistors (cntfets) for detecting pathogenic microorganisms

Villamizar Gallardo, Raquel Amanda 14 December 2009 (has links)
Microorganisms are present in a variety of sources, including food, water, animals, environment as well as the human body. They can be harmless or harmful. The latter is also called pathogenic and their detection is extremely important due to health and safety reasons. It is well known that food contaminated with bacteria can produce a number of foodborne diseases. As a consequence, thousands of euros are invested each year in medical treatments trying to keep the population healthy. There are more than 250 known foodborne diseases. For example, outbreaks of salmonellosis have increased in many countries in the last decades being Salmonella Infantis one of the most important etiological agents associated with this enteric disease. Moreover, due to the wide distribution of the microorganisms, they can also contaminate foods in the field as well as during the storage stage. In that sense, filamentous fungi are one of the etiological agents responsible for most post-harvest food spoilage producing quality losses and economic devaluation. On the other hand, the invasive fungal infections due to yeast have risen considerably in recent years. Candidiasis is the so-called disease produced by Candida albicans. This is an opportunistic infection that affects immunocompromised patients requiring costly treatment with advanced medicine. Several methods have been proposed so far to detect pathogenic microorganisms. Conventional culture is highly selective and sensitive but they also require several days to yield the results. To simplify and automate the identification of both bacteria and fungi rapid biochemical kits have been developed. Although the results obtained with these kits are comparable to the traditional biochemical tests they also need 1 or 2 days to obtain results. Enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) can be applied for the direct identification of pathogenic microorganisms in real samples. This immuno-based method has been widely used in both food and the medical sector with high sensitivity. Nevertheless, the main disadvantage of this method is that it can also be time-consuming because a pre-enrichment of the sample is often required in order to achieve low limits of detection. As a consequence, many researchers have addressed their efforts towards the development of alternative methods to allow the rapid detection of pathogens. Molecular biology-based methods, specifically polymerase chain reaction (PCR) and real-time PCR are nowadays the most common tools used for pathogen detection. They are highly sensitive and allow the quantification of the target. In addition, microarray platforms of DNA have been developed in order to analyse hundreds of targets simultaneously. However, this technique is costly and reagent-consuming. The introduction of biosensors has brought new alternatives in pathogenic detection. Biosensors are the most used tools in pathogenic detection after PCR, culture methods and ELISA. They provide rapid results after the sample has been taken. However, their real application lies in achieving selectivities and sensitivities comparable to the established methods and at low cost. Since carbon nanotubes (CNTs) were discovered by Iijima, many papers have reported their unique electronic and optical properties which, together with their size, make these nanostructures interesting materials in the development of biosensing platforms. Their very high capacity for charge transfer between heterogeneous phases makes them suitable as components in electrochemical sensors. The electrical conductivity of the CNTs is highly sensitive to changes in their chemical environment and, as a result, they have been successfully applied in the study of molecular recognition processes. An approach for the direct electrical detection of biomolecules integrates CNTs as transducer elements within a field-effect transistor (FET) configuration. The main advantages of this kind of configuration lies in that the conducting channel is usually located on the surface of the substrate and as a result, they are extremely sensitive to any change in the surrounding environment. Moreover, CNTFET devices can operate at room temperature and in ambient conditions. At the beginning of this research (2006) electrochemical CNTFETs based on single walled carbon nanotubes had not been applied to detect bacteria or fungi. Only the interaction between CNTs and bacteria had been explored, but without sensing purposes. Therefore, this thesis reports the first CNTFET devices applied to the detection of pathogenic microorganisms. First, the background and the introduction containing the state of the art are presented covering relevant investigations made in the last years. Next, the main analytical methods are described. These descriptions involve detailed information of all procedures, analytical tools and materials used throughout this research work. In the following chapters, the application of the CNTFETs for the determination of bacteria, yeast and moulds is presented throughout the scientific articles published along the development of the thesis. Briefly, the first device developed was applied to the detection of Salmonella Infantis in a simple matrix (0.85 % saline solution) and it was proven for first time, that this kind of sensor was able to detect, at least, 100 cfu/mL of the bacteria in just one hour with high selectivity. Subsequently, we enlarged the application field to other types of microorganisms: Candida albicans. In this study we improved not only the detection limit of the devices to 50 cfu/mL but also we proved the selectivity of the CNTFETs against possible interference that can be present in real samples like serum proteins. Finally, the devices were applied to the detection of the mould Aspegillus flavus in real samples. In this assay the response time was 30 minutes and a high sensitivity (10 µg of A. flavus / 25 g of rice) was obtained. As the final chapters, general conclusions extracted from the overall work and annexes are reported. It can be stated that nanomaterials displaying extraordinary properties like carbon nanotubes can be combined with biological entities to obtain highly sensitive and selective biosensors able to detect bacteria, yeasts and moulds in a very short time. In future work, other performance parameters such as, long term stability, robustness and reusability must be studied further and contrasted with standard methods before thinking of the commercialization of the devices. / Los microorganismos están presentes en una gran variedad de orígenes, incluyendo alimentos, agua, animales, medio ambiente también como en el propio cuerpo humano. Estos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los microorganismos perjudiciales reciben el nombre de patógenos y su detección es de gran importancia por razones de salud y seguridad. Es bien conocido que los alimentos contaminados con bacterias pueden producir cierto número de enfermedades. Como consecuencia de esto, miles de euros se invierten cada año en tratamientos médicos para mantener la salud de la población. Existen más de 250 enfermedades transmitidas por alimentos. En las últimas décadas se ha incrementado por ejemplo, la incidencia de brotes de salmonelosis en muchos países, siendo Salmonella Infantis uno de los agentes etiológicos más importantes asociados con la producción de esta enfermedad entérica. Debido a la amplia distribución de los microorganismos, estos pueden llegar también a contaminar alimentos durante su cultivo como durante la fase de almacenamiento. En este sentido, los hongos filamentosos son en gran parte los agentes etiológicos responsables del deterioro de alimentos después de la cosecha produciendo pérdidas en la calidad y devaluación económica. Por otra parte, las infecciones fúngicas invasivas producidas por levaduras han aumentado considerablemente en los últimos años. Candidiasis, es la enfermedad producida por Candida albicans. Esta es una de las infecciones más comunes que afectan pacientes inmunocomprometidos requiriendo tratamientos de elevado coste. Se han propuesto varios métodos hasta la fecha para la detección de microorganismos patógenos. El cultivo es el método de referencia utilizado para la detección y cuantificación de bacterias. Tiene la ventaja de ser altamente selectivo y sensible pero tiene el inconveniente de requerir varios días para obtener un resultado. Para simplificar y automatizar la identificación de bacterias y hongos se han desarrollado kits bioquímicos rápidos. Aunque los resultados obtenidos usando esta clase de kits son comparables a las pruebas bioquímicas tradicionales, también 1 o 2 días son requeridos para la obtención de resultados. El enzimoinmunoensayo ("Enzyme Linked Immunosorbent Assay", ELISA) es un método immunológico de gran sensibilidad que se utiliza ampliamente para detectar y cuantificar microorganismos patógenos, tanto en el sector médico como en el alimentario. Sin embargo, su principal desventaja es que a veces el tiempo de análisis puede aumentar considerablemente, específicamente cuando se realizan etapas de pre-enriquecimiento de la muestra para disminuir el límite de detección. Como consecuencia, muchos investigadores han dirigido sus esfuerzos hacia el desarrollo de métodos más rápidos. Los métodos basados en el uso de la biología molecular, específicamente la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la PCR en tiempo real, son hoy en día las herramientas más comúnmente usadas para la detección de patógenos. Estas técnicas son altamente sensibles y permiten la cuantificación del patógeno. Adicionalmente, se han desarrollado chips con plataformas de DNA para analizar cientos de patógenos simultáneamente. Sin embargo, esta técnica es costosa y requiere el uso de muchos reactivos. La introducción de los biosensores ha contribuído a generar nuevas alternativas para la detección de patógenos. Los biosensores son las herramientas más usadas en la detección de patógenos después de la PCR, los métodos convencionales y el ELISA. Tienen la ventaja de proporcionar respuestas rápidas entre la toma de muestra y la obtención de los resultados. No obstante, el reto para su aplicación en muestras reales radica en alcanzar selectividades y sensibilidades comparables a los métodos convencionales ya establecidos y a un costo económico reducido. Desde que Iijima descubrió los nanotubos de carbono (CNTs) se han publicado numerosos trabajos sobre sus excelentes propiedades electrónicas y ópticas, las cuales, en conjunción con su tamaño, hacen de estas nanoestructuras materiales interesantes en el desarrollo de plataformas de biodetección. Los CNTs presentan una gran capacidad de transferencia de carga entre estructuras heterogéneas. Ello les confiere una gran utilidad en la elaboración de sensores de tipo electroquímico. Su conductividad eléctrica varía de forma muy acusada con cambios en su ambiente químico y, como resultado, se han aplicado con éxito en el estudio de procesos de reconocimiento molecular. Una metodología para la detección directa de biomoléculas integra los CNTs como elementos transductores dentro de una configuración de transistor de efecto campo (FET). Las principales ventajas de esta clase de configuraciones radican en que el canal conductor se localiza sobre la superficie del substrato y, como resultado, es altamente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente. Además, los CNTFETs pueden operar a temperatura y, humedad ambientales. Al inicio de esta tesis (2006), todavía no se habían aplicado los CNTFETs basados en nanotubos de carbono monocapa a la detección de bacterias y hongos. Sólo se había estudiado la interacción entre los CNTs y bacterias, pero sin el objetivo de detección. Por tanto, esta tesis aporta los primeros CNTFETs aplicados a la detección de microorganismos patógenos. En primer lugar, se presentan los antecedentes y la introducción, donde se realiza una revisión crítica y actualizada de los métodos e investigaciones más relevantes para detectar microorganismos patógenos. Posteriormente, se incluye un capítulo con la información detallada de todos los procedimientos experimentales, herramientas analíticas y materiales utilizados a lo largo del trabajo de investigación. En los siguientes capítulos, se presenta la aplicación de CNTFETs en la determinación de bacterias, mohos y levaduras mediante artículos científicos publicados a lo largo del desarrollo de la tesis. Brevemente, el primer dispositivo desarrollado se aplicó a la detección de Salmonella Infantis en una matriz simple (solución salina 0.85 %) y se comprobó por primera vez que esta clase de sensores eran capaces de detectar al menos 100 ufc/mL de la bacteria en tan solo una hora con alta selectividad. Seguidamente, se amplió el campo de aplicación a otro tipo de microorganismo, Candida albicans. En este estudio, se mejoró no sólo el límite de detección de los dispositivos a 50 ufc/mL sino que también se mejoró la selectividad de los CNTFETs frente a posibles interferentes que pueden estar presentes en muestras reales, tales como proteínas séricas. Finalmente, se aplicaron los dispositivos a la detección del moho Aspergillus flavus en muestras reales. En este ensayo, el tiempo de respuesta fue de 30 minutos y se obtuvo una buena sensiblidad (10 µg de A. flavus / 25 g de arroz). Como parte final de la tesis, se presentan las conclusiones generales extraídas a lo largo del trabajo completo junto con los anexos. Puede concluirse que, gracias a las propiedades únicas de los nanotubos de carbono, dichos nanomateriales pueden combinarse con entidades biológicas (como los anticuerpos) para obtener biosensores altamente sensibles y selectivos capaces de detectar bacterias, levaduras y mohos en un tiempo de análisis muy reducido. Como trabajo futuro, se deberán estudiar otros parámetros de calidad de los dispositivos tales como la estabilidad a lo largo del tiempo, la robustez o su reutilización con el fin de contrastarlos con los métodos estándar antes de poder iniciar la comercialización de este tipo de sensores.
56

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de los extractos metanólicos de las algas marinas sobre cepas de streptococcus mutans (ATCC®35668™)

Cavero Tasayco, Maryori Alexandra, Angeles Bonelli, Gianella Solange 01 September 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano de cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi sobre Streptococcus mutans (ATCC®35668™). Metodología: El presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se prepararon cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi. Para cada extracto se realizaron 6 pruebas independientes y como control positivo se utilizó la solución de Clorhexidina al 0.12%. Para evaluar el efecto antibacteriano de los extractos se utilizó el método de difusión en pozo de Kirby-Bauer. La concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) fueron evaluadas mediante el método de microdilución y el efecto citotóxico fue determinado por el método de MTT. Resultados: Se observó mayor efecto antibacteriano de los extractos metanólicos de Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera sobre cepas de Streptococcus mutans, mostrando halos de inhibición de 18.1 mm + 0.75 mm y 12.25 mm + 0.69 mm respectivamente. Mientras que los extractos metanólicos de Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi mostraron menor efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans, observándose halos de 10.08 mm + 0.46 mm y 9.32 mm + 0.49 mm respectivamente. En todos los casos, los extractos metanólicos muestran una baja citoxicidad sobre células MDCK, observando una viabilidad celular de 66% para el caso de Lessonia trabeculata, 85% para el caso de Chondracanthus chamissoi, 65% para el caso de Lessonia nigrescens y 79% para el caso de Macrocystis pyrifera. Conclusiones: Se determinó que los cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracantus chamissoi presentan efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans, mostrando diferencias significativas entre ellos. Además, los cuatro extractos metanólicos presentan bajo efecto citotóxico sobre MDCK a altas concentraciones. / Objective: The aim of this study was to evaluate the antibacterial of the methanolic extracts of Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi againts Streptococcus mutans (ATCC ®35668™). Material and methods: The present study was of experimental type in vitro, in which four methanolic extracts of Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi were prepared. For each extract 6 independent tests were performed and as a positive control, the 0.12% Chlorhexidine solution was used. He went with the method of diffusion in the well of Kirby-Bauer, then proceeded to the reading of the halos with an external cover Vernier. Likewise, the minimum inhibitory concentration (MIC) and the minimum bactericidal concentration (CMB) of the extracts were found and the cytotoxic effect of each methanolic extract was determined with the MTT method. Results: A higher antibacterial effect was found in the methanolic extracts of Lessonia trabeculata and Macrocystis pyrifera with halos of 18.1 mm + 0.75 mm and 12.25 mm + 0.69 mm respectively on Streptococcus mutans respectively; however, it has the minor antibacterial effect of the methanolic extracts of Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi with halos of 10.08 mm + 0.46 mm and 9.32 mm + 0.49 mm. In cell viability, Lessonia trabeculata showed an effect at 66% of concentration similar to or less than 10000 mg / ml of the extract, while the extract of Chondracanthus chamissoi showed an effect superior to 84%, the extract of Lessonia nigrescens to 65% and the extract derived from Macrocystis pyrifera at 79%. Conclusions: It was determined that the four algae have an antibacterial effect against Streptococcus mutans, however there is a statistically significant difference between the extracts of Macrocystis pyrifera and Lessonia trabeculata with the extracts of Lessonia nigrescens and Chondracantus chamissoi. Likewise, the four algae have low cytotoxic effect at high concentrations. / Tesis
57

Evaluación del efecto antibacteriano del extracto metanólico de uña de gato sobre patógenos orales : Staphylococcus Aureus (ATCC®25923™), Fusobacterium Nucleatun (ATCC®25586™)

Vásquez Tejeda, Víctor Hugo 26 November 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano del extracto metanólico de Uncaria Tomentosa (Uña de Gato) sobre cepas de Staphylococcus aureus (ATCC®25923™) y Fusobacterium nucleatun (ATCC®25586™) Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para la actividad antibacteriana se utilizó el método de Difusión en Agar y para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se trabajó con el método de dilución en caldo en medio Brain Heart infusión Broth (BHI). Mientras que, la evaluación del efecto citotoxico del extracto se evaluó mediante el ensayo colorímetro del 3-(4.5-dimeltiltiazol-2-yl) -2.5-difeniltetrazolio bromuro (MTT) utilizando la línea celular Madin Darby Canine Kidney (MDCK). Resultados : El extracto metanólico de Uncaria Tomentosa tiene efecto antibacteriano frente a la cepa de Staphylococcus aureus, observándose halos de inhibición de 31.3 ± 2.66 mm. Se utilizó la Clorhexidina al 0.12% como control positivo, con resultados superiores de 59.1 mm ± 3.6 mm. En el caso de Fusobacterium nucleatun, no se evidenció efecto antibacteriano con el extracto metanólico de Uncaria Tomentosa. La CMI del extracto fue de 0.0016 mg/ml frente al Staphylococcus. La viabilidad celular del extracto se mantiene con valores altos (16 000 mg/ml), no se encontró efecto citotóxico. Conclusiones: Con la actividad antimicrobiana del extracto de Uncaria tomentosa, se sugiere seguir con más investigaciones que aporten al conocimiento científico y a partir de ello, se puedan desarrollar nuevos medicamentos antibacterianos en distintas presentaciones y así afrontar los diferentes problemas en la salud oral. / Objective: The aim of this study was to evaluate the antibacterial effect of the methanolic extracts of Uncaria tomentosa (Cat´s Claw) againts Staphylococcus aureus (ATCC® 25923™) y Fusobacterium nucleatun (ATCC® 25586™). Material and Methods: The study was of experimental type in vitro. For the antibacterial activity the diffusion method was used in agar and to determine the minimum inhibitory concentration (MIC), the broth dilution method was used in Brain Heart Broth infusion medium (BHI). While the evaluation of the cytotoxic effect of the extract was evaluated by the colorimeter assay of 3-(4,5-dimethythiazol-2-yl)-2,5- diphenyltetrazolium bromide (MTT) using the Madin Darby Canine Kidney cell line (MDCK). Results: There is an antibacterial effect of the methanolic extract of Uncaria Tomentosa against Staphylococcus aureus, where inhibition halo of 31.3 ± 2.66 mm were observed. Clorhexidine 0.12% was used as a positive control with superior results of 59.1 mm ± 3.6 mm. On the other hand, there was not antibacterial effect against the Fusobacterium nucleatum strains. Then, the MIC of the extract was 0.0016 mg/ml against Staphylococcus aureus. The cell viability of the extract is maintained at high values (16,000 mg/ml), no cytotoxic effect was found. Conclusion: With the antimicrobial activity of the extract of Uncaria tomentosa, it´s suggested to continue with more research that contributes to scientific knowledge and from this, new antibacterial drugs can be developed in different presentations and thus face the different problems in oral health. / Tesis
58

Efectos del cambio climático en los cultivos de palto, olivo y uva pisquera insertos dentro de un sistema de agricultura familiar campesina en la Provincia del Choapa / Climate change effects on avocado, olive and pisco grape crops in a family farming system of the choapa province

Perry Cavieres, Pablo Cristóbal January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las variaciones en el clima producto del aumento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), afectara fuertemente a la agricultura, debido a su alta dependencia de las condiciones climáticas para su desarrollo. En particular en zonas semi áridas como la Provincia del Choapa, en donde la disminución de las precipitaciones ha afectado fuertemente a la agricultura familiar campesina de la provincia, quienes al no tener las herramientas para hacer frente a estos eventos climáticos han visto disminuir sus producciones. Para poder evaluar el impacto del cambio climático en las producciones de olivos, paltos y vides pisqueras, se evaluó con el modelo SIMFRUT, las variaciones en las productividades potenciales para la zona. Tomando como base un escenario de línea base y los escenarios de cambio climático para los periodos 2050 y 2070 con diferentes niveles de forzamiento radiativo (2,6 y 8,5 W/m2) y disponibilidad hídrica.
59

Seguimiento y Comparación del Comportamiento de Tramos con Mezcla Drenante, según Zona Geográfica y Condiciones Locales

Campos Canessa, Jaime Andrés January 2008 (has links)
La mezcla drenante, que se caracteriza por tener un elevado porcentaje de huecos de aire (entre 18 y 25%), constituye un tipo especial de carpeta de rodadura, cuya intención es mejorar la seguridad de circulación de los vehículos bajo condiciones climáticas adversas, especialmente con lluvia o pavimento mojado. El presente tema de investigación estudió el seguimiento de un tramo con mezcla drenante en la capa de rodadura, ubicado en la Ruta S-20, entre Temuco y Cholchol; el cual se comparó con un seguimiento ya realizado de un tramo de similares características en la Ruta 207, entre Valdivia y Paillaco. Los valores de fricción arrojados en los nueve años de servicio que llevan los dos tramos resultaron aceptables y comparables a los de una mezcla asfáltica convencional. Sin embargo, la drenabilidad funcionó mejor en Valdivia – Paillaco, sector donde la pluviometría supera los 1.000 [mm] anuales y pasan más de 3.000 vehículos diarios en promedio. Con esto fue posible concluir que la mezcla drenante funciona mejor en zonas de alta pluviometría, donde pasa gran cantidad de vehículos. Esta combinación genera una limpieza natural de la carpeta, debido a la succión del agua superficial a través de los surcos de los neumáticos (en condiciones de lluvia). Por otra parte se puede observar que el paso de carretas u otras maquinarias agrícolas que involuntariamente transportan finos, provocan colmatación en los huecos de la mezcla. Además se constataron diferencias sustanciales en los resultados de permeabilidad que daban distintos equipos, por lo que es necesario normalizarlos para tener valores comparables in situ.
60

Regulación de la secreción neuronal de la hormona liberadora de tirotropina en el núcleo paraventricular del hipotálamo : participación de la neurotransmisión glutamatérgica y gabaérgica y sus cambios por la exposición al frío

Jara Picas, Pablo Enrique January 2007 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Farmacología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas.

Page generated in 0.0268 seconds