• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato en pollos de carne

Pizarro Rojas, Norma Melissa January 2006 (has links)
Este estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato activado sobre los parámetros productivos en pollos de carne criados sobre cama tratada y no tratada. Para esto se usó 400 pollos de carne (♂ y ♀) de la línea Ross 308; 200 fueron criadas sobre cama tratada con aluminosilicato (Grupo A) y 200 aves sobre cama no tratada (Grupo B). Semanalmente se analizó los parámetros productivos de las aves así como los niveles de amoniaco, pH atmosférico, pH de la cama, porcentaje de humedad de la cama. También se evaluó la presencia de lesiones a nivel de la pechuga y patas. Los pollos criados en cama no tratada obtuvieron 0.01 más de índice de conversión alimenticia y 55 g. más de peso corporal comparado con las aves criadas sobre cama tratada con aluminosilicato, pero estas cifras no fueron diferentes estadísticamente (P menor a 0.05) en relación a los parámetros productivos para ambos grupos. No se evidenció lesiones a nivel de la pechuga de los pollos. Las lesiones a nivel de las patas de los 2 grupos no fueron estadísticamente significativas. El nivel de amoniaco, pH atmosférico y pH de cama de cama fueron mayores en el grupo de aves criadas sobre cama no tratada. El pH atmosférico presentó diferencia estadística significativa a los 7, 14, 18, 21, 25, y 39 días de edad, mientras que el pH de cama a los 7, 14, 18, 21, 32 y 44 días. El índice de eficiencia productivo fue similar en ambos grupos. El control del amoniaco mediante tratamientos de cama se esta volviendo muy populares en diversos países del mundo ya que ha sido demostrado que contribuye a disminuir los problemas respiratorios y mejorar la sanidad y rendimiento de las aves. En el presente estudio el tratamiento de la cama con aluminosilicato fue efectivo en controlar los niveles de amoniaco, sin embargo esto no se reflejó estadísticamente a nivel de parámetros productivos en las aves.Palabras Claves: tratamiento, cama, aluminosilicato, amoniaco, pH, humedad. / --- The present study had the objective of evaluate the broiler litter treatment with active aluminosilicate in relation to the productive parameters of broiler chickens. Wes used 400–day broiler-type (Ross 308) were grown in 8 floor pens each containing 50 birds (50% males and 50 females), which were classified in two groups; 200 birds were raised on untreated litter with aluminosilicate (Group A) and the others 200 birds were raised on untreated litter(Group B). The productive performance of the birds, the ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph, the moisture ratio of the litter were analysed weekly. At the end of the trail was also evaluated the incidence of breast blisters and lesions on foot pads. The broilers raised on untreated litter had 0.01 feed conversion ratio and 55g. of body weight more than the broilers raised on treatment litter. No significant statistic difference were observed (p menor a 0.05) in the productive parameters of both groups. No lesions on the breast were observed. The lesions in the foot pads were not significant statistically between the groups. The ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph were more in the groups with no treatment litter during the production period. The atmospheric ph showed significant statistic difference the 7, 14, 18, 21, 25 and 39 days of the productive period, while the litter ph showed this difference the 7, 14, 18, 21, 32 and 44 days. The European production index was a litter better on tiller treatment. The moisture ratios of the litter were constant in both groups and no significant difference they showed. The ammonia control with litter treatment for decrease the ammonia concentrations are being more popular in different countries. This treatment decreases the respiratory diseases and improves the salubrity and the broiler performance. In this study the treatment of the litter with aluminosilicate was effective to control the ammonia concentrations. Still, it did not have a significant difference in the productive parameters of the birds. Key Words: Treatment, litter, aluminosilicate, ammonia, pH, moisture.
12

Efecto túnel cuántico de la vorticidad en anillos magnéticos

Santander Alarcón, María José January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En este trabajo se presentará una discusión teórica de ciertos procesos mecánico cuánticos que influyen en la dinámica colectiva de momentos magnéticos localizados. En el problema en particular que estudiamos estos momentos están distribuidos en el perímetro de un anillo. De este modo el sistema exhibe la libertad de manifestar dos posibles vorticidades. Por lo tanto focalizaremos nuestros esfuerzos en determinar la amplitud de reversión mediante efecto túnel de la vorticidad de este anillo. Presentaremos un estudio analítico que nos proporciona una comprensión acerca de dichos procesos de reversión. Este estudio esta basado en la aproximación semiclásica para las integrales de camino que determinan estos procesos. El método usado es conocido como la aproximación del gas instantones. Comenzamos la discusión estudiando la reversión de un momento magnético aislado e ilustramos el fenómeno de congelamiento del efecto túnel, que consiste en la cancelación de la amplitud de efecto túnel para ciertos valores de un campo magnético externo. A continuación nos enfocamos en la dinámica de un arreglo de spines en un anillo con acoplamiento ferromagnético. Este tipo de intercambio energético nos provee de un efecto de reversión caracterizado por un comportamiento coherente de todos los espines rotando colectivamente. De este modo es posible caracterizar la dinámica global mediante un momento magnético efectivo dependiente del numero de sitios considerados en nuestro anillo. En conclusión, mostramos que la amplitud de probabilidad de reversión de la vorticidad como función del campo externo manifiesta oscilaciones que corresponden al congelamiento del efecto túnel. El formalismo presentado nos permite identificar el origen de dicho congelamiento en la interferencia destructiva de dos caminos de reversión de la vorticidad, uno a través del interior y otro por el exterior del anillo.
13

Efecto anclaje y redes sociales : cómo la presencia, ausencia y cantidad de "Me Gusta" puede afectar la percepción de los consumidores

Sepúlveda Acevedo, Francisca, Valderrama Riquelme, Joaquín 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / El presente trabajo es una investigación descriptiva de tipo cuantitativa que muestra los resultados obtenidos de los jóvenes cuando son enfrentados a un estímulo de anclaje, basado en la cantidad de “Me Gusta” que suele aparecer en las páginas de Facebook. El objetivo principal es principalmente poder apreciar si existe un efecto de anclaje en un contexto más actual como es internet y las redes sociales, además de cómo perciben, reaccionan y son influidas las personas ante este nuevo tipo de indicador denominado como “Me Gusta”.
14

Desarrollo de un dispositivo para terapia t́érmica superficial con control digital, basado en el principio Peltier

Medina Pérez, Alfredo 07 February 2014 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el desarrollo de un dispositivo para terapia térmica superficial con el cual se puedan realizar terapias con calor y con frío, teniendo como elemento constructivo principal a la celda Peltier, la cual es un dispositivo termo - electrónico que, dependiendo de la polaridad e intensidad con que se alimenta, produce una diferencia de temperatura entre sus caras, efecto que será utilizado para los fines del presente proyecto. Para conocer más acerca de la Terapia Térmica se investigó sus efectos fisiológicos, terapéuticos, sus indicaciones y contraindicaciones, los tipos de agentes que las componen y las tecnologías más utilizadas actualmente tanto en el ámbito local como mundial. Se investigó también las aplicaciones actuales más comunes e innovadoras donde podemos encontrar el efecto Peltier, las mismas que sirvieron de base para plantear los bloques que componen el sistema. Para el desarrollo del dispositivo lo primero que se seleccionó fue la celda Peltier adecuada, de acuerdo a los requerimientos necesarios, luego, en base a las características de la misma, se seleccionó el sensor de temperatura y la forma de control digital a emplear, la cual fue implementada en un microcontrolador adecuado a los requerimientos del sistema. La etapa de potencia fue seleccionada de acuerdo a la forma de control elegida. Para que el usuario pueda introducir los parámetros de control se diseñó una interfaz amigable y sencilla. El calor generado en la cara caliente de la celda Peltier es menguado por medio de un bloque de disipación compuesto por un disipador y un ventilador, correctamente seleccionados para evitar que la celda Peltier se degrade rápidamente. Luego del diseño y la habilitación de cada uno de los subsistemas que componen el dispositivo se procedió a realizar las pruebas en conjunto, realizando pruebas operativas en vacio y sobre la piel, logrando controlar la temperatura de la forma planteada inicialmente. / Tesis
15

Autosuficiencia energética, hídrica y alimentaria en ambientes urbanos: aplicación en la cubierta. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Bazán Andía, José Alejandro 05 April 2018 (has links)
Las actividades que se desarrollan en las ciudades dinamizan la economía global; no obstante, estos procesos urbanos son, actualmente, intensivos en emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Es de interés mundial reducir estas emisiones con la transición a sistemas de bajo consumo de carbono. Para ello, se implementa, en los subsistemas urbanos, tecnologías de captación de recursos endógenos donde se aborda el nexo energía – agua – alimento. El estudio posee dos objetivos: (i) determinar el grado de autosuficiencia energética, hídrica y alimentaria para afianzar la seguridad respectiva; (ii) cuantificar la reducción de GEI respecto del contexto actual. Asimismo, la investigación se sustenta en: (a) prevenir la discontinuidad del suministro y reducir la dependencia de fuentes externas; (b) el cumplimiento del compromiso medioambiental del Acuerdo de París, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2016). Para el análisis, se han seleccionado tres ciudades por cada región geográfica de Perú: Ica, Ayacucho y Pucallpa; cada una con una climatología, morfología urbana y un mix eléctrico regional particular. Estas ciudades son representativas porque se encuentran en las regiones climatológicas donde se concentra la mayor parte de la población nacional. Por ello, éstas se han caracterizado en demanda y oferta con datos de energía solar incidente, temperatura, pluviometría y consumo de agua, electricidad y alimentos. Posteriormente, a partir del plano urbano, ArcGis 10.3 cuantifica la superficie de cubierta disponible. Como último paso para obtener el potencial real, se aplican una serie de factores de corrección por área y eficiencia. Los resultados indican que los recursos endógenos permiten satisfacer la demanda; específicamente, en energía. Asimismo, el análisis ambiental con el método IPCC 2013 en Simapro v8.2 evidencia una importante reducción de emisiones de GEI, la cual varía en cada ciudad según el mix eléctrico particular con el que es comparado. Finalmente, a través del análisis de sensibilidad, se determina valores ideales que ciertos parámetros de crecimiento urbano deben mantener para afianzar la seguridad entre el nexo urbano descrito y la sostenibilidad ambiental. / Cities concentrate global development through different economic activities. However, currently urban processes are highly intensive in terms emission of greenhouse gas (GHG) emissions. The reduction of these emissions is a global concern that has triggered the transition to low carbon systems. Thus, it is imperative to implement technologies of endogenous resources in urban subsystems that can deal with the energy-water–food nexus. Therefore, this dissertation has two main objectives. On the one hand, to determine the selfsufficiency factor in energy, water and food to strengthen their respective security. On the other hand, the establishment of a quantification framework to calculate GHG emission reductions with respect to the current situation. The importance of this study is based on an effort to decentralize the supply of energy, water and food in urban environments, reducing the dependence on external sources. For this, the underutilization of rooftops was identified as a potential vector to generate endogenous resources in cities. Three cities (i.e., Ica, Ayacucho and Pucallpa) were selected for analysis, each of them representing a particular climatic region of Peru. These cities were deemed representative because they are in the climatic regions where most of the Peruvian population is concentrated. Hence, they were characterized by their demand and supply through data of incident solar energy, temperature, precipitation and water, electricity and food consumption. Subsequently, based on land registry plans, ArcGis 10.3 quantify the surface of available rooftops. As the final step to obtain the real potential, correction factors were applied by area and efficiency. The results indicate that endogenous resources allow meeting the demand of electricity, water and horticulture products. In addition, environmental analysis using Life Cycle Assessment with the IPCC 2013 assessment method showed that there is a significant reduction of GHG emissions, which varies in each city due to the particular electric mix of comparison. Finally, through the sensitivity analysis, particular values that certain parameters of urban growth should keep are determined in order to secure the safety between the urban nexus and the environmental sustainability. / Tesis
16

Optimización y caracterización de una sauna solar seco con acumuladores térmicos

Acero Laura, Gohnny 17 January 2013 (has links)
El presente trabajo experimental tiene como objetivo principal caracterizar y optimizar térmica y energéticamente una Sauna Solar Seco (SSS) usando tres tipos de acumuladores térmicos; agua, piedras sin pintar, y piedras pintadas de negro mate, considerando el alto potencial solar de la región Tacna y de nuestro país, y ante la necesidad social de contar con sistemas que usen como fuente energética la energía solar; alternativos a los convencionales, y sobre todo para aplicaciones terapéuticas, que utilice energía limpia, renovable, y de menor impacto ambiental. La caracterización térmica y energética experimental, nos indican que la temperatura máxima alcanzada en el interior de caja metálica es de 77,46ºC y humedad relativa mínima de 1,25 % bajo una radiación solar de 838,1 W/m2 ; con una longitud de onda de la radiación térmica de la caja metálica que oscila entre 9,8 µm a 7,97 µm, concordante con lo establecido por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), y una potencia emisiva que oscila entre 423,91 W/m2 a 991,24 W/m2 durante las 8:00 a las 20:00 horas, este resultado muestra la viabilidad de integración entre la sauna solar seco y la cabina de radiación infra-roja. La eficiencia media diaria de la SSS con acumuladores térmicos de piedra pintada de negro mate, piedra sin pintar, agua contenida en botellas descartables y sin acumulador térmico, corresponde a 40,7 %, 38,1 %, 41,4 % y 38,7 %, respectivamente.
17

Efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato en pollos de carne

Pizarro Rojas, Norma Melissa January 2006 (has links)
Este estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato activado sobre los parámetros productivos en pollos de carne criados sobre cama tratada y no tratada. Para esto se usó 400 pollos de carne (♂ y ♀) de la línea Ross 308; 200 fueron criadas sobre cama tratada con aluminosilicato (Grupo A) y 200 aves sobre cama no tratada (Grupo B). Semanalmente se analizó los parámetros productivos de las aves así como los niveles de amoniaco, pH atmosférico, pH de la cama, porcentaje de humedad de la cama. También se evaluó la presencia de lesiones a nivel de la pechuga y patas. Los pollos criados en cama no tratada obtuvieron 0.01 más de índice de conversión alimenticia y 55 g. más de peso corporal comparado con las aves criadas sobre cama tratada con aluminosilicato, pero estas cifras no fueron diferentes estadísticamente (P menor a 0.05) en relación a los parámetros productivos para ambos grupos. No se evidenció lesiones a nivel de la pechuga de los pollos. Las lesiones a nivel de las patas de los 2 grupos no fueron estadísticamente significativas. El nivel de amoniaco, pH atmosférico y pH de cama de cama fueron mayores en el grupo de aves criadas sobre cama no tratada. El pH atmosférico presentó diferencia estadística significativa a los 7, 14, 18, 21, 25, y 39 días de edad, mientras que el pH de cama a los 7, 14, 18, 21, 32 y 44 días. El índice de eficiencia productivo fue similar en ambos grupos. El control del amoniaco mediante tratamientos de cama se esta volviendo muy populares en diversos países del mundo ya que ha sido demostrado que contribuye a disminuir los problemas respiratorios y mejorar la sanidad y rendimiento de las aves. En el presente estudio el tratamiento de la cama con aluminosilicato fue efectivo en controlar los niveles de amoniaco, sin embargo esto no se reflejó estadísticamente a nivel de parámetros productivos en las aves.Palabras Claves: tratamiento, cama, aluminosilicato, amoniaco, pH, humedad. / The present study had the objective of evaluate the broiler litter treatment with active aluminosilicate in relation to the productive parameters of broiler chickens. Wes used 400–day broiler-type (Ross 308) were grown in 8 floor pens each containing 50 birds (50% males and 50 females), which were classified in two groups; 200 birds were raised on untreated litter with aluminosilicate (Group A) and the others 200 birds were raised on untreated litter(Group B). The productive performance of the birds, the ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph, the moisture ratio of the litter were analysed weekly. At the end of the trail was also evaluated the incidence of breast blisters and lesions on foot pads. The broilers raised on untreated litter had 0.01 feed conversion ratio and 55g. of body weight more than the broilers raised on treatment litter. No significant statistic difference were observed (p menor a 0.05) in the productive parameters of both groups. No lesions on the breast were observed. The lesions in the foot pads were not significant statistically between the groups. The ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph were more in the groups with no treatment litter during the production period. The atmospheric ph showed significant statistic difference the 7, 14, 18, 21, 25 and 39 days of the productive period, while the litter ph showed this difference the 7, 14, 18, 21, 32 and 44 days. The European production index was a litter better on tiller treatment. The moisture ratios of the litter were constant in both groups and no significant difference they showed. The ammonia control with litter treatment for decrease the ammonia concentrations are being more popular in different countries. This treatment decreases the respiratory diseases and improves the salubrity and the broiler performance. In this study the treatment of the litter with aluminosilicate was effective to control the ammonia concentrations. Still, it did not have a significant difference in the productive parameters of the birds. Key Words: Treatment, litter, aluminosilicate, ammonia, pH, moisture.
18

Efecto antioxidante y antihipertensivo de diferentes compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen "in vitro"

González Gómez-Navarro, Cecilia 19 October 2009 (has links)
Consta de 2 estudios in vitro:1. La valoración de la capacidad antioxidante de 19 compuestos fenólicos del AOV, mediante la Lag Phase de los dienos conjugados de la LDL inducida por Cu2+. Los compuestos fenólicos con mayor actividad antioxidante son, en orden decreciente: luteolina, rutina, hidroxitirosol, oleuropeína y 3,4-DHPEA-EDA. La mezcla de estos 5 compuestos incrementa en 1.8 veces la suma de la Lag Phase de cada uno de los compuestos fenólicos individualmente (p<0.05), y ejercerían una sinergia antioxidante sobre las LDL.2. La capacidad de inhibir la Enzima Conversora de Angiotensina (IECA). Luteolina, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, &#961;-HPEA-EDA, ácido ferúlico, ácido cumárico e hidroxitirosol, presentan actividad IECA. El &#961;-HPEA-EDA y el pinoresinol inhiben con un IC50 <200 &#956;M, y la luteolina y el 3,4-DHPEA-EDA con un IC50<60&#956;M. Así, algunos compuestos fenólicos del AOV poseen capacidad antioxidante y IECA, sugiriendo su efecto en la reducción de la presión arterial. / It consists of 2 studies: 1. The assessment of the antioxidant capacity of 19 phenolic compounds of Virgin Olive Oil (VOO) by the Lag Phase of conjugated dienes of LDL induced by Cu2 +. The phenolic compounds with higher antioxidant activity are, in decreasing order: luteolin, rutin, hydroxytyrosol, oleuropein and 3,4-DHPEA-EDA. The mixture of these 5 compounds increased by 1.8 times the sum of the Lag Phase of each individual phenolic compounds (p<0.05) producing a synergistic antioxidant effect on LDL in vitro. 2. The ability to inhibit angiotensin converting enzyme (ACE) in vitro. Luteolin, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, &#961;-HPEA-EDA, ferulic acid, coumaric acid and hydroxytyrosol, have ACEI activity. The &#961;-HPEA-EDA and pinoresinol exerted an inhibitory effect with an IC50 <200 &#956;M, and luteolin and 3,4-DHPEA-EDA with IC50 values <60&#956;M. Thus, some phenolic compounds have antioxidant capacity VOO and ACE inhibitors, suggesting its effect in reducing blood pressure.
19

Variabilidad genética de cepas de gallibacterium anatis aisladas de aves comerciales con infecciones respiratorias”

Moreno Exebio, Luis Enrique January 2014 (has links)
Objetivo: Monitorizar los niveles plasmáticos de rifampicina (RFP) e isoniazida (INH) y correlacionar los resultados con laevolución clínica de pacientes con tuberculosis activa del Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Material y Métodos: Se desarrolló un método de cromatografía líquida (HPLC) para la determinación de RFP en plasma. La separación fue realizada por cromatografía de fase reversa con una columna C18 y una fase móvil compuesta por una mezcla de acetonitrilo y solución amortiguadora de fosfato de potasio monobásico 0,05M (38:62 v/v) a 335nm;se empleó como estándar interno rifampicinaquinona (RFP-QN).EnINH, el método fue HPLC, la fase móvil fue una mezcla de acetato de amonio 0,05 M pH 6 y agua (99:1 v/v) a 275 nm, empleando nicotinamida como estándar interno.Resultados: La mediana de las concentraciones de isoniazida (2,3 µg/mL) estuvieron por debajo de lo recomendado para la dosificación diaria (3-6 µg/mL) y también por debajo (8,2 µg/mL) para la dosificación de dos veces a la semana, siendo lo recomendado (9-18 µg/mL). La mediana de rifampicina encontrados: 34,4 (Primera Fase) y 41,4 µg/mL (Segunda fase), exceden los valores esperados (8-24µg/mL); sin embargo se logró demostrar que concentraciones por encima de 40,6µg/mL de RFP están en mayor relación con el éxito del tratamiento al cabo de los 6 meses(p-valor < 0.05).Conclusión:Se demostró la utilidad del monitoreo terapéutico para dosar RFP e INH en plasma de pacientes con tuberculosis y determinar aquellos casos con concentraciones por debajo de lo recomendado que constituyen un factor de riesgo para el fracaso terapéutico. Palabras clave: tuberculosis, rifampicina, isoniazida, Cromatografía líquida, monitoreo de drogas (Fuente BIREME – DeCs – Descriptores en Ciencias de la Salud)
20

Efecto de distintos niveles de deshoje sobre la fotoinhibición en pieles de bayas de la cepa sauvignon blanc (Vitis vinífera L.)

Opazo Pavez, Rodrigo Antonio January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La absorción de la luz ocurre gracias a los pigmentos de clorofila del tipo a y b, que se asocian a complejos de proteínas en los tilacoides, denominados fotosistema I y II (PSI y PSII). En los fotosistemas están presentes los carotenoides que pueden absorber la radiación luminosa, actuando como pigmento auxiliar, pero también tienen un papel transcendental en la fotoprotección. Prácticas como el deshoje, que buscan mejorar las condiciones de aireación e iluminación de los racimos, generan diferentes comportamientos en las pielesde las bayas. En este trabajo se realizaron dos ensayos, uno con racimos con exposición Este y otro con exposición Oeste, en donde se evaluaron los efectos de los tratamientos de oscuridad, sin deshoje, deshoje al estado de tamaño arveja y deshojes en envero, sobre el comportamientode la fotosíntesis, composición de pigmentos de clorofilas a y b, y carotenoides en las pieles de las bayas de la cepa Sauvignon Blanc. Los distintos regímenes lumínicos afectaron con diferencias significativas la morfología de la baya, durante su crecimiento y desarrollo.En relación a la fotosíntesis, en ambos ensayos,los tratamientos deshojados presentaron fotoinhibición desde posenvero, en donde los tratamientos con deshoje en envero presentaron Fv/Fm más bajos, con valores que oscilaron entre 0,79 y 0,38 en el ensayo Este, y entre 0,37 y 0,29 en el ensayo Oeste.Al comienzo de los ensayos, la concentración de las clorofilas presentaron diferencias significativas, fundamentalmente en el ensayo de la orientación Este, luego las clorofilas disminuyeron en los cuatro tratamientos hasta el final de la temporada. Los carotenoides totales aumentaron el contenido en el tiempo, además los tratamientos provocaron una activacióndel ciclo de las xantofilas en los fotosistemas. El alto grado de exposición de los racimos provocó dañosen los fotosistemas, evidenciados en la disminución de Fv/Fm. Sin embargo, aumentó el contenido de carotenoides al final de la temporada, lo que puede ser beneficioso, ya que podría conducir a la mayor formación de compuestos aromáticos. / The absorption of light occurs due to the chlorophyll pigments of the type a and b, which are associated with protein complexes in thylakoids, called photosystem I and II (PSI and PSII). Within the photosystems it is possible to find the Carotenoids. Carotenoids can absorb light radiation, acting as auxiliary pigment, but also having a transcendental role in photoprotection process. Procedures such as defoliation, seeking to improve the conditions of ventilation and illumination of clusters, generate different behaviors in the skin of the berries.In this work, two experiments were done, one bunch with East orientation and one with West orientation. The researchers evaluated the effect of the treatment dark, without leaf removal, leaf removal to pea state and leaf removal from veraison, on the behavior of photosynthesis and pigment composition of chlorophylls a and b, and carotenoids in the skins of the berries of Sauvignon Blanc. The different light patterns, affected with significant differences in the morphology of the berry, during their growth and development. In relation to photosynthesis, in both trials showed photoinhibition treatments from postenvero leafless, where defoliation treatments at veraison showed Fv/Fm lower, with values ranging between 0,79 and 0,38 in the test this, and between 0,37 and 0,29 in the Western assay. At the beginning of the trials, the chlorophylls showed significant differences, mainly in the trial with east orientation. Then, the chlorophylls decreased in the four treatments until the end of the season. Total Carotenoids increased their content during the time. Morover, treatments caused the activation of xanthophylls cycle in photosynthetic systems. High exposure of clusters caused damage photosynthetic systems, as evidenced by declining Fv/Fm. However, increased the carotenoid content at the end of the season, which be can beneficial as it could lead to increased formation of aromatics.

Page generated in 0.0583 seconds