• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 23
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 255
  • 76
  • 41
  • 41
  • 37
  • 30
  • 30
  • 27
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comparación estacional de la captura de carbono y su relación con la tasa fotosintética en especies festuca alta (Festuca arundinacea S.) y festuca roja (Festuca rubra L. spp. rubra) / Carbon sequestration and its relation with photosynthetic rate: seasonal comparison between tall fescue (Festuca arundinacea s.) cultivars and red fescue (Festuca rubra l. spp. rubra)

Figueroa Zuloaga, Carlos Patricio José January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de determinar la capacidad de captura de carbono en el suelo y fotosíntesis de diferentes especies y cultivares comerciales de Festuca, se realizó un estudio a tres cultivares de Festuca arundinacea S. (Bingo, Cochise y Cortez), uno de Festuca rubra spp. rubra. (Cindy lou) y un testigo (suelo sin cobertura), llevados a cabo en el centro experimental localizado en la comuna de Pirque de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y las evaluaciones en el Laboratorio de Fisiología del Estrés Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El diseño experimental fue en bloque completamente aleatorizado (BCA). Las muestras fueron obtenidas en tres secciones de profundidad de cada tratamiento (0 -10 cm, 10 – 20 cm y 20 – 30 cm) con tres repeticiones cada una, en dos períodos de tiempo distintos (primavera 2011 y otoño 2012) para, luego, evaluar el contenido de carbono orgánico (C.O.) e inorgánico (C.I.) y total (C.T.) en cada sección y en el perfil estudiado de suelo, así como la obtención del carbono orgánico de la biomasa aérea de cada césped. En cuanto a la fotosíntesis, se determinó la asimilación neta de CO2 de cada cultivar, tasa transpiratoria y conductancia estomática. El contenido de C.O. tuvo diferencias en el perfil 20 – 30 cm de primavera, así como en el perfil 0 – 10 cm y 10 – 20 cm de otoño. El contenido de C.I., no se observó diferencias entre tratamientos. En cuanto al C.T., se percibió diferencias en el perfil 0 – 10 cm y en todo el perfil en la época de otoño entre los cultivares y el testigo. El contenido de C.O. en la biomasa aérea, hubo diferencias entre Cortez y los demás en estudio, en la estación de primavera. En cuanto a la actividad fotosintética, hubo diferencias entre los cultivares en ciertos meses, sobre todo en primavera y verano. Respecto a la relación y asociación entre el contenido de C.O. del suelo y del CO2 reducido en la fotosíntesis, hubo diferencias en el perfil 20 – 30 cm en ambas temporadas, y en el perfil 0 – 10 cm de otoño. / To determine the ability of carbon sequestration in the soil and photosynthesis of different species and cultivars of fescue, a study was conducted on three cultivars of Festuca arundinacea S. (Bingo, Cochise and Cortez), one of Festuca rubra spp. rubra. (Cindy Lou) and a control (bare soil), carried out in the experimental center of the Pontifical Catholic University located on Pirque, and assessments in the Laboratory of Plant Stress Physiology, Faculty of Agricultural Sciences University of Chile. The organic carbon content (C:O.), has differences on the profile depth interval 20 to 30 cm in spring and profile 0 - 10 cm and 10 - 20 cm in fall. Inorganic carbon (C.I.) content, no differences between treatments were observed. In terms of total carbon (C.T.), differences in the profile 0 10 cm, and the whole profile in the autumn time between cultivars and the witness saw. The content of C.O. in aboveground biomass had differences between Cortez and others in the study, in the spring season. As photosynthetic activity, there were differences between cultivars in certain months, especially in spring and summer. Regarding the relationship and partnership between the C.O. content of soil and reduced CO2 in photosynthesis, there were differences in the profile 20 to 30 cm in both seasons, and the profile 0-10 cm autumn.
22

Estudio de factibilidad de sintetizar carburo de silicio biomórfico mediante efecto Joule

Lara Marro, Gloria del Pilar January 2009 (has links)
El estudio del carburo de silicio biomórfico en los últimos años, se ha centrado en los tipos de impregnación utilizados y la metodología aplicada para mejorar la eficiencia de ésta. El calentamiento es similar entre los distintos casos y se desarrolla en hornos de alta temperatura. El presente trabajo de título aborda esta situación y resuelve, mediante una acción de innovación, incursionar en el área y utilizar un efecto termoeléctrico empleado comúnmente en la industria para generar temperatura, en la investigación y desarrollo del carburo de silicio biomórfico. El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la factibilidad de obtener carburo de silicio biomórfico a partir de muestras de madera pirolizadas y sin pirolizar, impregnadas preferentemente con sílice, utilizando calentamiento por efecto Joule. Se prepararon probetas de madera pirolizada y sin pirolizar, que posteriormente fueron impregnadas, de preferencia, con sílice. También se probó el caso de impregnación con silicato de sodio. Después de ensayar distintas metodologías de impregnación, se decidió someter las muestras a vacío y luego sumergirlas en la solución a presión. Terminado este procedimiento se calentaron con efecto Joule durante tres horas aproximadamente donde se midieron temperaturas del orden de 1350°C. Las muestras tratadas presentaron carburo de silicio visible en los extremos positivos, de acuerdo a como se instalaron. Esto se atribuye a otros fenómenos termoeléctricos que se presentaron en las muestras, como lo son el efecto Thomson y el efecto Peltier. Pese a que ninguna de las muestras sometidas al proceso de impregnación y calentamiento por efecto Joule se convirtió 100% en carburo de silicio, los resultados del análisis de difracción de rayos X indican presencia de carburo de silicio en todas las muestras a las que se le realizó el calentamiento. Este análisis también reveló la existencia de carbono amorfo, lo cual era esperable. Se concluye que es factible obtener carburo de silicio biomórfico a partir de probetas de madera pirolizadas y sin pirolizar, impregnadas son sílice y calentadas por efecto Joule. Los resultados de la impregnación con silicato de sodio se consideran promisorios. Se recomienda mejorar la instalación para el calentamiento.
23

Efecto de la aplicación de diferentes herbicidas sobre el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. italica Plenck.)

Ayala Osorio, Patricia Verónica January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada agrícola 2009 – 2010 se realizó un estudio en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, para determinar el efecto de la aplicación de diferentes herbicidas sobre el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. italica Plenck.). El cultivar utilizado correspondió a Legacy. Los herbicidas utilizados fueron Oxyfluorfen, Pendimethalin, Clopyralid y Picloram en dosis de 0,6 - 1,5 – 0,7 y 0,2 L·ha-1 de ingrediente activo, más un testigo sin aplicación. Se dispusieron los cinco tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se evaluaron los días grado en las etapas fenológicas de inicio de formación de pella y cosecha de pella central. Se verificó presencia de fitotoxicidad luego de aplicados los herbicidas. Semanalmente, se evaluó altura de plantas y número de hojas mayores a un centímetro. Se realizó además una evaluación de densidad de malezas a los 15, 30 y 75 días y dominancia de malezas solo a los 75 días a través de un cuadrante de 25 cm de lado. A la cosecha se evaluó diámetro, peso y color de la inflorescencia como también el diámetro de la zona de corte del tallo de la planta. No se encontraron brotes laterales en las mediciones. El parámetro días grado solo mostró diferencias significativas entre Picloram y el resto de los tratamientos a la cosecha de pella central. Picloram también provocó fitotoxicidad leve en el follaje del cultivo. Los parámetros altura y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas. La densidad de malezas fue controlada en mejor forma por el tratamiento Oxyfluorfen y Pendimethalin, siendo Urtica urens la especie dominante. A la cosecha, los valores más bajos de diámetro, peso y color de la inflorescencia como también el diámetro de la zona de corte del tallo de la planta se observaron en el tratamiento con Picloram y los más altos valores en el tratamiento con Oxyfluorfen. Este último logró el mayor rendimiento total y comercial, sin ser en este caso diferente estadísticamente al resto de los tratamientos pero si de Picloram. / During the 2009-2010 agricultural season, a study was conducted to determine the effect of the application of different herbicides on the yield of broccoli (Brassica oleracea var. italica Plenck, .cv. Legacy) at the Antumapu Experimental Station, Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The herbicides used were Oxyfluorfen, Pendimethalin, Clopyralid and Picloram in doses of 0.6, 1.5, 0.7 and 0.2 L/ha-1 a.i. and a control without application. Five treatments were arranged in a randomized complete block design with five replications. Degree-days were evaluated at the beginning of the central floret formation and at central floret harvesting. Phytotoxicity presence was verified after applying the herbicides. Plant height and number of leaves greater than one centimeter were evaluated weekly. Weed density at 15, 30, 75 days and weed dominance only at 75 days were also evaluated using a 25 cm2 quadrant. At harvest inflorescence diameter, weight and color as well as the diameter of the cutting area of the plant stem were determined. No side shoots were found in these measurements. The parameter degree-days only showed significant differences between Picloram and the rest of the treatments at harvest in the central floret. Picloram also caused slight phytotoxicity on the crop foliage. The parameters height and number of leaves showed no significant statistical differences. The best control of weed density was performed by the treatments Oxyfluorfen and Pendimethalin, Urtica urens being the dominant species. At harvest, the lowest values of diameter, weight and color of the inflorescences as well as the diameter of the cutting area of the plant stem were observed in the treatment with Picloram and the highest values in the treatment with Oxyfluorfen. The latter also had the greatest total and commercial yield, not being, in this case, statistically different to the other treatments excepting Picloram.
24

Sistema de levitación magnética usando sensor de efecto hall

Gonzales Vizcarra, Isaac Guillermo, Campos Aranda, Walter Santiago January 2014 (has links)
Los sistemas de suspensión magnética vienen usándose actualmente en aplicaciones diversas como trenes de alta velocidad; rodamientos para ejes de alta velocidad; motores lineales; entre otras aplicaciones que se encuentran en sistemas de transporte, equipos médicos, motores usados en ambientes limpios (clean-rooms), etc. Estos sistemas pueden ser del tipo atractivo o repulsivo. El primero ha sido desarrollado principalmente en Alemania, mientras que el segundo se ha desarrollado en Japón. En la presente tesis se ha desarrollado el sistema del tipo atractivo que es inherentemente inestable y que requiere de acción de control a fin de suspender una masa (esfera) en el aire a cierta distancia de un electroimán (solenoide).
25

Efecto de la aplicación de ácido giberélico y 2,4-D, sobre la carga frutal en mandarino variedad fortune / The gibberellic acid and 2,4-d application efect on the fruit crop in mandarin tree, fortune variety

Villagrán Reyes, Brisila January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fruticultura / Un año de alta producción provoca el agotamiento del árbol y como consecuencia se obtiene una menor producción frutal al año siguiente. El raleo de frutos ayuda a disminuir este problema. Además se obtiene fruta más uniforme en diámetro y de mejor calidad, para el mercado fresco. Por esta razón se realizaron dos ensayos, uno con ácido giberélico (GAз), para inhibir la inducción floral, que lleva como fin reducir el número de flores y con esto la carga que el árbol tenía presupuestada, y otro ensayo con una auxina de síntesis, 2,4-D, para ralear flores y frutos pequeños. El primer ensayo con ácido giberélico (GAз) consistió en siete tratamientos, separados en dos fechas y dos concentraciones: T0, testigo sin aplicación; T1, 25 mg•L¯¹, el 19/04/06; T2, 2 aplicaciones de 25 mg•L¯¹, el 19/04/06 y otra el 29/05/06; T3, 25 mg•L¯¹, el 29/05/06; T4, 50 mg•L¯¹, el 19/04/06; T5, 2 aplicaciones de 50 mg•L¯¹, el 19/04/06 y otra el 29/05/06 y T6, 50 mg•L¯¹, el 29/05/06. En el caso de el segundo ensayo, se aplicó 2,4-D el 22 de noviembre del 2006, en tres concentraciones diferentes más el testigo sin aplicación, las concentraciones fueron: 20 mg•L¯¹, 40 mg•L¯¹ y 60 mg•L¯¹.
26

Potencial de calentamiento global de los sistemas agrícolas cero labranza y convencional en una localidad regada de la zona central de Chile / Global warming potential on no-tillage and conventional tillage systems in the zone of central Chile

Hernández Tobar, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La actividad agrícola es una importante fuente de emisión y captura de gases de efecto invernadero a la atmósfera, existiendo una alta variación de emisiones en función de los factores ambientales, del tipo de manejo del suelo e insumos agrícolas utilizados. En la actualidad existen escasos estudios a nivel local sobre emisiones agrícolas que diferencien sistemas de manejo. El propósito del presente estudio fue comparar la emisión entre dos cultivos locales de cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se estimó el potencial de calentamiento global, expresado como emisión en equivalentes de CO2 en sistemas de manejo del suelo de cero labranza y convencional, en una rotación trigo – maíz sin quema de residuos, en un suelo de la serie Santiago en la zona Central de Chile. Se incluyó en este análisis desde la producción de insumos hasta la cosecha. Se estudiaron los registros de carbono orgánico del suelo (0 a 15 cm), rendimiento y biomasa de trigo y maíz, fertilizantes y maquinaria utilizada durante siete años de ensayo en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile. La comparación entre los sistemas agrícolas analizados, indica que en CL se produce una menor emisión de gases de efecto invernadero que en LC. En CL se produce una emisión de 2.556 kg ha-1 año-1 en equivalentes de CO2 y en LC de 5.282 kg ha-1 año-1. La emisión por unidad de producto (kg eq-CO2 kg-1 grano) es de 0,26 y 0,51 en CL y LC respectivamente. La captación de CO2 del suelo registrada en CL es de 1.270 kg ha-1 año-1, mientras en LC se produce una emisión directa del suelo de 1.030 kg CO2 ha-1 año-1 teniendo una alta incidencia en la emisión del sistema. El uso de fertilizantes nitrogenados tuvo una alta incidencia en la emisión de ambos sistemas agrícolas, tanto en sus emisiones de N2O como en su fabricación.
27

Efecto de la utilización de diferentes boquillas antideriva en el control de malezas en viveros de vid (Vitis vinifera L.)

Prieto Varón, Mayerly January 2013 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magister en ciencias agropecuarias mención sanidad vegetal / El área plantada de uva en Chile ha aumentado cerca del 50% en los últimos doce años, provocando un incremento en el uso de agroquímicos drásticamente. Este cambio requiere que las aplicaciones de agroquímicos como los herbicidas sean más precisos y seguros con el medio ambiente. Las malezas son un factor limitante en los viveros vitícolas, donde Cyperus rotundus L., Sorghum halepense (L. Pers) y Cynodon dactylon (L. Pers), son de las especies de más difícil control. Dentro del equipamiento de aplicación, las boquillas son de vital importancia debido que permiten dosificar la mezcla y distribuirla sobre el objetivo. Se realizó un estudio comparativo entre boquillas abanico plano convencional (XR) y antideriva (TT, DG y AI) en donde se evaluó la fitotoxicidad en plantas de Vitis vinifera cv. Thompson Seedless (auto-enraizadas en vivero) y el control de malezas con glifosato, bajo condiciones de viento causante de deriva (5,8 km∙h-1). Además, se realizó la detección y posterior cuantificación de la deriva mediante el uso del trazador alimenticio Azul brillante FD&C-1. Se encontró que bajo estas condiciones de viento se genera una desviación de la trayectoria de las gotas producidas con la boquilla XR. Se presenta una marcada disminución en los depósitos de aspersión a medida que aumenta la distancia de la zona de aplicación. La boquilla TT presenta una mayor área de trabajo que asociada al efecto deriva hace que aumente los depósitos de aspersión detectados a mayor distancia. La cantidad de herbicida que llega a la vid producto de la deriva genera el mismo daño fitotóxico visual independientemente de la boquilla utilizada. La boquilla DG presenta el menor porcentaje de brotación en las malezas evaluadas.
28

Complejos supramoleculares, en volumen y en interfaces, con potencial aplicación en Nanomedicina

Martinelli, Hernán 09 March 2023 (has links)
La nanotecnología ha permitido avanzar sobre cuestiones que parecían impen- sadas, abriendo un nuevo campo de investigación básica y tecnológica. Su aplicación en la medicina no ha sido una excepción y la fabricación de sistemas nanoestructurados para transporte y liberación controlada de fármacos ha surgido como una alternativa promisoria para el tratamiento de enfermedades tales como el cáncer o el Alzheimer. Sin embargo, la diversidad de las patologías de paciente a paciente provocan que se deba tener un control preciso de la ingeniería de estos nanotransportadores de forma de dar versatilidad y eficiencia a los tratamientos. Dentro de la variedad de estos sistemas emergen los complejos basados en polímeros ya que debido a su biocompatibilidad, so- lubilidad y potencial responsividad a estímulos se convierten en excelentes candidatos para su aplicación en nanomedicina. Por ello, este trabajo de tesis se aboca al estudio de mezclas en solución acuosa de polielectrolitos y moléculas pequeñas de diversa índole, tales como tensoactivos, sales o agentes terapéuticos; junto con los complejos nanoestructurados que surgen de la misma. Por un lado se pretende abordar una caracterización fisicoquímica del proceso de ensamblado y las propiedades de los complejos resultantes; y por otro evaluar su utilización potencial como nanotransportadores de fármacos. Para tal fin, se han utilizado una gran diversidad de técnicas experimentales, tanto para caracterización volumétrica como interfacial. Entre ellas se destaca la implementación de la técnica de Efecto Kerr Electroóptico desarrollada en el curso de esta tesis. En primer lugar se utilizará un sistema compuesto de polielectrolitos aniónicos y la droga anticancerosa hidrocloruro de doxorrubicina para determinar las propiedades dieléctricas locales en sistemas de multicapas de polielectrolitos. También se presenta- rán dos sistemas responsivos a pH. El primero, mezcla de ácido poliacrílico (PAA) y el tensoactivo catiónico no comercial Gemini 12-2-12, se caracterízará en superficie y en volumen demostrándose que las interacciones polímero-surfactante dominan y determi- nan la estructura de agregados. Los mismos pueden ser modulados con el pH de forma de obtener un sistema responsivo a estímulos. El segundo sistema responsivo surge de la mezcla de hidrocloruro de polialilamina (PAH) y sales de polifosfato. A través de caracterizaciones morfológicas y termodinámicas se explicará y concluirá que la canti- dad de grupos fosfato es determinante en la responsividad; obteniéndose nanopartículas con distintos rangos de estabilidad frente al pH. Finalmente, como sistema modelo de terapias génicas, se mostrarán resultados de un sistema mezcla de ácido desoxirribonu- cléico (ADN) con un tensoactivo catiónico como el bromuro de dodeciltrimetilamonio (DTAB). El proceso de ensamblado y las interacciones que las producen en conjunto con las variaciones morfológicas se seguirán con Efecto Kerr Electroóptico. / Nanotechnology has made possible to advance on issues that years ago seemed unthinkable, opening up a new field for scientific and technological research. Its appli- cation in medicine has not been the exception and the manufacture of nanostructured systems for transport and controlled release of drugs has emerged as a promising alter- native to treatment of diseases such as cancer or Alzheimer. However, pathologies varies from patient to patient and consequently, the engineering of these nanocarriers must be precisely controlled in order to give versatility and efficiency to the treatments. Within the variety of carriers, polymer-based complexes emerge; due to their biocompatibility, solubility and potential responsiveness to stimuli they become plausible candidates for their application in nanomedicine. Therefore, this thesis work focuses on the study of mixtures in aqueous solution of polyelectrolytes and small molecules of various kinds, such as surfactants, salts or therapeutic agents, together with the nanostructured complexes that arise from them. On the one hand, it is intended to get a physicochemical characterization of the assembly process and the properties of the resulting complexes; and on the other hand, to evaluate their potential as drug nanocarriers. To achive this aim, a wide range of experimental techniques have been used, both for volumetric and interfacial characterization. Among them, the implementation of the Electrooptical Kerr Effect technique developed during the course of this thesis stands out. Firstly, a system composed of anionic polyelectrolytes and an anticancer drug, Doxorubicin hydrochloride, will be used to determine local dielectric properties in poly- electrolyte multilayer systems. Then, two pH-responsive systems will be presented. The first one, a mixture of polyacrylic acid (PAA) and a non-commercial cationic surfactant Gemini 12-2-12, will be characterized in surface and volume, showing that polymer- surfactant interactions dominate and determine the aggregate structure. They can be modulated by pH in order to obtain a stimuli-responsive system. The second one, com- posed of polyallylamine hydrocholoride (PAH) and several polyphosphate salts; through morphological and thermodynamic characterizations it will be shown and explained that the amount of phosphate groups is determinant in the responsivity; obtaining nanopar- ticles with different ranges of stability against pH. Finally, As a model system for gene therapies, results of a mixed system of deoxyribonucleic acid (DNA) with a cationic surfactant such as dodecyltrimethylammonium bromide (DTAB) will be shown. The assembly process and the interactions involved, together with morphological variations will be followed by electro-optical Kerr effect.
29

Utilización de residuos agroindustriales : biotransformación, evaluación de las técnicas de caracterización y efectos en la calidad del suelo y el cultivo de trigo

Moisés, Juliana 10 October 2023 (has links)
A nivel país conviven diferentes sistemas productivos intensivos y extensivos con actividades agroindustriales que generan gran cantidad de residuos orgánicos (RO) de diferente origen, algunos de ellos de difícil manejo, los cuales podrían utilizarse como enmiendas orgánicas (EO). La aplicación eficiente de los RO depende de muchos factores que están interrelacionados, como sus propiedades intrínsecas y las propiedades del suelo donde se aplica. Por ello, la hipótesis general fue: ―la aplicación eficiente y ambientalmente segura de RO agroindustriales, requiere conocer las características particulares del producto a aplicar, las características del suelo y la dinámica de los cambios posteriores a la aplicación, así como los efectos sobre el desarrollo y la nutrición del trigo‖. El objetivo general fue estudiar diferentes RO agroindustriales generados en el sudoeste bonaerense, su factibilidad de reutilización y aplicación al suelo, y su posterior efecto sobre el desarrollo y nutrición del cultivo de trigo. Para ello, se caracterizaron 17 RO con diferente grado de biotransformación, para poder utilizarlos como EO. Se pudo comprobar que la combinación de análisis químicos y espectrométricos otorgan información relevante para entender el comportamiento de los RO al ser aplicados al suelo. La dinámica de las transformaciones de las fracciones orgánicas y la disponibilidad de macronutrientes depende de las características del RO, principalmente su relación C:N y del tipo de suelo, mayormente dado por su granulometría. Las biotransformaciones fueron útiles para modificar a nivel molecular la composición del RO y así aumentar su potencialidad de uso como EO. Se observaron resultados positivos para el cultivo de trigo ante la aplicación de RO más estables, identificados principalmente por una relación C:N menor a 38:1. Como otra alternativa de aprovechamiento, se posiciona la extracción de sustancias húmicas (SH) de los RO. Su aplicación foliar en trigo como bioestimulante mejoró la producción del cultivo en un año con estrés hídrico, donde la dosis tuvo mayor relevancia que la composición de las SH aplicadas. / In the country, different intensive and extensive production systems coexist with agro-industrial activities that generate a large amount of organic residues (OR) of different origin, some of them difficult to manage, which could be used as organic amendments (OA). The efficient application of OR depends on many factors that are interrelated, such as its intrinsic properties and the properties of the soil where it is applied. Therefore, the general hypothesis was: "the efficient and environmentally safe application of agro-industrial OR requires knowing the particular characteristics of the product to be applied, the characteristics of the soil and the dynamics of the changes after the application, as well as the effects on the development and nutrition of wheat. The general objective was to study different agroindustrial OR generated in the southwestern of Buenos Aires, its feasibility of reuse and application to the soil, and its subsequent effect on the development and nutrition of the wheat crop. For this, 17 OR with different degrees of biotransformations were characterized, in order to use them as OA. It was possible to verify that the combination of chemical and spectrometric analyzes provide relevant information to determine the behavior of OR when applied to the soil. The dynamics of the transformations of the organic fractions and the availability of macronutrients depend on the characteristics of the OR, mainly its C:N ratio and the type of soil, mainly given by its granulometry. Biotransformations were useful to modify the composition of OR at the molecular level and thus increase its potential for use as OA. Positive results were observed for the wheat crop when applying more stable OR, mainly identified by a C:N ratio of less than 38:1. As another use alternative, the extraction of humic substances (HS) from the OR is positioned. Its foliar application in wheat as a biostimulant improved crop production in a year with water stress, where the dose was more relevant than the composition of the HS applied.
30

Evaluación de dos levaduras, sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino Chardonnay obtenido con diferentes formas de nutrición nitrogenada / Evaluation of two yeasts, on the physical, chemical and sensory characteristics of a wine Chardonnay obtained with different forms of nitrogen nutrition

Castro Salinas, Gabriela Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Viticultura / La industria enológica, permanentemente desarrolla nuevos productos que buscan mejorar las características técnicas y organolépticas de los vinos elaborados. La decisión de uso debe equilibrar variables técnicas y económicas junto a la búsqueda de atributos de calidad reconocibles y valorables por el consumidor. En este trabajo se comparó el efecto de dos levaduras sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un vino Chardonnay obtenido con diferentes formas de nutrición nitrogenada. Para ello, se utilizó un mosto deficiente en nitrógeno asimilable al que se adicionó nitrógeno inorgánico (sal de amonio) y un suplemento nutritivo complejo. Durante la fermentación alcohólica, mediante registros diarios de densidad, temperatura y conteos poblacionales de levaduras viables, se evaluó el comportamiento de las cepas utilizadas y se comprobó, que la velocidad y duración del proceso fermentativo, es diferente independiente del tipo de nutrición utilizada. Los vinos fueron analizados físico químicamente y se comprobó que las diferencias obtenidas por efecto de las cepas de levaduras o por el tipo de nutrición nitrogenada, no comprometen analíticamente al producto final. Sensorialmente, las cepas estudiadas presentaron diferencias cuantitativas y/o cualitativas respecto a atributos como intensidad aromática, aromas a frutos tropicales y aceptabilidad, mientras que el uso de un suplemento nutritivo complejo, generó diferencias en la percepción del panel de estos y otros atributos, como la persistencia, acidez y amargor. Se pudo comprobar que el perfil aromático específico presentó diferencias por acción de la cepa de levadura utilizada, pero una suplementación compleja, no generó diferencias en tipo, cantidad e intensidad de descriptores aromáticos identificables por el panel. / The wine industry, constantly develop new products to improve the technical and organoleptic characteristics of wines produced. The decision of use, must balance technical and economic variables beside obtaining appreciated quality attributes by the consumer. In this study, the analytical and sensory effect of wine obtained with two yeasts and different forms of nitrogen nutrition, using a Chardonnay grape juice, deficient in this element was compared Through daily records of density, temperature and counts of viable population it was demonstrated that the breeds of yeast respond differently on the rate fermentation and duration of the process regardless of the type of nitrogen nutrition. The analytical differences obtained, product of the effect of the yeast breeds or the type of nitrogen nutrition, does not compromise final parameters of wine. The studied breeds showed quantitative and/or qualitative sensorial differences especially on aromatic intensity, aromas of tropical fruits and acceptability. The use of a complex nutritional supplement made differences in the perception of the panel of these and other attributes, such as persistence, acidity and bitterness. The aromatics profiles due the actions of yeast breeds were different, however a complex supplementation were not generated differences on quantity and intensity of aromatics descriptors recognizable by the panel.

Page generated in 0.0515 seconds