Spelling suggestions: "subject:"efecto""
111 |
Efecto del suplemento de harina de maca (Lepidium meyenii Walp. 1843) en el peso y talla de terneros de la raza Holstein (Bos taurus)Salazar Samecash, Benjamin January 2010 (has links)
Se estudió el efecto de la harina de maca cruda (Lepidium meyenii) como suplemento alimenticio en el desarrollo de terneros de la raza Holstein (Bos taurus) con el objetivo de evaluar la ganancia de peso, el incremento de talla y, parámetros productivos, para lo cual se tomó 16 lactantes; 4 repeticiones y 4 grupos, el suplemento de la harina de maca se efectuó desde el cuarto día de nacido en una cantidad de 10g, 20g y 30g, durante 30 días. Los terneros fueron alimentados con 6L/día de calostro durante 3 días, a partir del 4º día se le suministró 4L/día de leche entera a 38 ºC y a la segunda semana de edad se le adicionó alimento balanceado comercial en una cantidad de 10g incrementándose según el consumo del ternero. Los índices del crecimiento (peso y talla) fueron controlados semanalmente para apreciar el ritmo de crecimiento. Los pesos finales sometidos al análisis estadístico (p≤0,05) muestra que no hay una diferencia significativa para la ganancia de peso vivo, asimismo el análisis estadístico (p≤0,05) de las tallas finales muestra que no hay diferencia significativa para el incremento de talla, sin embargo el grupo T20 tuvo un efecto positivo en la ganancia de peso vivo de 60,68 kg y con incremento de talla de 82,73 cm en promedio superior al control (53,93 kg y 82,01 cm, respectivamente) de peso y talla a los 30 días. No se observó mortalidad ni morbilidad de los terneros en estudio. / The effect of Lepidium meyenii “maca” raw flour as a food supplement in Holstein calves (Bos taurus) was achieved in order to assess weight gain, increased size, and performance parameters. It was taken 16 calves, 4 replicates and 4 groups, the supplement Lepidium meyenii flour was given from the fourth day of birth in an amount of 10, 20 and 30g for 30 days. Calves fed colostrum by 6L/day for 3 days; the 4th day was provided 4L/day of whole milk (38 º C) and in the second week it was added commercial feed at a rate of 10g, incrementing it in accord of the consumption of the calf. The rates of growth (weight and height) were monitored weekly to assess the rate of growth. Final weights subjected to statistical analysis (p ≤ 0.05) shows no significant difference for weight gain, further statistical analysis (p ≤ 0.05) final sizes shows no significant difference in the increasing size; however, group T20 had a positive effect on profit of 60,68 k live weight and an increase in height of an average of 82,73 cmhigher than control (53, 93 and 82, 01 cm, respectively) in an 30 days treatment.
|
112 |
Evaluación de secuencia inversa con vecuronio en pacientes sometidos a anestesia generalCastillejo Correa, Julio César January 2004 (has links)
EVALUACIÓN DE SECUENCIA INVERSA CON VECURONIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.
Dr. Julio César Castillejo Correa
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. UNMSM
Objetivo: Determinar como influye la secuencia de administración de Vecuronio en el tiempo, para lograr condiciones adecuadas de intubación en pacientes que reciben anestesia general.
Metodología: Se diseño un estudio Experimental (Ensayo clínico), Prospectivo, Analítico, Longitudinal, Tipo Cohorte. La muestra incluyó 200 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos al azar en dos grupos:
Grupo 1: Inducción de secuencia normal (Propofol - Vecuronio)
Grupo 2: Inducción de secuencia inversa (Vecuronio - Propofol)
Con ayuda de un observador quien registraba los datos de la monitorización y otro (el mismo en todos los casos) realizaba la intubación. Las condiciones de intubación fueron evaluadas mediante la escala de Damoal-Mehta modificada. La intubación endotraqueal se realizó de acuerdo a las condiciones clínicas del paciente monitorizado y en correlación a un estimulador de nervio periférico con acelerómetro (TOF- GUARD). Se utilizo el programa Epi - Info 2000.
Resultados: Ambos grupos de estudio fueron comparables para edad, sexo, estado físico (ASA) y condiciones de intubación. La técnica de inducción con secuencia inversa (Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg), es capaz de producir condiciones adecuadas de intubación en menor tiempo (28 seg promedio), en comparación con la secuencia normal de inducción (Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg) que logró adecuadas condiciones de intubación en 101 seg promedio. Se apreció una reducción del tiempo de 73% al compararse ambas secuencias de inducción. Se dio el menor tiempo en lograr adecuadas condiciones de intubación (18 seg) en una paciente de sexo femenino, de 21 años y ASA I, que fue inducida con secuencia inversa. Se comprobó que con la técnica de secuencia inversa se dieron mínimas variaciones hemodinámicas (frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica). La medida de relajación muscular por neuroestimulador (TOF), corroboró que los pacientes del estudio sometidos a inducción con secuencia inversa (56.043%) y secuencia normal (58.86%), presentaron porcentajes semejantes de relajación, logrando el grupo de secuencia inversa menos tiempo para alcanzar estos valores. Las condiciones de intubación no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Todos los pacientes tuvieron condiciones buenas y excelentes al momento de intubar.
Conclusión: La inducción de secuencia inversa produce condiciones adecuadas de intubación en un menor tiempo, que la inducción con secuencia normal, resultando esta técnica eficiente en acortar el periodo entre la administración del agente de inducción y la intubación (Inicio de acción del relajante), observándose que al administrar la dosis completa de intubación del relajante muscular antes del inductor, se gana algunos segundos en el periodo en que el paciente permanece inconsciente y sin aislar la vía aérea.
Palabras Clave: Secuencia Inversa, secuencia normal, TFIT / -- EVALUATION OF THE INVERSE SEQUENCE WITH VECURONIO IN PATIENTS SUBMITED TO GENERAL ANESTHESIA IN THE GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN´S HOSPITAL.
Julio César Castillejo Correa
Hospital NacionalGuillermo Almenara Irigoyen. UNMSM
Objective: Determine how the administration sequence of Vecuronio influences in time, to reach suitable conditions for intubation in patients that receive general anesthesia.
Methodology: A experimental study (clinical rehearsal), prospective, analític, longitudinal, Cohort type. The sample include 200 patients, that obeyed the inclusion criteria and they were divided at random in two groups:
Group 1: normal- sequence Induction (Propofol - Vecuronio)
Group 2: inverse- sequence Induction (Vecuronio - Propofol)
With an observer's help that was registering the monitorization's data and another one (the same one in all cases) perform the intubation. The intubation conditions were evaluated with the Damoal's - Mehta scale modified. The endotraqueal intubation were realize according to the clinical conditions of the patient and in correlation to a peripheric- nerve stimulator with accelerometer (TOF - GUARD). We use Epi - Info 2000 program.
Results: Both study groups were comparable for age, sex, physical state (ASA) and intubation conditions. The induction technique with inverse sequence (Vecuronio 0.15 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Propofol applied 2 mg/Kg during 20 sec), is able to produce suitable intubation conditions in less time (28 sec average), as compared with the normal induction sequence (Propofol 2 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Vecuronio applied 0.15 mg/Kg during 20 sec) that obtain suitable intubation conditions in 101sec average. A time reduction of 73% was appreciated when both sequences were compared. We obtain the less time in produce suitable intubation conditions (18 sec) in a patient of female sex, of 21 years, ASA I, that was induced with inverse sequence. We checked that with the inverse-sequence technique appears minimal hemodinamics variations (cardiac frequency, blood pressure sistolic and diastolic). The measure of the muscular relaxation by neuroestimulator (TOF), corroborated that the study's patients submit to induction with inverse sequence (56.043%) and normal sequence (58.86%), presented similar relaxation percentages, achieving the inverse-sequence group less time to reach these values. The intubation conditions not shows significant differences among both groups. All of the patients had good and excellent conditions at the moment of the intubation..
Conclusion: The inverse- sequence induction produces suitable conditions of intubation in a less time, than the induction with normal sequence, resulting this technique efficient in shortening the period among the administration of the agent of induction and the intubation (start of the relaxant's action), observing that when we administrate the complete intubation dose of the muscular relaxant before the inductor, the patient wins some seconds in the period whereon remain unconscious and without isolating airway.
Key words: Inverse Sequence, normal sequence, TFIT
|
113 |
Relación entre la aparición de una segunda neoplasia y el uso de quimioterápicos con agentes alquilantes en pacientes oncológicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, Perú-periodo: enero 1998-diciembre 2000Benites Benites, María Del Pilar January 2003 (has links)
La presentación de una segunda neoplasia es considerada una complicación tardía, cuya incidencia a nivel internacional está dentro del 2-5 % de los casos oncológicos. Actualmente en nuestro medio, no se cuenta con trabajos sobre la incidencia de ellas, así como de la relación que pueda existir ante el uso de determinados tratamientos, en especial el uso de agentes alquilantes previos. Siendo estos, los más utilizados en nuestro medio para diversos esquemas de tratamiento, se realizó el presente estudio, buscando determinar dicha relación para modificar la dosis administradas y disminuir el riesgo, manteniendo iguales niveles de efectividad terapéutica.
El estudio se realizó en el periodo de Enero 1998-Diciembre 2000, en el HNGAI evaluándose 7,205 pacientes oncológicos, de los cuales se encontró 117 casos de segunda neoplasia (el cual representa el 1.62 %) y 9 casos con tres neoplasias.
La edad de los pacientes varía de 9 a 89 años, con una mediana de 57 años, siendo 78 mujeres y 39 varones.
En relación a la primera neoplasia, se presento en estadíos tempranos I-II (73 %), siendo los sitios primarios más frecuentes: mama en 24 casos, ginecológicos 19 casos y cabeza y cuello 18 casos. La anatomía patológica más frecuente fue carcinomas con 68 casos, t el relación al tratamiento,33 pacientes recibieron quimioterapia de los cuales 26 fueron por agentes alquilantes (ciclofosfamida e ifosfamida en frecuencia), cuya dosis total por superficie corporal promedio fue 3243 mg/ m2. Cabe resaltar que dichos pacientes fueron en su mayoría estadío clínico III-IV.
En relación a la segunda neoplasia, se presento en estadíos clínicos tardíos III-IV (48%), siendo los sitios más frecuentes: TGI en 22 casos, Pie en 21 casos, y Ginecológicos en 18 casos. La anatomía patológica fue Carcinomas con 53 pacientes.
El periodo intergenésico entre ambas neoplasias fue de 53 meses y su periodo libre de enfermedad fue de 74.6 meses.
Si relacionamos ambas neoplasias, se aprecia relación por anatomía patológica más no sucede así en los sitios de localización.
Se concluye que si existe relación entre la aparición de una segunda neoplasia y el uso de quimioterápicos con agentes alquilantes, pero se necesita que ello sea reportado para su mejor detección y manejo.
|
114 |
Estudio de resistencia in vitro de Cepas de Shigella frente a 20 antimicrobianos en el Hospital Carrión 1999 - 2001.Llancce Mondragón, Luz María January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la resistencia antibiótica de las cepas de Shigella aisladas en el Hospital Daniel A. Carrión
MATERIALES Y METODOS: Se resembraron las 159 cepas de Shigella aisladas del 01 de Enero 1999 al 31 de Diciembre del 2001, siendo viables 111 de ellas con las que se desarrollo el estudio.
RESULTADOS: De las 111 cepas, 89 provenían de muestras de heces (80%), 73 eran flexneri (67%), la resistencia a Ampicilina fue 81%, a Cloramfenicol 72%, a Cotrimoxazol 72%, a Amikacina 13%, a Gentamicina 9%, a Ácido Nalidíxico 14%, a Norfloxacina 1%, a Ciprofloxacina 2%; la resistencia múltiple más frecuente fue a 6 antibióticos con 36 cepas (32.4%), y el patrón de resistencia más frecuente fue Ampicilina, Sultamicilina, Cloramfenicol, Doxiciclina, Cotrimoxazol, Tetraciclina con 22 cepas (19.8%).
CONCLUSIONES: Shigella flexneri se constituye en la cepa más frecuentemente aislada, se evidencia una leve disminución de la resistencia a Ampicilina y Cloramfenicol, y una progresión de la resistencia a Ácido Nalidíxico y Cotrimoxazol, sin cambios significativos en la resistencia a los Aminoglucósidos y las Quinolonas.
|
115 |
Inmunosupresión con esquema triple de Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina y Prednisona, para el tratamiento antirrechazo del transplante renal y su relación con la infección por CitomegalovirusRamírez Alvarez, Emilia Roxana January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN:
Por los resultados y calidad de vida que proporciona, así como por su excelente relación costo-efectividad, el Transplante Renal es la mejor opción terapéutica para una parte significativa de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT).
Los resultados del transplante han mejorado de forma continuada gracias al conocimiento de los factores involucrados en la reacción de rechazo, al uso apropiado de inmunosupresoras para su prevención y tratamiento y al diseño de estrategias para la profilaxis y tratamiento de las infecciones.
El rechazo agudo es la principal causa de pérdida del injerto y la infección representa la complicación más frecuente y con mayor índice de mortalidad en los primeros meses del transplante. Por tanto, es fundamental conseguir un adecuado equilibrio entre el efecto inmunosupresor y mantener una respuesta inmunológica suficiente para proteger al huésped de las infecciones. Para valorar la eficacia y seguridad de un fármaco inmunosupresor, hay que considerar tres aspectos principales: potencia inmunosupresora, complicaciones relacionadas con la inmunodepresión y toxicidad de la droga.
La aparición de la Ciclosporina A (CsA) ha optimizado dramáticamente la sobrevida del injerto en el primer año del transplante renal, debido a la reducción de la incidencia de rechazo agudo. Sin embargo, la vida media del injerto al final del primer año, permanece invariable. Desde que el rechazo agudo fue considerado el más poderoso predictor de la nefropatía crónica del transplante, ha habido una aparente contradicción entre la eficacia de la CSA para prevenir el rechazo agudo y su fracaso en modificar la historia natural de la nefropatía crónica del transplante. La pregunta en torno a la CsA es si se responsabiliza por la nefropatía crónica del injerto, manteniendo el problema en discusión.
La prednisona es el corticoide más comúnmente utilizado en el transplante renal, remontándose a los inicios del mismo. Constituyó la inmunosupresión convencional y actualmente se asocia a CsA. L Micofenolato Mofetil (MMF) es un nuevo agente inmunosupresor que ha demostrado una sustancial reducción de la incidencia del rechazo agudo después de un transplante renal en casi un 50%.
En tres estudios multicéntricos recientes randomizados, la asociación de MMF con CsA y prednisona, ha demostrado reducir la incidencia del rechazo agudo después de un transplante renal en casi un 50%. Los principales efectos colaterales son gastrointestinales, con un leve aumento en la incidencia de leucopenia y de infecciones, principalmente virales, encabezadas por el Citomegalovirus (CMV).
El CMV es el virus más importante que infecta a los enfermos transplantados. Puede producir diversos síndromes clínicos que van desde fiebre aislada hasta neumonías, gastroenteritis, hepatitis y coriorretinitis. Además la CMV produce un estado añadido de inmunosupresión en el receptor que favorece el desarrollo de infecciones por otros gérmenes oportunistas.
HIPÓTESIS:
Hipótesis Asociativa sin relación de dependencia.
La incidencia de infección por Citomegalovirus en Trasplantados Renales tratados con Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina A y Prednisona, es alta.
OBJETIVOS :
1.Objetivo General :
-Identificar la incidencia de infección por Citomegalovirus en transplantados renales tratados con Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina A y Prednisona.
2.Objetivos Específicos :
a)Identificar al grupo etáreo más numeroso con PCR (+) para CMV
b)Determinar el cuadro clínico más frecuente en pacientes infectados con CMV.
c)Evaluar los pacientes con otras infecciones oportunistas, post ó comórbidas al CMV.
d)Conocer el tiempo promedio de aparición de la infección en la población trasplantada renal.
e)Conocer la sobrevida del injerto y del paciente con infección por CMU después del trasplante renal.
|
116 |
Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-CallaoPérez León, Celso Roberto January 2005 (has links)
OBJETIVOS.-
Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente.
Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia.
Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación.
Metodología
Material
Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son:
1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo
3º Propofol/Fentanilo.
Método
Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal.
Resultados
En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%.
El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane.
A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia.
La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane.
Conclusión.-
Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia. / --- Objective. -
Patients after general anesthesia should not report memories of surgery. Even though during balanced and adequate anesthesia the information processing of high level functions, such as language comprehension and learning should continue unconsciously. The objective is to assess whether different anesthetic techniques (two inhalational and one intravenous) guarantee the abscense 0f consciousness and an excellent quality of post anesthetic recovery.
Study the awakening in related in time terms.
Study the anesthetic relation about the age, the cardiac frequency, operates time and the Asa.
Methodology
Material
We had three constituted research groups. One each anesthetic procedure convenience azar form: Group 1 Isofluorane/Fentanyl. Group 2 Sevofluorane/Fentanyl. Group 3 Propofol/Fentanyl (AIVT).
Method
We assessed the Test memory, explicit and implicit, in a structured interview nonverbal order, obeyed and the time of the interview before and after anesthesia. Perception, time awareness, space and physical abilities were also assessed.
Results
Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
The time of the waking up was in the following order Propofol, Sevofluorane and the last Isofluorane.
Conclusion
Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
|
117 |
Homocisteína y ácido fólico plasmáticos en pacientes tratados con fenitoína en el Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenMurga Casas, Carlos Angel, Villarruel Domínguez, Ruth María January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo – observacional retrospectivo de casos y controles de los niveles plasmáticos de homocisteína total en pacientes tratados con fenitoína atendidos en Consultorio Externo del Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período Abril - Noviembre 2003.
Se analizaron 45 casos en la que se evaluaron los niveles de homocisteína plasmática en pacientes tratados con fenitoína; detectándose 14 pacientes con hiperhomocisteinemia moderada que representa el 31,11%; presentándose dentro del rango de 17 a 73 años mayormente en el grupo etáreo de pacientes varones de 47 a 73.
Se evaluaron también los niveles de ácido fólico en pacientes con prescripción de fenitoína, cuyos valores fueron más bajos con respecto a los pacientes que no recibían dicho medicamento. / A descriptive – observational retrospective cases and controls study of levels of total homocysteine in patients with medic prescription of phenytoin attending in Neurosurgery facility of Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital during April – November 2003 of was carried out.
It was analized 45 cases of patients in that facility during 6 months in order to assess the levels of plasmatic homcysteine, it was detected 14 patients with levels of moderate hyperhomocisteinemia, having obtained an incidence of 31, 11 %; particularly presented in male patients and between 62-73 and 47-61 years old.
It was evaluated the levels of folic acid in patients have like a medic prescription the use of phenytoin, which ones were lower with regard to controls patients.
|
118 |
Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos oralesArmas Melgarejo, Elmer Holmer January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal.
Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
|
119 |
Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratasOré Sifuentes, María Raquel January 2008 (has links)
La maca (Lepidium meyenii Walp) es una raíz de los andes del Perú, usada como alimento por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, por lo que forma parte de la medicina tradicional.
Los objetivos del presente estudio fueron, demostrar la capacidad antioxidante de los extractos acuoso y etanólico de harina de maca amarilla in vitro y comprobar en animales que recibieron una dieta hipercolesterolémica el efecto antioxidante e hipolipemiante de los ecotipos amarillo, negro, rojo y morado de maca. Finalmente evaluar los efectos adversos de la administración de maca y atorvastatina en ratas hipercolesterolémicas a nivel hepático.
Se realizaron pruebas para medir la capacidad antioxidante del extracto acuoso y etanólico in vitro.
Se emplearon ratas machos Sprague-Dowley, sometidas a una dieta rica en colesterol y distribuidas en grupos de acuerdo al tratamiento, ya sea con los ecotipos de maca o atorvastatina, se evaluó perfil lipídico, vitamina A, C, niveles de TBARS-MDA y fibrinógeno. Los cuales fueron analizados aplicando la prueba t de Student y la Turkey. Así mismo mediante cortes histológicos se evaluó el tejido aórtico y hepático de los grupos de estudio. / --- The “maca” (Lepidium meyenii Walp) is an andean root from Peru, used as a food for its nutricional value and ethnomedical properties, being part of peruvian traditional medicine.
The goals of this study were to demonstrate in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanolic extracts from yellow maca flour and verify the antioxidant and hypolipaemic efect of ecotypes yellow, black, red and bruise of maca over animals that were fed with a hypercholesterolemic diet. Finally, evaluate the unfavorable effect of maca and atorvastatin administration in hypercholesterolomic rats at hepatic level.
Tests were performed to measure in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanol extracts.
Sprague-Dowley male rats were used, subjected to a rich-cholesterol diet and distributed in groups according to various treatments, either with different ecotypes of maca or atorvastatin. Lipid profile, vitamins A and C, TBARS-MDA and fibrinogen were measured and statistically analized by Student’s t-test and Tukey. Likewise, through histologic sections the aortic and hepatic tissues from study groups were evaluated.
|
120 |
Análisis comparativo de seguridad entre anfotericina B convencional y anfotericina B complejo lipídico en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2011-2012Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto January 2014 (has links)
Objetivo: Comparar los perfiles de seguridad de la Anfotericina B complejo lipídico y Anfotericina B convencional.
Metodología: Se analizaron todas las historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”que recibieron anfotericina B, tanto en terapia confirmada de infecciones fúngicas como en terapia empírica en sospecha de infección fúngica o como medicamento antileishmaniásico durante el periodo comprendido desde el 01 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Julio del año 2012. 76 pacientes cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó las dosis administradas, las pruebas de laboratorio de cada paciente antes, durante y después del tratamiento, junto con las observaciones registradas por el médico tratante y las notas de enfermería.
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la efectividad clínica de anfotericina B deoxicolato (48,5%) –AmB– y anfotericina B complejo lipídico (60%) –ABCL– (p-valor 0.421); tampoco se encontraron diferencias en la eficacia clínica (50,0% para AmB vs 66,7% para ABCL, p-valor 0.348).
De las reacciones intrínsecas al medicamento, se encontró diferencias estadísticas significativas a nivel de perfil renal en el incremento de creatinina sérica tanto en presencia (79,7% para AmB vs 50% para ABCL, OR 0.25 IC 95% [0.087 – 0.74], p-valor 0.009) como en probabilidad de incremento mayor igual al 20% (p-valor 0.03); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la presencia de lesión renal aguda (40,6% para AmB y 30% para ABCL, p-valor 0.393). 9,6% de pacientes que utilizaron AmB presentó falla renal (Lesión renal estadío 3/ RIFLE-F). No se encontraron diferencias significativas a nivel de perfil hematológico y hepático. Según los criterios CIOMS modificados, la presencia de hepatotoxicidad fue de 21,7% para AmB y 37,5% para ABCL (p-valor 0.60).
Respecto a las reacciones debidas a infusión, se encontraron diferencias significativas en la presencia de náuseas (25,0% para AmB vs 56,5% para ABCL, p-valor 0.006), fiebre (28,1% para AmB vs 52,2% para ABCL, p-valor 0.037), y escalofríos (3,1% para AmB vs 30,4% para ABCL, p-valor 0.001), sin embargo no se encontraron diferencias significativas en la presencia de vómitos, malestar general, hipertensión y flebitis.
Conclusiones: Anfotericina B complejo lipídico muestra una eficacia y efectividad comparable al de anfotericina B deoxicolato. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el incremento de creatinina a favor de anfotericina B complejo lipídico.
Palabras clave: Anfotericina B deoxicolato, Anfotericina B complejo lipídico, lesión renal aguda, hepatotoxicidad, reacciones adversas. / Objective: To compare the safety profiles of amphotericin B lipid complex and conventional amphotericin B.
Methods: It was analyzed the medical records of all patients of "Edgardo Rebagliati Martins" National Hospital who received amphotericin B, both confirmed fungal infections and empirical therapy of suspected fungal infection or as antileishmanial drug during the period from 1 August 2011 until 31 July 2012. 76 patients met inclusion and exclusion criteria. It was evaluated the administered dose, laboratory tests of each patient before, during and after treatment with those recorded observations by the attending physician and nursing notes.
Results: No statistically significant differences were found in the clinical effectiveness of amphotericin B deoxycholate (48.5%) - AmB - and amphotericin B lipid complex (60 %) - ABCL -(p - value 0.421), no differences were found in the clinical efficacy (50.0 % vs 66.7 % for AmB for ABCL, p- value 0.348).
Of intrinsic drug reactions, statistically significant differences at the level of renal profile was found in the serum creatinine increase both in the presence (79.7% vs 50 % for AmB for ABCL, OR 0.25 95% CI [0.087 to 0.74] , p- value 0.009) and more likely to increase at least 20% (p- value 0.03 ), but no significant differences were found in the presence of acute renal injury (40.6 % for AmB and 30% for ABCL, p- value 0.393). 9.6% of patients using AmB had renal failure (kidney injury stage 3 / RIFLE -F). No significant differences at the level of haematological and liver function were found. According to CIOMS modified criteria, the presence of hepatotoxicity was 21.7% and 37.5% for AmB for ABCL (p- value 0.60).
Concerning infusion reactions, there was significant differences in the presence of nausea (25.0% vs 56.5 % for AmB for ABCL, p- value 0.006), fever (28.1% were found for AmB vs 52.2 % for ABCL, p- value 0.037), and chills (3.1% for AmB vs. 30.4 % ABCL, p- value 0.001), however no significant differences were found in the presence of vomiting, malaise, hypertension and phlebitis.
Conclusions: Amphotericin B lipid complex shows efficacy and effectiveness comparable to that of amphotericin B deoxycholate. Statistically significant differences in the increase of creatinine in favor of amphotericin B lipid complex were found.
Keywords: Amphotericin B deoxycholate, amphotericin B lipid complex, acute renal injury, hepatotoxicity, adverse reactions.
|
Page generated in 0.0514 seconds