• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 461
  • 39
  • 24
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 542
  • 142
  • 123
  • 119
  • 76
  • 76
  • 75
  • 75
  • 75
  • 68
  • 67
  • 61
  • 59
  • 58
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Farmacovigilancia en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad

Castro Elgueta, Juan Pablo January 2018 (has links)
Informe de internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Para optar al Título de Químico Farmacéutico / Introducción. Los pacientes pediátricos son un grupo vulnerable para presentar reacciones adversas a medicamentos (RAM). La caracterización de RAM en el ámbito ambulatorio es escasa por limitaciones importantes, entre ellas, el poco tiempo entre el profesional médico con el paciente. Debido a lo anterior, se genera un problema de sub-notificación que puede ser subsanado mediante un método que no dependa del reporte espontáneo, lo que se denomina como farmacovigilancia (FV) activa. La FV activa puede complementarse con el reporte espontáneo para caracterizar las RAM de pacientes pediátricos ambulatorios. Objetivo. Detectar, caracterizar y notificar sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad. Metodología. Estudio observacional transversal, se incluyeron pacientes pediátricos que se atendieron en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), el servicio ambulatorio del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, que hayan presentado al menos una sospecha de RAM entre el 01 de enero de 2017 y el 01 de abril de 2018. Un modelo que abarca la farmacovigilancia activa y el reporte espontáneo se implementó. Las RAM se pesquisaron mediante el fomento del reporte espontáneo en los despachos de atención de los médicos del CAE y mediante el uso del método de farmacovigilancia activa trigger tool (o herramienta de gatillos), modificado para este trabajo. El método de herramienta de gatillos consiste en la revisión de fichas clínicas en pacientes con “alertas”, en este trabajo, despacho de ciertos medicamentos que pueden dar cuenta de una RAM. Finalmente, se realizó la caracterización de las sospechas de RAM según fármaco involucrado (clasificación Anatomical, Therapeutic, Chemical) causalidad (algoritmo de vi Naranjo), preventibilidad (cuestionario de Schumock y Thornton), sistema fisiológico afectado (System Organ Classes), terminología y gravedad (según Common Terminology Criteria versión 5.0). Resultados. Un total de 54 sospechas de RAM se pesquisaron y notificaron. Los adolescentes presentaron más RAM (15 pacientes, 26 RAM). De los 23 fármacos sospechosos, predominaron los agentes antineoplásicos (33,3%) y los inmunosupresores (18,5%). La caracterización de las RAM arrojó que la mayoría de las reacciones adversas son probables (56%), no prevenibles (76%), y leves (42%). Los sistemas fisiológicos mayormente afectados según SOC corresponden a “Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos” (37%) y “Trastornos gastrointestinales” (18,5%). En total, 10 RAM (18,5%) se pesquisaron mediante trigger tool modificado, siendo el más exitoso la pesquisa de reacciones de infusión a asparaginasa por el despacho de pegaspargasa (8 RAM). Conclusiones. La farmacovigilancia activa puede complementar el reporte espontáneo para entregar información relevante acerca de RAM específicas para poder establecer estrategias de detección, manejo y prevención / Introduction. Pediatric patients are a vulnerable group to present adverse drug reactions (ADRs). The characterization of ADR in the outpatient setting is limited due to important limitations, among them, the short time between the medical professional and the patient. Due to the above, a sub notification problem is generated that can be corrected by a method that does not depend on spontaneous reporting, which is called active pharmacovigilance (PV). Active PV can be complemented with spontaneous reporting to characterize ADRs in the pediatric outpatients. Objective. Detect, characterize and report suspicions of ADRs in the ambulatory service of a high complexity pediatric hospital. Methodology. Cross-sectional observational study, pediatric patients were included in the Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), the outpatient care center of the Dr. Exequiel González Cortés Hospital, who presented at least one suspicion of ADR between January 1, 2017 and April 1, 2018. A model that encompasses active pharmacovigilance and spontaneous reporting was implemented. The ADRs were investigated by encouraging spontaneous reporting in the care offices of CAE physicians and by using the active pharmacovigilance method trigger tool modified for this work. The trigger tool method consists of the review of clinical records in patients with "alerts", in this work, dispensation of certain medications that can account for an ADR. Finally, the ADRs where characterized according to the drug involved (Anatomical classification, Therapeutic, Chemical) causality (Naranjo algorithm), preventibility (Schumock and Thornton questionnaire), affected organ system (System Organ viii Classes), terminology and severity (according to Common Terminology Criteria version 5.0). Results A total of 54 suspicions of RAM were investigated and reported. The adolescents presented more RAM (15 patients, 26 RAM). Of the 23 suspected drugs, antineoplastic agents (33.3%) and immunosuppressants (18.5%) predominated. The characterization of the ADRs showed that the majority of the adverse reactions are probable (56%), not preventable (76%), and mild (42%). The physiological systems most affected according to SOC correspond to "Traumatic injuries, intoxications and complications of therapeutic procedures" (37%) and "Gastrointestinal disorders" (18.5%). In total, 10 RAM (18.5%) were investigated by modified trigger tool, the most successful being the investigation of infusion reactions to asparaginase by the pegaspargasa dispatch (8 RAM). Conclusions Active pharmacovigilance can complement spontaneous reporting to deliver relevant information about specific ADR in order to establish detection, management and prevention strategies
102

Efectos tributarios de la división de sociedades: División de sociedades chilenas, extranjeras y la división internacional

Greve Arcil, Gert Hans January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho tributario) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La división de sociedades se constituye como una de las principales operaciones de reestructuración societarias en el mundo. Bajo la constante internacionalización de las relaciones jurídicas, cobra adicional importancia expandir el análisis de la institución para volcarlo al contexto internacional. En atención a lo anterior, es especialmente relevante el realizar un análisis crítico de la institución y de los criterios que históricamente se han asentado. Este trabajo postula como tesis que el corazón de la institución ha sido históricamente mal comprendido por la doctrina nacional. Asimismo, consideramos que la división internacional de sociedades es viable a la luz del ordenamiento jurídico nacional.
103

Nanoformulaciones de aceites esenciales para el control de insectos plaga de productos almacenados

Yeguerman, Cristhian Alan 27 March 2024 (has links)
La infestación por insectos plaga es una de las causas principales de pérdidas cuantitativas y cualitativas en el área de productos alimenticios almacenados (granos y productos derivados), tanto por sus daños directos como los indirectos. Los gorgojos Sitophilus oryzae L. (Coleoptera, Curculionidae) y Lasioderma serricorne F. (Coleoptera, Anobiidae) son dos de los principales protagonistas en el ataque de alimentos durante las fases de producción o en las subsiguientes etapas de distribución y almacenamiento. Entre las prácticas comunes para prevenir su infestación, se incluyen el empleo diversos insecticidas sintéticos. Sin embargo, el uso excesivo de estos productos ha provocado el recrudecimiento de la resistencia en insectos plaga, problemas en la salud humana y efectos adversos en el medio ambiente y en organismos no blanco. En este sentido, los bioinsecticidas basados en aceites esenciales (AEs) se muestran como una alternativa segura, de bajo costo y ambientalmente viable. En el presente trabajo se propuso desarrollar nanopartículas poliméricas (NPs) cargadas con AEs y evaluar los efectos letales y subletales en S. oryzae y L. serricorne y determinar su perfil ecotoxicológicos al investigar sus efectos en organismos no blanco acuáticos (Artemia salina L. (Anostraca, Artemiidae), terrestres (Tenebrio molitor L. (Coleoptera, Tenebrionidae) y Blaptica dubia Serville (Blattodea, Blaberidae) y en células de mamíferos del tipo osteoblástico. En consecuencia, se evaluó la actividad insecticida de los AEs de menta (Mentha piperita L. - Lamiaceae), palmarosa (Cymbopogon martinii (Roxb.) Wats - Poaceae), geranio (Geranium maculatum L. - Geraniaceae), lavanda (Lavandula angustifolia Mill. - Lamiaceae), orégano (Origanum vulgare L. - Lamiaceae), laurel (Laurus nobilis L. - Lauraceae) y árbol de té (Malaleuca alternifolia Maiden y Betche - Myrtaceae). En primera instancia, por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) se obtuvo la composición química de los AEs, en la cual se observó que en la mayoría de los casos los componentes mayoritarios fueron los monoterpenos (≈60%) y sesquiterpenos (≈30%), seguidos de hidrocarburos aromáticos, ácidos carboxílicos y derivados (≈5-10%). En cuanto a la actividad insecticida por exposición a superficies tratadas, se observó que en S. oryzae los aceites de geranio y palmarosa fueron los más efectivos, mientras que en L. serricorne, el AE de palmarosa fue el que generó la mayor actividad. Por exposición a vapores, en S. oryzae, el aceite de árbol de té fue el que produjo mayor toxicidad y en L. serricone, el AE de geranio. Además, se estudió el efecto combinado de un insecticida sintético con los AEs, observándose que en S. oryzae, la combinación β cipermetrina y los AEs de geranio, palmarosa, orégano y laurel tuvo mayor efecto tóxico respecto a los compuestos individuales; en L. serricorne, la combinación de β-cipermetrina y los AEs de menta, lavanda y orégano fue más efectiva que la aplicación de los compuestos libres. A través del método de fusión-dispersión se obtuvieron las NPs de PEG-6000 cargadas con AEs con un rango de tamaños entre 191 y 534 nm, siendo las NPs cargadas con aceite de palmarosa, árbol de té, geranio y orégano las más pequeñas. El análisis del índice de polidispersión (IPD) indicó que las NPs de palmarosa, geranio, orégano y laurel fueron monodispersas (IPD<0,25), las NPs de lavanda y árbol de té tuvieron una distribución variable de tamaños (0,25<IPD<0,4), mientras que las NPs de menta fueron polidispersas (IPD>0,4). Con respecto a la eficiencia de cargado (EC), todas las NPs tuvieron una EC>70%. Las NPs de palmarosa, geranio, orégano, laurel y árbol de té mostraron una EC cercana al 90%, mientras que las NPs de menta y lavanda con valores de EC cercanos al 75%. Un total de 29 componentes fueron identificados por CG-EM en la fase éter de extracción de las NPs poliméricas, reconociéndose monoterpenos (≈73%), sesquiterpenos (≈21%) e hidrocarburos aromáticos (≈7%). En cuanto a la actividad insecticida de las NPs, por exposición a superficies tratadas, en S. oryzae, las NPs cargadas con aceite de orégano fueron las más efectivas, potenciando la toxicidad del aceite 7,51 veces; en L. serricone, las NPs elaboradas con los aceites de orégano y geranio fueron las que promovieron mayor toxicidad, potenciando la bioactividad de los AEs 3,58 y 3,30 veces, respectivamente. Cabe resaltar que las NPs de orégano fueron 2 veces más tóxica que el insecticida piretroide. En cuanto a la actividad por exposición a vapores, ninguna de las NPs generó toxicidad en S. oryzae y L. serricorne. Los porcentajes de mortalidad luego de la exposición a una combinación de β-cipermetrina y las NPs mostró que en S. oryzae, la combinación del insecticida con las NPs de palmarosa, geranio, orégano, lavanda y laurel fueron más efectivas que los productos aplicados individualmente; para L. serricorne, este efecto fue corroborado con la combinación del insecticida y de las NPs de menta, palmarosa, geranio y orégano. En cuanto a los efectos subletales, las NPs potenciaron la actividad repelente de los AEs, siendo las formuladas con los aceites de menta, palmarosa (72 h) y orégano (60 h) las más efectivas en S. oryzae y L. serricorne. Además, se evaluaron los efectos conductuales de los AEs y sus NPs en ambos insectos, por medio del estudio de variables como la distancia total recorrida y velocidad (de 0 a 96 horas pos-tratamiento). En S. oryzae, los AEs de geranio y árbol de té y sus NPs fueron los más efectivos al modificar las variables hasta las 48 y 72 h post-tratamiento. En L. serricorne, los AEs de geranio, lavanda, orégano, laurel y árbol de té modificaron las variables durante 24 h, mientras que las NPs de geranio, lavanda, orégano y árbol de té extendieron sus efectos hasta las 48 y 72 h post-tratamiento. Por otro lado, los AEs y sus NPs modificaron los índices nutricionales de ambos insectos luego de 72 h de exposición. Los AEs de geranio y orégano y sus NPs fueron las que produjeron mayores alteraciones al disminuir los índices TCR, TRC y ECAI. Con el objetivo de obtener valores de referencia sobre la toxicidad de los AEs y sus NPs en ambiente acuáticos, se seleccionó al insecto plaga de interés sanitario Culex pipiens pipiens L. (Diptera, Culicidae) como representante de este tipo de medio. Tales valores fueron utilizados para comparar los efectos de estos productos sobre A. salina. En larvas IV de Cx. p. pipiens los AEs de orégano y laurel y las NPs de geranio y orégano fueron selectivas para este organismo. Se demostró que los AEs y sus NPs fueron ligeramente tóxicas en A. salina, específicamente, los AEs y sus NPs tuvieron valores de CL50 en un rango entre 11,38 y 77,37 ppm siendo las NPs de árbol de té el tratamiento con mayor efecto tóxico (11,38 ppm). Además, los AEs y sus NPs, demostraron ser prácticamente no tóxicos para larvas de T. molitor y ninfas de B. dubia, por lo tanto, resultan ser un producto seguro para su aplicación en ambientes terrestres. Con respecto a los estudios relacionados con las células de mamíferos de tipo osteoblástico, ninguna de las NPs produjo citotoxicidad luego de 24 h de exposición; mientras que a las 48 h solo las NPs de geranio y árbol de té fueron citotóxicas. Cabe destacar que a las 72 h las NPs de geranio revertieron el efecto mencionado mientras que las elaboradas con el aceite de árbol de té lo acentuaron. / Infestation by insect pest is one of the main causes of qualitative and quantitative losses in the stored food area (cereals and cereal products), due to both direct and indirect damage. The weevils such as Sitophilus oryzae L. (Coleoptera, Curculionidae) and Lasioderma serricorne F. (Coleoptera, Anobiidae) are two of the most common species, which infest food during production or in the subsequent stages of distribution and storage. Traditional methods to prevent their infestation include the use of several synthetic insecticides. However, the overuse of these products has led to an increase of pest resistance, human health problems, and harmful effects on the environment and non-target organism. In this sense, bioinsecticides based on essential oils (EOs) are a safe, cost effective and ecofriendly alternative. In the present work, it was proposed to develop polymeric nanoparticles (PNs) loaded with EOs and evaluate their lethal and sublethal effects against S. oryzae and L. serricorne. Moreover, the ecotoxicological profile of the PNs was evaluated on aquatic (Artemia salina (L.)) and terrestrial (Tenebrio molitor (L.) and Blaptica dubia (Serville)) non-target organisms and mammalian osteoblast cell. The insecticidal activity of peppermint (Mentha piperita L. - Lamiaceae), palmarosa (Cymbopogon martinii (Roxb.) Wats - Poaceae), geranium (Geranium maculatum L. - Geraniaceae), lavender (Lavandula angustifolia Mill. - Lamiaceae), oregano (Origanum vulgare L. - Lamiaceae), laurel (Laurus nobilis L. - Lauraceae) and tea tree (Malaleuca alternifolia Maiden and Betche- Myrtaceae) EOs was evaluated. First, gas chromatography/mass spectrometry (GC MS) was used to determine the chemical composition of the EOs. Generally, the main compounds of these oils were monoterpenes (≈60%) and sesquiterpenes (≈30%), followed by aromatic hydrocarbons and carboxylic acids and their derivatives (≈5-10%). In the bioassay by exposure to treated surface, geranium and palmarosa EOs were the most effective on S. oryzae, while palmarosa EO had the strongest activity on L. serricorne. However, in the assay by vapors exposure, tea tree oil produced the highest toxicity on S. oryzae and geranium EO was the most toxic on L. serricorne. When the combination effect of β- cypermethrin and EOs was studied, geranium, palmarosa, oregano or laurel EOs + β cypermethrin showed higher insecticidal activity than each individual oil on S. oryzae. On the other hand, on L. serricorne the combination of β-cypermethrin and peppermint, lavender or oregano was more effective than just the oils or the pyrethroid alone. The PNs of PEG-6000 loaded with EOs were prepared by melt-dispersion method. Their size ranged between 191 and 534 nm. Particularly the PNs of palmarosa, tea tree, geranium and oregano were the smallest. The polydispersity index (PDI) showed that the palmarosa, geranium, oregano and laurel PNs were monodisperse (PDI<0.25), the lavender and tea tree PNs had a variable size distribution (0.25<PDI<0.4), whereas peppermint PNs were polydispersed (PDI>0.4). According to loading efficiency (LE), the PNs presented LE values above 70%. The palmarosa, geranium, oregano, laurel and tea tree PNs had LE ≈90%, whereas peppermint and lavender PNs showed LE values of ≈75%. A total of 29 compounds were identified by GC-MS in the ether phase of PNs. These compounds were monoterpenes (≈73%), sesquiterpenes (≈21%) and aromatic hydrocarbons (≈7%). In bioassay by exposure to treated surface, PNs loaded with oregano EO were the most effective and increased 7.51 folds the insecticidal toxicity of the oil on S. oryzae; while on L. serricorne, oregano and geranium PNs showed the highest toxicity and enhanced the EOs bioactivity 3.58 and 3.30 folds respectively. It is important to emphasize, that oregano PNs was two times more toxic than the β-cypermethrin. In vapor exposure, the PNs haven’t shown insecticidal activity on S. oryzae and L. serricorne. In addition, on S. oryzae, the combination of β-cypermethrin and palmarosa, geranium, oregano, lavender or laurel PNs showed highest insecticidal activity than β-cypermethrin or PNs alone. However, on L. serricorne, peppermint, palmarosa, geranium or oregano PNs + β-cypermethrin were the most effective combinations. According to the sublethal effects, PNs enhanced the repellent activity of the EOs, and the most effective were peppermint, palmarosa (72 h) and oregano (60 h) PNs on S. oryzae and L. serricorne. In addition, the effects of EOs and their PNs on the behavior of both insects were evaluated by measuring total distance and walking speed variable (0 to 96 h post-treatment). On S. oryzae, geranium and tea tree EOs and their PNs were the most effective and modified the variables up to 48 and 72 h post-treatment. On L. serricorne, geranium, lavender, oregano, laurel and tea tree EOs modified the variables for 24 h, whereas geranium, lavender, oregano and tea tree PNs extended behavioral effects up to 48 and 72 h post-treatment. On the other hand, the EOs and their PNs modified the nutritional physiology of both insects after 72 h of exposure. Geranium and oregano EOs and their PNs produced the most important change in nutritional physiology by decreasing RCR, RGR and ECI indices. To obtain reference valuesfor the toxicity of EOs and their PNs in the aquatic environment, Culex pipiens pipiens L. (Diptera, Culicidae) was selected as a model. These values were used to compare the effects of these products on A. salina. According to selective index, oregano and laurel EOs and geranium and oregano PNs showed more toxicity in the larvae IV of Cx. p. pipiens than A. salina. EOs and their PNs were slightly toxic to A. salina, specifically, the EOs and their PNs had LC50 values ranging from 11.38 to 77.37 ppm. Tea tree PNs was the treatment with strongest toxic effect (11.38 ppm). In addition, the EOs and their PNs were practically non-toxic to T. molitor larvae and B. dubia nymphs, making them safe for use in terrestrial environments. In mammalian osteoblast cells, the PNs showed not cytotoxicity after 24 h of exposure, while after 48 h only geranium and tea tree PNs were cytotoxic. It should be noted that after 72 h, geranium PNs reversed this effect, whereas tea tree PNs enhanced it.
104

Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores

Díaz Cartagena, Walter Javier January 2016 (has links)
Describe, evalúa y analiza los pasivos ambientales mineros existentes en el Centro Poblado de San Mateo de Huanchor, que tiene una larga tradición minera que se inició mucho antes de la actual legislación ambiental minera y que en el desarrollo de esta actividad económica ha dejado vestigios de infraestructura y residuos mineros abandonados que son un riesgo para el ambiente, por la liberación de metales pesados tóxicos, como son el arsénico y cadmio, sus concentraciones en el suelo y agua que cuando exceden los estándares de calidad ambiental pueden ocasionar problemas en la salud de los seres vivos y la degradación de la calidad de los ecosistemas. De los veintidós pasivos ambientales existente en el distrito, para conocer sus efectos en los ecosistemas se han seleccionado en el estudio la calidad de dos componentes ambientales como son el agua y suelo. Para conocer la calidad de los suelos se realiza un plan de toma de muestra que consistió en ubicar diez puntos de monitoreo en la zona de estudio, las tomas de muestras se realizaron siguiendo el protocolo nacional de monitoreo, para analizar la presencia en el suelo de los elementos químicos de arsénico y cadmio para luego ser comparados con los ECAS de suelo establecidos por la legislación peruana.
105

Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - Lima

Gallarday Bocanegra, Tomás Exequiel January 2014 (has links)
La presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas. En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son: Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera. Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña. XVI Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno). En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo. En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles. Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos. XVII La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.
106

La delimitación del supuesto de la compraventa de bien ajeno y sus particulares efectos, con especial referencia a la situación del propietario del bien

Ninamancco Córdova, Jhushein Fort January 2015 (has links)
La tesis tiene como objeto el estudio crítico de dos aspectos de la compraventa de bien ajeno: su configuración y su eficacia. Con respecto a lo primero, se sostiene que este contrato es igual a cualquier otra compraventa, con la única diferencia que el bien no es de propiedad del vendedor. Tampoco tiene importancia aquí el conocimiento de la ajenidad del bien de parte del comprador. Por otro lado, en relación a los efectos, se sostiene que el contrato en cuestión posee una eficacia “doble”: obligatoria y de asunción de riesgo. Asimismo, en relación al verdadero propietario, se postula que esta clase de compraventa es absolutamente ineficaz por el principio de relatividad de los contratos. Por tanto, se contradice la tesis que sostiene que la compraventa de bien ajeno resulta nula frente al verdadero dueño del bien. Esta situación de ineficacia no cambia aunque se considere a la compraventa de bien ajeno como un delito previsto en el Código Penal.
107

Determinación de esfuerzos en la cepa del viaducto línea 5 del Metro, a partir de registros sísmicos del 27F

Henríquez Muñoz, Carlos Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el comportamiento de las columnas que soportan el viaducto de la línea 5 del Metro de Santiago, específicamente al sur de la estación Mirador, ubicada en la comuna de La Florida, Santiago; durante el terremoto del 27 de febrero del 2010. El análisis en el tiempo se realizó mediante un modelo de elementos finitos utilizando el software SAP 2000, usando como input los registros de aceleración del terremoto y obteniendo los esfuerzos en la base de las columnas. El objetivo de esto fue determinar la demanda sobre las cepas producidas por el evento sísmico. Se determinó la capacidad nominal a flexo-compresión utilizando los planos estructurales facilitados por Metro y la rutina Section Designer de SAP2000, obteniendo así los diagramas de interacción de las cepas los que se compararon con las solicitaciones determinadas en el análisis en el tiempo. Por otro lado, se determinó la resistencia nominal al corte para contraponerlos con las fuerzas obtenidas anteriormente. Además, se estudió el comportamiento de los aisladores instalados entre los viaductos y las cepas ante las solicitaciones sísmicas. Finalmente, se concluye que las cepas no incursionaron en el rango plástico durante el terremoto del 27 de febrero del 2010, evidenciando el buen comportamiento de la estructura.
108

Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004

Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
109

Condición de pobreza y conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro en relación con la ingesta dietaria de hierro en mujeres adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Ancón, Lima-2006

Vila Arce, Mabel Jenniffer January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la condición de pobreza y los conocimientos sobre anemia y limentos fuente de hierro con la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de IE de Ancón, Lima - 2006. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y retroprospectivo, realizado desde octubre del 2006 a mayo del 2007. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, se obtuvo una muestra de 355 alumnas entre 11 a 18 años de edad. Se aplicó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas para determinar la condición de pobreza, un Cuestionario de Conocimientos sobre Anemia y Alimentos Fuente de Hierro, y un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y Bebidas Semicuantitativo para estimar la ingesta dietaria diaria de hierro. Se utilizó la estadística descriptiva. Para determinar las diferencias entre las medianas del porcentaje de adecuación de ingesta dietaria de hierro según condición de pobreza y según conocimientos se empleó la prueba de diferencia de medianas U de Mann-Whitney y para determinar las diferencias entre el alto y bajo riesgo de ingesta inadecuada según condición de pobreza y según nivel de conocimientos se empleó la prueba de independencia Chi cuadrado y el Odds Rattio (OR) para establecer la fuerza de asociación. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 ± 1,69 años, fueron “pobres” el 58 %; el 20 % mostró adecuados conocimientos. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día), y la de adecuación, 38,4% (cuartil 1 = 33,45%; cuartil 3 = 45,56%). El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. No existieron diferencias significativas entre las adolescentes “pobres” y “no pobres” con alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0,081). Pero, el grupo de adolescentes con inadecuados conocimientos, tuvo mayor proporción de alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0.012), que el grupo con adecuados conocimientos y 2.32 veces más posibilidades de presentar dicho alto riesgo. Conclusiones: Se encontró relación entre el nivel de conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro con la ingesta dietaria de hierro; no hubo relación entre ésta última con condición de pobreza. Palabras Clave: Deficiencia de hierro, Consumo, Hierro, Dieta, Pobreza, Conocimientos, Adolescentes.
110

Aislamiento y propiedades de una Insecto Toxina del Veneno del Escorpión Centruroides Margaritatus Gervais, 1841 (Scorpiones: Buthidae)

Velásquez Ramos, Luz Dora January 2005 (has links)
En el presente trabajo se ha aislado y caracterizado parcialmente una insecto toxina del veneno del escorpión Centruroides margaritatus. La separación se hizo utilizando una columna de CM Sephadex C-25 con buffer acetato de amonio 0,05 M a pH 7,0. La insecto toxina aislada es de naturaleza básica y por PAGE-SDS muestra dos bandas proteicas de 6.6 y 5,2 kDa. Además no posee actividad proteolítica ni fosfolipásica. Por otro lado, al evaluar su toxicidad en insectos, resultó ser letal a Schistocerca piceifrons peruviana, Grillus sp. y Periplaneta americana en dosis de 1, 2 y 4 mg de proteína, respectivamente. Este es el primer aislamiento y caracterización bioquímica de una insecto toxina de veneno de escorpión en el Perú / In this work an insect toxin scorpion was isolated and partially characterized from the venom of Centruroides margaritatus. It was isolated using ion exchange CM Sephadex C-25 column chromatography with 0,05M ammonium acetate buffer at pH 7,0. The isolated insect toxin is a basic protein and by PAGE-SDS showed two protein bands of 6.6 and 5,2 kDa. In addition has no proteolytic and phospholipase activity. The toxicity activity showed that is highly toxic in insects. Schistoocerca piceifrons peruviana, Grillus sp. and Periplaneta americana was killed with 1, 2 and 4 mg of protein, respectively. This is the first isolation and biochemical characterization of an insect toxin from scorpion venom in Perú.

Page generated in 0.0542 seconds