Spelling suggestions: "subject:"efecto""
121 |
Efectos del implante subdermico de etonogestrel en usuarias del consultorio de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal febrero 2014 enero 2015Ramos Quispe, Marisabel Betty January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar los efectos que ocasiona el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias del consultorio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal de febrero 2014 enero 2015.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 78 usuarias del consultorio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal que se insertaron el implante subdérmico de etonogestrel en el mes de febrero del 2014 y se hizo su seguimiento hasta enero del 2015. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Los efectos que se presentaron al inicio de la inserción fue cefalea (3.8%) que al mes tuvo un incremento (24.4%) y al finalizar el año disminuyó (6.6%), los cambios emocionales que al mes incremento en un 24.4% de las usuarias y al año disminuyó a un 5.3%, también el acné se presentó al inicio (6.4%) y al finalizar el año disminuyó (1.3%). Las usuarias con sobrepeso al inicio de método fueron un total de 65.4% y al final del año disminuyo este porcentaje en un 46.1%. Las usuarias de peso normal al inicio fue de 32.1% y al finalizar el año 51.3%. El 31.6% del total de las usuarias disminuyó su peso al finalizar el año en un promedio de -8±2.3 kg y solo el 9.2%(7) aumento en un promedio de 6.2±2.3 kg. La mastalgia se presentó a los 3 meses (2.6%) y al año disminuyó (1.3%). El patrón de sangrado más frecuente fue la amenorrea (71.1%) seguido del sangrado infrecuente (15.8%), se presentaron 3 casos de sangrado prolongado (3.9%), los ciclos normales se presentaron en un 3.9% de las usuarias. Al inicio las pacientes presentaron dismenorrea en un 20.5% que luego disminuyó a 1.3%.
Conclusiones: Los efectos adversos más frecuentes en las usuarias del implante subdérmico de etonogestrel fueron la cefalea y el cambio emocional. Entre los efectos benéficos más frecuentes esta la disminución de peso y el efecto menos frecuente se observó la disminución del acné, la mastalgia y la dismenorrea. / Objective: Identify the effects caused by the use of the subdermal implant in users of office of Family Planning of National Maternal Perinatal Institute
Methodology: Descriptive, retrospective cross-sectional study. The sample consisted of 78 users of the office of Family Planning of National Maternal Perinatal Institute were implemented the subdermal implant in February 2014 to the consecutive year. To analyze the statistical data used program SPSS V.22 in Spanish, for descriptive and univariate analysis of quantitative variables was used the central tendency measures (average) and measures of dispersion (standard deviation) and to the analysis of qualitative variables was made using absolute and relative frequencies.
Results: The effects that occurred at the beginning of insertion was headache (3.8%) that a month had increased (24.4%) and the end of the year decreased (6.6%), the emotional changes that increase in a month to 24.4% of users and the year decreased to 5.3%, acne also presented at the beginning (6.4%) and the end of the year decreased (1.3%).Users overweight at the start of method were a total of 65.4% and at the end of the year this percentage decreased in 46.1%, Users of normal weight at baseline was 32.1% and at year's end 51.3%.The 31.6% of total users It decreased their weight at the end of the year on average of de -8±2.3 kg and only the 9.2%(7) increase in average of 6.2±2.3 kg. The breast pain was presented at 3 months (2.6%) and the year decreased (1.3%). The bleeding pattern’s more frequent was amenorrea (71.1%) followed by infrequent bleeding (15.8%), 3 cases of prolonged bleeding occurred (3.9%), the normal menstruation occurred in 3.9% of the users. Initially, the patients had dysmenorrhea in 20.5% which then decreased in 1.3%. Conclusions: The most common side effects in users of were headache and emotional change. Among the most common beneficial effects this weight reduction and the less common effect of reducing acne, breast pain and dysmenorrhea was observed.
Key words: subdermal implant, users, effect etonogestrel´s subdermal implant
|
122 |
Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de magnesio a nivel renal en ratas de la especie Rattus norvegicusMéndez Agreda, Giancarlo January 2013 (has links)
Realiza un estudio histológico a nivel renal, específicamente en la corteza medular renal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle, en un grupo de 36 ratas albinas de la especie Rattus norvergicus cepa Holtzman, a las cuales se les administró cloruro de magnesio vía oral Ad libitum. Se cuantificaron los niveles de urea, creatinina, ácido úrico y proteínas totales en sangre, y examen completo de orina. El estudio histológico de los riñones reveló daño celular sub letal para los grupos Dosis 1 (D1, 600 mg de Magnesio/día) y Dosis 2 (D2, 1200 mg de Magnesio/día) tanto en machos como en hembras evidenciándose una leve tumefacción que abarcó zona medular y cortical en comparación con el grupo Blanco. Los parámetros bioquímicos como la urea con 46.86 mg/dL de plasma fueron encontrados para la dosis 1 y dosis 2, y la creatinina con 1.80 mg/dL de suero y 1.52 mg/dL de suero, respectivamente, se encontraron elevados. Con respecto al ácido úrico, ninguno de los valores encontrados en los grupos estudiados superó los límites permitidos. Mientras que las proteínas totales están disminuidos (dosis 1 con 4.24g/dL; dosis 2 con 5.14 g/dL). Lo que conlleva a decir que el consumo de cloruro de magnesio a las concentraciones descritas, durante el periodo estudiado, generó daño funcional y estructural a nivel renal.
|
123 |
Incidencia de reacciones adversas asociadas a quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre octubre 2013 y marzo del 2014Ludeña Llacza, César Manuel January 2016 (has links)
Determina la incidencia de reacciones adversas asociadas a la quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los meses de octubre 2013 y marzo 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. El método usado es la entrevista directa y la recolección de datos se realizó mediante las historia clínicas; registra eventos adversos y determina su causalidad a reacción adversa por el algoritmo de Naranjo. Determina la incidencia de RAMs en relación a los esquemas recibidos - órganos y sistemas (incidencia de reacciones nefrológicas, hepáticas, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, cutáneas, respiratorias y cardiovasculares; y en función a los esquemas FOLFOX, FOLFIRI, DCF, DOF, ECF y EOF); clasifica las reacciones adversas según el tipo de RAMs - Rawlins y Thompson; según su gravedad y según los Criterios de Terminología Común para Eventos Adversos (CTCAE por sus siglas en inglés). Del total de pacientes (166), el 53,6% fueron varones. Basados en la clasificación por grupos etáreos del “Modelo de Atención Integral de Salud”, la mayor cantidad de pacientes se encontraron en el grupo de adulto mayor (36,7%). El cáncer intestinal fue más frecuente con un 53,6%; y el 50,0% del total de pacientes se encontraban en estadío III. Todos los pacientes desarrollaron algún tipo de reacción adversa. Los esquemas que tuvieron mayor incidencia según los diversos órganos y sistemas a nivel nefrológico fue ECF con 66,7%; hepático, DOF con 27,3%; hematológico, DCF con 84,0%; neurológico, DOF y ECF con 100%; gastrointestinales al igual que las neurológicas también fueron el DOF y ECF con 100%; cutáneas también presentaron una incidencia de 100% para los esquemas DOF, ECF y EOF; respiratorias, DOF con 72,7% y finalmente las cardiovasculares: FOLFOX, con 69,5%.
|
124 |
Adolescentes consumidores habituales de marihuana y su vivencia de la temporalidadDôrr Álamos, Anneliese 12 1900 (has links)
doctora en psicología / La presente investigación cualitativa estudia la vivencia del tiempo en los
jóvenes consumidores abusivos de marihuana, dado el alto consumo en la adolescencia,
etapa decisiva en la configuración del proyecto futuro. Nuestro objetivo es ver cómo se
evidencia en su biografía la relación entre el pasado y los proyectos futuros, a través de
metas y acciones, así como su capacidad de anticiparse. Nuestro concepto rector es la
capacidad de “anticipación” desarrollado por Jean Sutter (1956), psiquiatra francés de
orientación fenomenológica. Si bien para ello se revisó lo que nos dice la psicología al
respecto, nos apoyamos fuertemente en la filosofía, en especial en la corriente
fenomenológica, pues ésta nos entrega una reflexión muy acabada y profunda de la
vivencia del tiempo en el ser humano, resaltando la preeminencia que tiene el futuro dentro
de la dimensión de la temporalidad (pasado-presente-futuro). La información se obtuvo del
análisis de autobiografías de jóvenes consumidores a través del método fenomenológicohermenéutico
desarrollado por Linseth, basado en Ricoeur. Los resultados revelan, que en
las biografías la dimensión temporal del pasado se caracteriza por descripciones pobres. El
presente es donde más se explayan, describiendo sus gustos y cómo se visualizan, pero
mostrando falta de claridad en sus intereses. En el futuro vemos ausencia de referencias,
como si éste no estuviese ligado al pretérito, como si no existiese conciencia sobre el
hecho de que las posibilidades que se abren o cierran en el futuro son dependientes de lo
que se hace en el presente. Por lo tanto se analizó la vivencia de la temporalidad a través
del concepto de anticipación de Sutter y de la concepción filosófica fenomenológica
(Heidegger, Ortega y Ricoeur) sobre temporalidad que contemplan al futuro como categoría
esencial y determinante de la vida.
Nosotros pensamos que es de interés conocer e investigar cómo se manifiesta esta
capacidad en los jóvenes escolares que consumen habitualmente marihuana, dado que dicha
sustancia tiene efectos en el lóbulo prefrontal y en el hipocampo, zonas cerebrales
relacionadas con la capacidad de planificar las tareas (función ejecutiva) y con la memoria.
Por último, se espera con esta investigación aportar al estudio y comprensión del fenómeno
de la temporalidad como categoría existencial fundamental del ser humano, y a su vez que
se conozca, comprenda y se pueda hacer uso de los conceptos de temporalidad y
anticipación, que por lo general se manejan solo en el plano teórico y poco en el clínico
|
125 |
Efecto antinociceptivo e interacción de un antagonista competitivo y uno no competitivo del receptor NMDA en un modelo de dolor crónico en rataVergara Padilla, Andrea Paz January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El receptor NMDA puede ser funcionalmente modulado por ligandos que actúan en diversos sitios del receptor. En el presente estudio se investigó la acción antinociceptiva de fármacos que actúan en distintos sitios de modulación del receptor: (±) CPP (bloqueador competitivo del sitio de glutamato), ketamina (bloqueador no competitivo del receptor), así como de combinaciones equianalgésicas de (±) CPP y ketamina, administrados por vía intratecal. Se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho a las que se les indujo monoartritis mediante la administración intra-articular de adyuvante de Freund completo. La nocicepción fue evaluada electrofisiológicamente bajo anestesia, mediante el test de reflejo nociceptivo C y el wind-up espinal. Los resultados mostraron que en las ratas monoartríticas los fármacos y sus combinaciones indujeron efectos antinociceptivo dosis-dependiente de magnitud variable: (±) CPP fue más potente que ketamina; la combinación (±) CPP/ketamina mostró solo un efecto aditivo. Se concluye que la utilización de antagonistas competitivos y no competitivos del receptor NMDA o de sus combinaciones frente a dolor artrítico es actualmente no viable, porque aquellos fármacos más activos presentan efectos colaterales psicodislépticos a las dosis que producirían un efecto antinociceptivo substancial. La combinación de estos fármacos, por vía intratecal y en animales anestesiados, no representa una alternativa superior a los fármacos individuales / Proyecto FONDECYT 1040873
|
126 |
Efectos de la exposición crónica a campos magnéticos de niveles existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machosCruz Ornetta, Víctor Manuel, Cruz Ornetta, Víctor Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga los efectos de los campos magnéticos de niveles ambientales existentes en la ciudad de Lima sobre la salud reproductiva de ratones machos. En primer lugar se revisa la información sobre los niveles de los campos magnéticos (CM) de líneas de energía eléctrica medidos en el Perú y otros países así como los límites de exposición de la Comisión Internacional de Protección contra los Campos Electromagnéticos (ICNIRP) para poder definir los niveles a los cuales se expondría al material biológico. / Tesis
|
127 |
Calidad de las notificaciones de sospechas de RAMs reportadas por empresas farmacéuticas al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la DIGEMID. Abril 2016 a Marzo 2017Condori Quito, Yanet Carla, Hernandez Loli, Deifilia Maria de los Angeles January 2018 (has links)
Evalúa la mejora de la calidad de las notificaciones de sospechas de RAMs espontáneas reportadas por las empresas farmacéuticas a DIGEMID mediante la compleción de éstas y medir el impacto de la transición (antes y después) de la aplicación de la Norma Técnica de Salud N°123-MINSA/DIGEMID-V.01 (NTS) aprobada en el año 2016. Diferentes tipos de algoritmos y puntajes han sido utilizados a través del tiempo para evaluar la calidad mediante la compleción de las notificaciones de sospechas de RAMs. En el presente estudio se utiliza la escala de puntuación vigiGrade desarrollada por el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC), que mide la cantidad de información clínicamente relevante. / Tesis
|
128 |
Caracterización de estructuras industriales de acero de la minería del cobre en ChileRosenbaum Fuentes, Pablo Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / A partir de los años 40 en Chile comenzaron a desarrollarse estructuras industriales de acero, hoy comúnmente relacionadas con las industrias de la minería y la celulosa. Desde sus inicios, la forma de diseñar estas estructuras ha tenido ciertas características influenciadas por la carencia de grandes herramientas de cálculo, como son la sencillez estructural, la prudencia y el pensar mucho, de manera de reducir tanto como se pudiese el uso de herramientas analíticas. Estos diseños fueron validándose con el pasar de los años y de los frecuentes terremotos que ponían a prueba este tipo de estructuras, dando origen a la norma chilena Nch2369.
Una forma de caracterizar numéricamente estas estructuras es a través de las esbelteces de sus miembros en compresión. Para esto se observaron las columnas, diagonales en elevación y diagonales en planta de 17 estructuras de 11 proyectos reales a partir de 2008 y hasta 2016, es decir, después de la fecha de oficialización de la norma. Los resultados de las esbelteces tanto globales como locales fueron separados por tipo de miembro en capítulos distintos. Dentro de cada capítulo se muestran gráficos de distribución general, separados por tipo de estructura a la cual pertenecen y por tipo de perfil utilizado; además de valores promedio y porcentajes de participación.
La estadística mostró una tendencia en torno al promedio de esbeltez global, el cual para columnas, diagonales y diagonales en planta es de 40, 70 y 76, respectivamente. Mientras que los rangos entre los cuales se mueve dicha esbeltez son de 10-80, 30-120 y 50-100, respectivamente. Por otro lado, para el caso de la esbeltez local de los elementos que forman los perfiles se optó por expresarla en forma del valor de la razón entre la relación ancho-espesor con respecto a su esbeltez límite según la norma, obteniéndose una tendencia al límite 1, llegando a 0.83 para columnas 0.73 para diagonales en elevación y 0.81 para diagonales en planta.
En cuanto a las diferencias por tipo de estructura o tipo de perfil, se encontraron diferencias principalmente cuando se cambia el tipo de marco utilizado, reflejado en el caso del tipo de estructura en las diferencias entre naves y estructuras de soporte de silos.
Se ha encontrado que, en el diseño de elementos comprimidos, a pesar de hacerse para el miembro más solicitado, hay una clara tendencia a ubicarse intuitivamente cerca del óptimo. Vale la pena mencionar que, dada la simplificación de utilizar perfiles típicos, son pocos los elementos que realmente quedan cerca de los límites establecidos en la norma. De esta forma, dichos límites no están siendo utilizados en la práctica, encontrando rara vez elementos con esbeltez global mayor a 120.
|
129 |
Actividades de farmacovigilancia realizadas en el Servicio de Salud Metropolitano Sur entre el período 1996-2015 : caracterización de las notificaciones de reacciones adversas al medicamento y evaluación del centro de farmacovigilanciaVelásquez Rebolledo, Verónica Alejandra January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Desde la creación del programa nacional de Farmacovigilancia el año 1995, ha habido un interés creciente por la Farmacovigilancia en el país, actividad que se encarga de la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas al medicamento (RAM).
Este aumento de interés por la seguridad de los medicamentos y Farmacovigilancia, desencadena la creación del Centro de Farmacovigilancia (CFV) del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) el año 2011, el cual se ocupa de las RAM y de las fallas de calidad de los productos farmacéuticos. En este trabajo se evaluará el funcionamiento del Centro de Farmacovigilancia del Servicio de Salud Metropolitano Sur (CFV) desde el inicio de las actividades de Farmacovigilancia en el año 1996 hasta el año 2015.
Para realizar este análisis, se hizo un gráfico con todas las notificaciones que han emitido todos los centros notificadores del SSMS desde 1996. Se caracterizaron en total 1169 notificaciones de sospecha de RAM que fueron emitidas durante los 4 años de funcionamiento del centro (período 2012 -2015), se visitaron y evaluaron 6 de los 7 centros notificadores del SSMS y se analizaron las actividades del centro de Farmacovigilancia en el año 2015.
Se observó que las notificaciones han evolucionado favorablemente, destacando que el aumento de las notificaciones siempre ha estado relacionado a la promulgación de leyes que regulen la Farmacovigilancia y, además, de la creación de un sistema de reporte en línea (Sistema RED-RAM).
En relación a la caracterización de las RAM, se obtuvo que las RAM fueron más frecuentes en los hombres (54,4 % de las notificaciones), en el grupo etario que va entre los 18 y 64 años, con un 49,7 % de las notificaciones, que en su mayoría las notificaciones provinieron del Hospital Barros Luco (54,7 %) y que el principal profesional emisor de las notificaciones fue el químico farmacéutico (80,0 %).
Las familias de fármacos sospechosos que estuvieron más involucrados en las RAM, fueron los antiinfecciosos para uso sistémico y los antineoplásicos e inmunomoduladores, entre ambos concentran el 58, 0% de los fármacos sospechosos de las RAM; con un predominio de los antiinfecciosos, que registraron 577 notificaciones, seguido de los fármacos que afectan al sistema nervioso y al sistema digestivo y metabólico, con 188 y 156 notificaciones respectivamente.
Según su presentación clínica, las reacciones que afectan a la piel y el tejido subcutáneo fueron las predominantes, con un 24,0 % de las notificaciones, seguido de trastornos gastrointestinales con un 13,3 % de los casos. Mientras que, los trastornos metabólicos y nutricionales y los del sistema nervioso acumularon un 8,4 % y 7,5 % de las notificaciones respectivamente. En relación al análisis de cada centro notificador, cada uno de ellos tiene su método propio de detectar las RAM, predominando las notificaciones voluntarias por profesionales de la salud y por Farmacovigilancia activa.
En cuanto a los recursos humanos y físicos para realizar la Farmacovigilancia, lo ideal sería que todas las unidades de Farmacovigilancia se asemejaran a lo que ocurre en el Hospital Barros Luco.
El enfoque de las actividades del centro de Farmacovigilancia del SSMS durante el año 2015, estuvo en la búsqueda de estrategias de difusión y promoción de la Farmacovigilancia, manteniendo la contingencia y el interés por este tema en los profesionales de salud pertenecientes al SSMS.
Finalmente, el centro de Farmacovigilancia del SSMS ha sido esencial para mejorar el uso racional de medicamentos, ya que ha aportado una gran cantidad de conocimientos, que han permitido identificar los tipos de fármacos o grupos de pacientes con mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas
|
130 |
Evaluación de la depleción de tilosina en plumas de pollos broiler y su relación con las concentraciones en tejidos comestibles : músculo e hígadoCarvallo Santis, Carolina Estefanía January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / En la producción avícola, los antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para el tratamiento de enfermedades bacterianas. Sin embargo, cuando las terapias farmacológicas no se realizan de forma adecuada, residuos de estos fármacos pueden permanecer en productos y subproductos de origen animal, por sobre los límites máximos residuales (LMR) establecidos, pudiendo generar diversos efectos adversos en la población. Las plumas al ser utilizadas como harina de plumas para la elaboración de piensos de otras especies productivas que van a consumo humano directo, pueden producir una reincorporación de residuos de antimicrobianos a la cadena alimenticia generando un gran riesgo para la salud pública a nivel mundial.
Se realizó un estudio de depleción de concentraciones de tilosina, un antimicrobiano de amplio uso de producción aviar, en plumas y en tejidos comestibles (músculo e hígado) de pollos broiler tratados. Para la realización del estudio, se utilizaron 60 pollos broiler criados bajo condiciones controladas, a los cuales se les administró un tratamiento con una formulación farmacéutica comercial de tilosina tartrato al 80%, vía oral durante 5 días consecutivos. Se implementaron y validaron metodologías analíticas por cromatografía líquida acoplado a un detector de arreglo de fotodiodos (HPLC-DAD), para detectar y cuantificar en forma confiable y precisa el analito de interés a partir de las matrices de estudio. Las concentraciones de tilosina fueron cuantificadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración en matriz fortificada. Las concentraciones en músculo e hígado fueron inferiores al límite de detección (LD) establecido para la técnica (50 μg kg-1) al día 4 post tratamiento. Mediante el estudio de depleción se estableció un tiempo de depleción para tilosina con un 95% de confianza en la matriz plumas, de 27 días. Este estudio concluye que las concentraciones en plumas permanecen en contracciones mayores y por periodos de tiempos más prolongados que en tejidos comestibles (músculo e hígado) una vez finalizado el tratamiento y respetado el periodo de resguardo establecido para tejidos comestibles. / In poultry production, antimicrobials are the main therapeutic tool for the treatment of bacterial diseases. However, when pharmacological treatments are not adequately performed, residues of these drugs may remain in products and by-products of animal origin, above established maximum residual limits (MRLs), which may lead to a number of adverse effects on the population. Feathers are used as feather meal for the elaboration of feed for other productive animals that go to direct human consumption, this can produce a reincorporation of antimicrobial residues to the food chain generating a great risk for public health at a world-wide level.
A study of depletion of the concentrations of tylosin, an antimicrobial widely used in avian production, in feathers and in edible tissues (muscle and liver) of treated broiler chickens was carried out. For the study, a total of 60 broiler chickens raised under controlled conditions were given treatment with a commercial pharmaceutical formulation of 80% tylosin tartrate, orally for 5 consecutive days. Analytical methodologies were implemented and validated by liquid chromatography coupled to a photodiode array detector (HPLC-DAD), to reliably and accurately detect and quantify the analyte from the studied matrices. The tylosin concentrations were quantified through the linear regression analysis equation of the calibration curves in fortified matrix. Concentrations in muscle and liver were below the detection limit (DL) established for the technique (50 μg kg-1) at day 4 post-treatment. The depletion study established a depletion time for tylosin with 95% confidence in the feathers matrix of 27 days. This study concludes that the concentrations in feathers remain in larger contractions and for longer periods of time than in edible tissues (muscle and liver) once the treatment is finished and respecting the withdrawal time established for edible tissues. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 11140530.
|
Page generated in 0.0557 seconds