• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 441
  • 24
  • 19
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 502
  • 119
  • 119
  • 107
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 62
  • 61
  • 59
  • 55
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desarrollo e implementación de un sistema de detección de daño estructural

Caroca Gaete, José Luis January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica / Ingeniero Civil / El monitoreo de la salud estructural o SHM, por su sigla en inglés, es el área de la ingeniería dedicada a la creación e implementación de estrategias y tecnologías que permitan determinar la existencia, ubicación y gravedad del daño presente en una estructura. En los últimos años, parte importante de la investigación se ha centrado en el desarrollo de las denominadas técnicas de monitoreo global en base a vibraciones. Esta clasificación encierra a todas aquellas metodologías capaces de emitir un diagnóstico estructural a partir de las mediciones registradas por un conjunto limitado de sensores instalados sobre la estructura; evitando, así, inspecciones visuales o el uso de cualquier otra herramienta local que requiera un conocimiento a-priori de las regiones dañadas; locaciones que además deben ser accesibles. Este trabajo presenta contribuciones analítico-teóricas hacia la construcción de un sistema automático de detección de daños en base a vibraciones. En primer lugar, se introduce el algoritmo SSI-COV como solución al problema de la identificación robusta de sistemas de propiedades lineales e invariantes en el tiempo, excitados por cargas de naturaleza estocástica. Se estudian sus fundamentos y propiedades, y se discute su aplicación al análisis modal. En particular, se demuestra que, bajo ciertas condiciones, los estimadores generados por el método SSI-COV son asintóticamente consistentes y gaussianos. Se derivan, además, fórmulas analíticas para las covarianzas asintóticas de las frecuencias y amortiguamientos modales. Registros sintéticos de aceleración de la estructura de pruebas IASC-ASCE son utilizados para validar el algoritmo de identificación. En segundo lugar, se describen los aspectos teóricos y numéricos detrás del método (semi) paramétrico de detección de daños en base a residuales del subespacio. La premisa tras este enfoque recae en la sinonimia entre las perturbaciones de los parámetros modales de una estructura, y la existencia de daño en al menos uno de sus elementos. En este contexto, se demuestra que, bajo el enfoque local y asumiendo invariantes las propiedades estadísticas del input que actúa sobre el sistema, detectar alteraciones estructurales equivale a identificar cambios en el valor promedio de un vector aleatorio gaussiano; resultado que introduce un test chi-cuadrado para la detección de daños. La eficacia del método propuesto es demostrada a través de dos ejemplos numéricos: un edificio de corte clásico, bidimensional, de 10 pisos; y la estructura de pruebas IASC-ASCE. En ambos casos, se analiza la sensibilidad del test chi-cuadrado respecto a la posición de los sensores instalados sobre la estructura.
32

Estudio del comportamiento electroquímico de fármacos de acción central : modafinilo y naratriptan

Velasco Aguirre, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Naratriptan presentó una señal anódica en medio acuoso en un amplio intervalo de pH (2-12), tanto por voltamperometría de pulso diferencial como voltamperometría cíclica utilizando electrodo de carbón vítreo. Esta respuesta es de carácter irreversible, controlada por difusión y probablemente causada por la oxidación del grupo indol. Con fines analíticos se realizó voltamperometría de pulso diferencial en tampón Britton-Robinson 0,1 mol L-1 (pH = 3), en donde se obtuvieron los resultados con mejor reproducibilidad. El porcentaje de recuperación fue de 102,1±1,8% y los limites de detección y cuantificación de 9,5x10-6 y 2,0x10-5 mol L-1, respectivamente. Los ensayos de selectividad revelaron que la señal de oxidación no se ve afectada por la presencia de excipientes o productos de degradación. Así podemos concluir que el método presentado es útil en la determinación de naratriptan en forma farmacéutica, no requiriendo tratamiento previo de la muestra como extracción o separación. Finalmente, este método voltamperométrico fue exitosamente aplicado en la determinación de la cantidad y la uniformidad de contenido de comprimidos de naratriptan. Por otra parte, modafinilo presentó dos señales anódicas poco definidas y de baja intensidad de corriente en medio mixto (tampón Britton-Robinson/acetonitrilo, 50/50) y tres señales bien definidas al ser estudiado por voltamperometría de pulso diferencial en acetonitrilo. Estos tres picos se presentan a elevados potenciales de oxidación: 1530 mV, 2030 mV y 2430 mV, sobre electrodo de carbón vítreo y son de carácter irreversible. Además, modafinilo experimenta transporte difusivo hacia la superficie del electrodo en acetonitrilo, con un coeficiente de difusión de 3,2×10-5 cm2 s-1. Se seleccionó la segunda señal de modafinilo a 2030 mV en acetonitrilo con fines analíticos, debido a su mejor reproducibilidad y más amplia gama de respuesta lineal. En estas condiciones, el método desarrollado por voltamperometría de pulso diferencial exhibió figuras de mérito adecuadas para su aplicación a la cuantificación del fármaco como materia prima, empleando el método de la curva de calibración. A pesar de los valores obtenidos en el ensayo de recuperación (95,0 %), la aplicación a forma farmacéutica no tuvo la selectividad esperada. Probablemente se debió a que algún excipiente no evaluado en el ensayo de recuperación y contenido en la formulación, interfirió en la valoración de modafinilo. Este problema de la interferencia de la matriz se subsanó al emplear el método de la adición estándar / Naratriptan exhibits an anodic response in aqueous media over a broad pH range (pH 2-12), as determined by differential pulse voltammetry and cyclic voltammetry using glassy carbon electrodes. This response is irreversible in nature, diffusion-controlled and probably caused by the oxidation of the naratriptan indole moiety. With analytical purposes differential pulse voltammetry technique was performed in 0.1 mol L-1 Britton-Robinson buffer (pH=3), which elicited the most reproducible results. The percentage of naratriptan recovery was 102.1±1.8%, and the limits of detection and quantitation were 9.5x10-6 and 2.0x10-5 mol L-1, respectively. Selectivity trials revealed that the oxidation signal of the drug was not disturbed by the presence of excipients or degradation products. Thus, we conclude that the method presented herein is useful for the quantification of naratriptan in pharmaceutical drugs and that this method requires no separations or extractions. Finally, this voltammetric method was successfully applied to determine the quantity and the content uniformity of naratriptan in drug tablets. A comparison of this technique to the standard high-performance liquid chromatography technique was conducted at the end of our study. Modafinil showed two anodic signals poorly defined and low intensity in mixed media (Britton-Robinson buffer solution /acetonitrile, 50/50) and three well-defined signals to be studied by differential pulse voltammetry in acetonitrile. These three peaks are present at high oxidation potential: 1530 mV, 2030 mV and 2430 mV on a glassy carbon electrode and are irreversible. In addition, modafinil undergoes a diffusion process on the surface of glassy carbon electrode in acetonitrile, with a diffusion coefficient of 3.2×10-5 cm2 s-1. For analytical purposes, the second signal of modafinil at 2030 mV in acetonitrile was selected due to its better reproducibility and widest range of linear response. Under these conditions, the method developed by differential pulse voltammetry showed figures of merit appropriate for the application to the quantification of the drug as a raw material, using the method of calibration curve. Despite the values obtained in the recovery test (95.0%), when this method was applied to dosage form the selectivity was not expected. Probably due to an excipients not evaluated in the recovery test and contents in the formulation, interfered in the assessment of modafinil. This problem of matrix interference was corrected by using the standard addition method
33

DESEMPEÑO ESCOLAR, CONSUMO DE DROGAS Y ENDOGENEIDAD

Rodríguez Silva, Julio January 2010 (has links)
No description available.
34

Caracterización de especies de levaduras del género Candida y estudio de susceptibilidad antifungicida de C. albicans provenientes de saliva de pacientes pediátricos con cáncer

Pincheira Torán, Constanza Catalina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El cáncer es una enfermedad poco frecuente en niños. En Chile, cada año se diagnostican aproximadamente 500 casos nuevos en pacientes de 5 a 15 años. El tratamiento adecuado para el cáncer infantil incluye diferentes protocolos que combinan cirugía, radioterapia y quimioterapia, los cuales son capaces de producir diversas alteraciones en la cavidad oral, tales como hiposialia, mucositis y aumento en la predisposición de la mucosa a ser colonizada por Candida spp. Esta levadura corresponde a un patógeno oportunista y C. albicans representa más del 80% de los aislados a partir de infecciones fúngicas en humanos, sin embargo, el porcentaje restante está compuesto por numerosas especies que presentan diferentes grados de resistencia frente a los fármacos antifúngicos. Por lo tanto, se aconseja la identificación de especies de levaduras aisladas de muestras clínicas, con el fin de realizar un adecuado tratamiento para el paciente. Materiales y métodos: Los aislados de levaduras fueron obtenidos de saliva de una muestra de 50 pacientes pediátricos entre 6 y 18 años con distintos tipos de cáncer y sometidos a diferentes tratamientos antineoplásicos. Las levaduras fueron recuperadas en placas de Agar Sabouraud y se realizó la re-identificación presuntiva en Chromoagar Candida TM . Posteriormente se identificaron las especies de levaduras del género Candida a través de distintos métodos microbiológicos (crecimiento diferencial a distintas temperaturas), bioquímicos (API ID32C, prueba alfa-glucosidasa, MALDI-TOF MS) y genético-moleculares (PCR para gen de pared, RFLP de región ITS1-4, secuenciación región ITS1-4), finalmente se determinó la susceptibilidad a miconazol de las cepas aisladas de C. albicans a través de ensayos de difusión en discos. Resultados: De la muestra total, 24 pacientes resultaron ser portadores de levaduras del género Candida, el 75% de los pacientes presentó colonias de C. albicans, siendo la especie más aislada, seguida por C.parapsilopsis, C. guilliermondii y C. lusitaniae, presentes en un 12 % cada una, y en una menor proporción se aisló C. intermedia en un 4% (1 paciente). Todas las cepas aisladas de C. albicans resultaron ser susceptibles a miconazol. Conclusiones: Pacientes pediátricos oncológicos sometidos a diversos esquemas terapéuticos antineoplásicos presentan con mayor frecuencia levaduras de la especie C. albicans en saliva. El recuento total de levaduras del género Candida spp. se asocia significativamente con los esquemas terapéuticos antineoplásicos. La susceptibilidad a miconazol de las cepas de C. albicans no parece verse afectada por el esquema terapéutico empleado. / Financiamiento :Proyecto URED-2014-007.
35

Efecto del tipo de cáncer y tratamiento antineoplásico en el flujo salival, recuento total, estado de portación, diversidad de especies y susceptibilidad a fluconazol de levaduras del género Candida en saliva de pacientes pediátricos

Pino Bravo, Katherine Nicole January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El término «cáncer infantil» generalmente se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños antes de cumplir los 15 años. Los distintos tratamientos antineoplásicos a los que se ven sometidos estos pacientes pueden provocar compromiso secundario, alteración del tejido salival y disminución de la inmunidad mediada por células, factores importantes que contribuyen al desarrollo de una infección fúngica. Candida albicans es la especie de levadura más predominantemente aislada en este tipo de pacientes. Las técnicas de cultivo en CHRomoagar Candida TM no permiten diferenciar con certeza absoluta Candida albicans de otras especies del género presentes en la colonización y/o infección. El empleo de la biología molecular permite una mejor diferenciación de las especies, procedimiento necesario para un correcto diagnóstico y tratamiento en casos de infección en pacientes inmunosuprimidos con cáncer. Materiales y Métodos: Los aislados de levaduras fueron obtenidos de una muestra de saliva de 50 pacientes pediátricos con distintos tipos de cáncer y sometidos a diferentes tratamientos antineoplásicos. Se realizó la identificación presuntiva en Chromoagar Candida TM , identificación de especies del género por diversos métodos moleculares y bioquímicos y ensayos de susceptibilidad a fluconazol en discos. Resultados: Las muestras de saliva de 50 pacientes fueron incluidas en el estudio, obteniéndose un total de 101 aislados de levaduras. El 63% de los aislados correspondió a Candida albicans, siendo la especie más aislada, seguida por C. guilliermondi y C. parapsilosis, ambas encontradas en un 8% de los casos respectivamente. C.lusitaniae y una especie de Candida No Candida albicans fueron encontradas en un 4% de los aislados y en 12,5% de los aislados se encontró más de una especie, siendo C. albicans encontrada en cada una de ellas. La susceptibilidad a fluconazol se mantuvo dentro de rangos normales. Conclusiones: El tipo de cáncer no influye en ninguna de las variables consideradas en este estudio. Candida albicans, fue la levadura más frecuentemente encontrada en los pacientes inmunosuprimidos. La asociación de C. albicans con otras especies de levaduras fue un hallazgo importante en este estudio, que se relacionó de forma inversa con la variable flujo salival. La susceptibilidad a fluconazol permaneció dentro de rangos normales / Financiamiento :Proyecto URED-2014-007
36

Detección de reacciones adversas a medicamentos en la Unidad Geriátrica Aguda del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

León Soto, Eugenia Fernanda January 2015 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta enero de 2017 / Introducción: Chile está sufriendo una transición demográfica y epidemiológica que ha evidenciado el envejecimiento de su población. Esto ha definido un perfil característico de morbilidad y discapacidad favorable a la susceptibilidad de eventos adversos como las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Investigaciones sobre las RAM en el adulto mayor (AM) se han desarrollado con fines de prevención y determinación de variables asociadas a su aparición, que permitan identificar a los pacientes más susceptibles de padecerlas. Sin embargo, la factibilidad y evidencia de esta información es limitada nivel nacional, por lo que se consideró pertinente su estudio. Objetivo: Determinar la frecuencia y características de las RAM en pacientes AM de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Material y Método: A través de un estudio de seguimiento prospectivo y observacional, se registraron las sospechas de RAM detectadas pacientes AM hospitalizados en la UGA del HCUCH durante un período de seis meses. Las RAM detectadas se compararon con los valores obtenidos en la escala predictiva de RAM en AM, GerontoNET. Además, se midió la carga anticolinérgica del tratamiento de los pacientes, según la escala ARS y su asociación con el riesgo de RAM. El análisis de significancia estadística se realizó con el programa STATA®, considerándose intervalos de confianza de un 95% y una significación estadística de un 5% con dos colas. Resultados: De los 83 pacientes AM que cumplieron los criterios de inclusión, el 14,5 % experimentó alguna RAM durante la hospitalización, siendo las más frecuentes constipación (n=3) asociado al uso de analgésicos opiodes, daño colestásico (n=3) y nefrotoxicidad (n=2) secundario a antibióticos. Los medicamentos más involucrados en las RAM fueron ceftriaxona (21,4 %), vancomicina (14,3%) y morfina (14,3%) La carga anticolinérgica al ingreso, destacó como el único factor de riesgo para desarrollar alguna RAM (p < 0,005). Por otra parte, la escala gerontoNET, clasificó de bajo riesgo a 10 de los 12 pacientes que tuvieron RAM. Conclusión: La frecuencia de RAM detectadas en la UGA, fue comparativamente menor a otros estudios, y las características tanto de los pacientes como de los grupos terapéuticos implicados fueron similares a investigaciones anteriores. Esto es concordante al modelo intervencional multidisciplinario, Comprehensive Geriatric Assessment (CGA), implementado en la UGA, que cuenta con la inclusión de un farmacéutico entrenado para reducir los riesgos en el tratamiento de los pacientes AM / Introduction: Chile is suffering a demographic and epidemiological transition that has demonstrated the aging of his population. This has defined a profile typical of morbidity and disability favorable to the susceptibility of adverse events as the Adverse Drug Reactions (ADR). Investigations about the ADR in the older people have developed with ends of prevention and determination of variables associated with his appearance, which allow to identify the patients more capable of suffering them. Nevertheless, the feasibility and evidence of this information is limited national level, by this it study was considered to be pertinent Objective: To determine the frequency and characteristics of the RAM in older patients of the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) Material and Method: Across a prospective observational study there were registered the suspicions of ADR in hospitalized older patients in the AGU of the HCUCH during a period of six months. The Detected ADRs were compared with the values obtained in ADR's predictive scale in older patients, GerontoNET. In addition, the anticholinergic burden of the treatment of the patients was measured, according to the ARS scale and his association with ADR's risk. The Statistical analysis was realized by the program STATA®, being considered to be confidence intervals of 95 % and a statistical significance of 5 % by two tails. Results: Of 83 older patients who fulfilled the selection criteria, 14,5 % experienced an ADRs during the hospitalization, being the most frequent constipation (n=3) associated with the use of opiods analgesics, cholestatic injury (n=3) and nefrotoxicity (n=2) secondarily to antibiotics. The drugs most involved in the ADRS were ceftriaxone (21,4 %), vancomycin (14,3 %) and morphine (14,3 %) The anticholinergic burden to the hospital admission, it was the only risk factor to develop some RAM (p <0,005). On the other hand, the scale GerontoNET, it classified of low risk 10 of 12 patients who had ADRs. Conclusion: ADR's frequency detected in the AGU, it was comparatively minor to other studies, and the characteristics both of the patients and of the therapeutic implied groups were similar to previous investigations. This is concordant to the model interventional multidisciplinary, Comprehensive Geriatric Assessment (CGA), implemented in the AGU, which possesses the incorporation of a pharmacist trained to reduce the risks in the treatment of the older patients
37

Factores que condicionan la recaída en los alcohólicos / Propuesta en la prevención de recaída

Fernández Godoy, Santiago 04 1900 (has links)
El consumo de sustancias adictivas es una enfermedad crónica, que se manifiesta por la búsqueda del tóxico, uso compulsivo y frecuentes recaídas, y está relacionada con una predisposición biológica, por los efectos prolongados de su acción sobre el cerebro y por graves afectaciones en el entorno social del consumidor
38

Efectos de la administración de furosemida inhalada sobre la remodelación de la vía aérea en el modelo murino de asma inducido por ovoalbúmina

Zárate Chug, Paola Cecilia January 2008 (has links)
La fisiopatología del asma se basa en inflamación y remodelación de las vías aéreas. La remodelación se encuentra determinada por los siguientes indicadores: pérdida del epitelio laminar, engrosamiento de la membrana reticular basal e incremento de la microvascularidad en la capa subepitelial. La furosemida ha demostrado tener un efecto antiinflamatorio, por lo que se plantea que podría inhibir la remodelación de la vía aérea en el modelo de asma murino. Objetivo: Determinar el efecto inhibitorio de la administración de furosemida inhalada en el modelo murino de remodelamiento de las vías aéreas. Metodología: Estudio experimental cuya población fue de 105 ratones BALB/c distribuidos en 3 grupos, uno control y los otros expuestos a furosemida inhalada a dosis de 3.4 y 6.9mg/kg de peso. Los tres grupos pasaron por un proceso de remodelación de las vías aéreas con ovoalbúmina por un periodo de 5 semanas. Resultados: El grupo control presentó algún grado de infiltrado inflamatorio a nivel bronquial y de los vasos sanguíneos, a diferencia de los grupos con furosemida que presentaron menor grado de infiltrado inflamatorio y en algunos casos ausencia del mismo. El grupo control presentó incremento moderado a severo de fibras colágenas (72.4%) y miofibrillas (51.7%) a diferencia de los grupos con furosemida cuyo porcentaje fue menor. Conclusiones: Se comprobó el efecto inhibitorio de la remodelación de las vías aéreas de la furosemida inhalada en el modelo murino propuesto para un periodo de 5 semanas de exposición a ovoalbúmina. / The physiopathology of asthma is based on inflammation and remodeling of the airways. The remodeling is determined by the following indicators: lost of laminar epithelium, thickness of reticular basal membrane and increase of microvascularity in subepithelial layer. The furosemide has demonstrated to have an antiinflammatory effect, according to that, it might inhibit the remodeling of the airway in the murine model of asthma. Objective: To determine the inhibitory effect of de administration for inhaled furosemide at the murine model of asthma. Methodology: Experimental study which population was 105 mice BALB/c distributed in 3 groups, one control and the others exposed to furosemida inhaled to dose of 3.4 and 6.9mg/kg of weight. All groups passed by a process of remodeling of airways with ovoalbumin by a period of 5 weeks. Results: The control group presented some degree of inflammatory infiltration to bronchial level and of the blood vessel, unlike the groups with furosemide that presented minor degree of inflammatory infiltration and in some cases absence of the same one. The control group presented a moderated to sever increase of connective tissue deposition (72.4 %) and smooth muscle fibers (51.7 %) unlike the groups with furosemide which the percentage was minor. Conclusions: There was verified the inhibitory effect of the inhaled furosemide in the remodeling of the airways in the murine model exposed to ovoalbumin proposed for a period of 5 weeks. / Tesis
39

Evaluación de exposición y estimación del riesgo por inhalación de plaguicidas en la comuna de Molina, Región del Maule

Martínez Muñoz, Natalia Elena January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso de plaguicidas en la agricultura para el control de plagas ha generado múltiples beneficios para la producción de alimentos, aumentando la eficiencia de los cultivos y su conservación. Sin embargo, estos compuestos pueden dispersarse en el aire, pudiendo ser inhalados por personas que viven en zonas cercanas a campos agrícolas, lo que constituye una amenaza para la salud pública. A pesar de que instituciones gubernamentales controlan la autorización de uso y aplicación de estos compuestos en nuestro país, el monitoreo para evaluar el destino de estos aún es limitado. Debido a lo mencionado, se llevó a cabo este estudio, cuyos objetivos fueron analizar la presencia de plaguicidas en aire en la zona urbana de la comuna de Molina y evaluar la exposición a éstos, determinando el riesgo crónico en la salud de las personas por inhalación. Para esto se realizó un monitoreo ambiental de plaguicidas en 6 estaciones en la comuna de Molina, Región del Maule, entre los meses de octubre de 2015 y agosto de 2016. Se detectaron 5 herbicidas (atrazina, metolacloro, pendimetalina, simazina y terbutilazina), 3 insecticidas (clorpirifos, dimetoato, diazinon) y 1 fungicida (tebuconazol). Para los tres grupos de edad analizados (1-6 años, 6-12 años y 12-70 años), el riesgo de efectos no carcinogénicos expresado como Cociente de Peligro (HQ) fue menor a 1 para todos los plaguicidas. Asimismo, se estimó la exposición acumulativa para las familias de plaguicidas organofosforados y triazinas, mediante el Índice de Peligrosidad Crónica (HI), el cual resultó menor a 1 para las dos familias evaluadas. Los cocientes de peligro más altos fueron obtenidos para diazinon (1,4E-02) y clorpirifos (3,0E-03). La evaluación de riesgos carcinogénicos para los 4 plaguicidas clasificados como posibles carcinógenos no alcanzaron un nivel de riesgo para la población de Molina, siendo la pendimetalina el compuesto de mayor preocupación. Cabe destacar que la exposición en niños de 1 a 6 años fue mayor en todas las evaluaciones con relación a los otros grupos de edad analizados. Los resultados de este estudio demuestran la presencia de diferentes grupos de plaguicidas en el aire de la comuna de Molina y entregan una metodología de análisis de riesgos para los peligros que afectan la salud de la población. / The use of pesticides has generated multiple benefits on the food’s production and agriculture industry in Chile, increasing the efficiency and conservation of crops. However, these chemical compounds can disperse in the air and be inhaled as a side effect, threatening the health of people living near agricultural fields. Despite the control of the government institutions over the authorization of pesticides usage and application in our country, the tracking of the compound’s destination is still limited. This study aims to analyze the presence of pesticides, evaluate the exposure and estimate the chronic risk on public health by inhalation of them in the urban area of Molina, Maule Region. For this purpose, environmental monitoring was carried out in six stations in Molina between October of 2015 and August of 2016, detecting five herbicides (atrazine, metalochlor, pendimethalin, simazine and terbutilazine), three insecticides (chlorpyrifos, dimethoate, diazinon) and one fungicide (tebuconazole). Three age groups were analyzed (1-6 years, 6-12 years and 12-70 years), finding that the risk of non-carcinogenic effects expressed as Hazard Quotient (HQ) was less than 1 for all pesticides and age groups. Additionally, the cumulative exposure was estimated for organophosphorus and triazine pesticides using the chronic Hazard Index (HI), which was less than 1 for the two families of evaluated pesticides. Among the compounds, the highest hazard quotient value was found for diazinon (1.4E-02) and chlorpyrifos (3.0E-03). The evaluation of Lifetime Cancer Risk for the four pesticides classified as possible carcinogens did not reach a level of risk. However, the pendimethalin was the most worrisome compound. It should be noted that the exposure in children aged 1 to 6 years was higher than the other age groups in all the evaluations. The results of this study demonstrate the presence of different groups of pesticides in the air of the Molina district and provide a risk analysis methodology for the assessment of hazards that affect the public health. / Proyecto FONDAP N° 15130011 VRI-UC INICIO N°9/2014.
40

NIIF 15 y Devengo Tributario

Lavado, Julio 17 September 2021 (has links)
Demos una mirada a la NIIF 15, y sus efectos tributarios, diferencias y similitudes.

Page generated in 0.0264 seconds