Spelling suggestions: "subject:"efecto.""
311 |
Regulación de antenas de telefonía móvil en relación con el principio precautorio ambientalGarcía Silva, Fernanda Pilar January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enfocará en analizar el marco jurídico nacional en relación de los campos electromagnéticos y en particular, la radiación no ionizante. Se pretende explicar con qué mecanismos cuenta nuestra legislación para abordar los temas en donde existe incertidumbre científica y el papel que ha tenido el principio precautorio en este escenario. Todo esto a propósito de la iniciativa legal que promete regular la instalación de estaciones base (antenas) de telefonía móvil
|
312 |
Vivienda social de Reconstrucción — Requerimientos para un programa habitacional de reconstrucción para el hábitat en riesgo sísmico en la Zona Central de ChileStuardo Carvajal, Rodrigo Moisés January 2004 (has links)
No description available.
|
313 |
Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Viviendas Sociales, y Evaluación Preliminar de Riesgo Sísmico en la Región MetropolitanaSilva Bustos, Natalia Andrea January 2001 (has links)
No description available.
|
314 |
Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en alturaHurtado Zapata, Alex Iván January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / En Chile, la necesidad de densificar las ciudades para el mejor aprovechamiento del uso de suelo y recursos energéticos, enfrenta una animadversión cultural a la vivienda colectiva en altura, justificada en parte por los criterios utilitaristas y mercantiles que el sector privado inmobiliario suele anteponer a factores cualitativos, y que se agrava por la periodicidad de eventos sísmicos que refuerzan la desconfianza de la ciudadanía. La actual solución normativa, que garantiza el nivel más básico de seguridad mediante la resistencia estructural del edificio a eventos telúricos, no resuelve los problemas de percepción causados por deterioro del entorno doméstico, como desprendimientos y pérdida de posesiones que afectan psicológica y físicamente a sus residentes. Esta situación motiva a reformular esferas de competencia y a innovar en estrategias de acción para las disciplinas del habitar, relevando la importancia del diseño de componentes en la agregación de valor al producto–vivienda. Se propone como respuesta de diseño un sistema de tabiquería flotante que complementa las prestaciones sismo–resistentes de la obra gruesa, y que mediante la incorporación de la función de estabilidad dinámica al movimiento oscilatorio de la estructura, permite también flexibilizar la configuración del interior del departamento conforme a requerimientos particulares de sus usuarios.
|
315 |
Análisis de los Daños Provocados por el Terremoto del 27 de Febrero de 2010 a los Edificios de Villa Cordillera, Comuna de RancaguaNúñez Cortez, Manuel Alejandro January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es analizar los daños provocados por el terremoto del 27 de Febrero del 2010 (Mw=8.8) en los edificios de la población Villa Cordillera de la comuna de Rancagua, para identificar los factores que contribuyeron en ellos. El conjunto habitacional está compuesto por 110 edificios de albañilería armada construidos con bloques huecos de hormigón de 4 y 5 pisos.
Para estudiar los efectos del terremoto se realizó una inspección de los edificios estableciendo el grado de daño observado en los muros de todos los pisos de los edificios, lo que permitió obtener el grado máximo de daño y el grado medio de daño por piso en cada edificio. El daño se puede calificar como severo, y corresponde a grietas diagonales y horizontales en los paños de albañilería y grietas en el encuentro de muros.
Con la información estregada por los planos de diseño, se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica de Meli y Gallegos, además se verificó el diseño de uno de los edificios de 4 pisos según las disposiciones y limitaciones de la norma NCh1928Of1993.Mod.2003. Con este último propósito se usaron los resultados de un análisis pseudo tridimensional del edificio, modelado como un sistema de marco plano equivalente y sometido a la acción sísmica que establece la norma NCh433Of.1996 para este tipo de construcciones.
Teniendo en cuenta la distribución del grado medio de daño en el primer piso de los edificios y la intensidad sísmica estimada para la ciudad de Rancagua, IMSK = 6.5, se concluye que los edificios pertenecen a una Clase A de Vulnerabilidad según la clasificación de la Escala Europea de intensidades sísmicas.
Con la verificación del diseño que se realizó, se concluye que teóricamente este tipo de edificio satisface los requerimientos de las normas chilenas si se construye con relleno total de huecos.
Con los resultados de la inspección de terreno y de los cálculos realizados se puede destacar que el nivel de daño observado es excesivo si se considera la intensidad sísmica estimada para la ciudad de Rancagua y que el diseño se hizo con la intervención de profesionales. Entre los factores que contribuyeron en este comportamiento, se pueden destacar:
La baja densidad de muros, menor que un 0.55 % en cada dirección de la planta, y un diseño sísmico inadecuado de la estructura.
La mala calidad del mortero, que queda en evidencia por la presencia de fallas por adherencia en las juntas de mortero de los muros de albañilería.
La falta de inspección de la ejecución de la obra y el no llenado con hormigón en todos los huecos.
El detallamiento de las armaduras de refuerzo (diámetros de barras horizontales, empalmes y anclajes).
|
316 |
Determinaciónde esfuerzos en las cepas del puente Marga-Marga, a partir de registros sísmicos del terremoto del 27 de febrero de 2010Villarroel Bryndzová, Jorge January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el comportamiento de las cepas del Puente Marga Marga, ubicado en Viña del Mar Región de Valparaíso; durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.
El análisis se realizó a través de un modelo de elementos finitos en el software OpenSees, sometido a la acción de registros de aceleración obtenidos durante dicho sismo y con el cual se determinan los esfuerzos en la base de las cepas. La finalidad era obtener la demanda a la cual estuvieron sometidos dichos elementos.
De acuerdo a planos y memorias de cálculo, se determinó la capacidad nominal a flexo-compresión, la cual se compara con la demanda mediante diagramas de interacción PM obtenidos con la rutina Section Designer del software SAP2000.
Además se determinó la capacidad nominal al corte de las cepas para compararla con los esfuerzos obtenidos en el análisis en el tiempo y se analizó el comportamiento de los aisladores frente a las solicitaciones sísmicas.
Se concluye que la estructura se comportó adecuadamente durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, incursionando en el rango no lineal sólo en determinados instantes evidenciando la fluencia de las barras de refuerzo longitudinal.
A pesar de que el puente no presentó daños después del terremoto, el presente trabajo concluye que la demanda de solicitaciones estuvo muy cerca de la capacidad nominal de los elementos por lo que el diseño de las cepas carece de holgura para eventos sísmicos de magnitud severa.
|
317 |
Construcción y ensayo de probetas de muros de hormigón armado con discontinuidades centrales en la baseRivas Montenegro, Jorge Andre January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Los muros de hormigón armado con discontinuidades a nivel basal son bastante comunes en edificaciones chilenas. Estas discontinuidades afectan directamente en cómo se traspasan los esfuerzos ante eventuales solicitaciones, al no tener una sección transversal regular, la hipótesis de bernoulli de secciones planas no es apropiadas, ya que la discontinuidad genera una variación en el flujo de cargas la cual invalida la hipótesis; es por esto que surge la necesidad de estudiar el comportamiento de este tipo de muros frente a acciones sísmicas con más detalle.
La presente memoria tiene por objetivo principal la construcción y ensayo de cuatro probetas de muros a escala de hormigón armado con una abertura en su base, tres de ellos son muros rectangulares y uno tiene además losas en el sector de la abertura, de manera de aumentar la rigidez en esa zona y considerar este efecto en futuros análisis. Adicionalmente se realiza un modelo tipo puntal-tensor de una de las probetas y se realiza una comparación respecto a los resultados que se obtienen experimentalmente del ensayo. El ensayo consiste en inducir sobre cada muro a través de un actuador hidráulico una carga pseudocíclica en su parte superior, así como también una carga axial constante del 10% de la resistencia nominal a compresión del hormigón, y observar cual es su comportamiento en cuanto a deformaciones y esfuerzos resultantes dado el tamaño de la abertura presente en su base.
Se compara la respuesta de los muros y sus capacidades de deformación respecto a una probeta base sin discontinuidades. El muro con la abertura más pequeña es la que menor impacto genera en la respuesta de la probeta, así mismo, la abertura más grande es la que mayor impacto genera, disminuyendo considerablemente las capacidades de carga y deformación de la probeta respecto a la probeta base. Además se logra que las tensiones registradas experimentalmente sean consistentes con las teóricas obtenidas con un modelo tipo puntal-tensor.
|
318 |
Modelamiento de muros de hormigón armado con y sin aberturas, incorporando el efecto del pandeo en las barrasAlbornoz Zea, Sebastián Manuel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil / Este estudio resume los resultados de un estudio analítico de Muros de Hormigón Armado (MHA) chatos y esbeltos, con y sin aberturas. El objetivo principal de este estudio es evaluar el efecto de aberturas y del pandeo de las barras longitudinales en MHA, modelando probetas experimentales disponibles en la literatura, y realizando variaciones paramétricas relevantes. Para lograr este objetivo, el presente estudio mejora la representación uniaxial de la curva tensión-deformación del acero en el elemento de membrana propuesto por Rojas [1], incorporando el modelo del pandeo en barras longitudinales propuesto por Massone y Moroder [2]. La exactitud de la técnica del modelamiento del elemento mejorado es corroborada, comparando simulaciones con datos experimentales de MHA disponibles en la literatura. Finalmente, se incorporan a nivel paramétrico diferentes aspectos como tipo de muro (sólido o con abertura), razón de aspecto, nivel de carga axial, cuantía de borde, deriva inicio de techo, y razón entre longitud libre y diámetro de la barra (relación L/d), de manera de ampliar el espectro de resultados.
Resultados indicaron que el elemento mejorado fue capaz de reproducir los resultados y formas de falla experimentales, incluso en los casos con abertura. En general, el efecto del pandeo no causó mayor impacto en la respuesta global de muro para una relación L/d menor a 6, tanto en muros sólidos como en muros con abertura en el borde. Sin embargo, para L/d > 6 el pandeo produjo un impacto significativo en la ductilidad global de muro. Por otra parte, los resultados del modelo mostraron que la abertura, localizada en el borde sobre la base de muro, causó un impacto en la pérdida de capacidad por desplazamiento global de muro. Sin embargo, la pérdida de la capacidad por desplazamiento causada por la abertura está condicionada por dos parámetros: razón altura y largo de muro (hw/lw), y razón largo y espesor de muro (lw/tw). En la medida que la razón hw/lw disminuye, y la razón lw/tw aumenta, la abertura causa un impacto menor en la capacidad por desplazamiento global de muro, ya que el comportamiento inelástico de muros muy chatos (hw/tw < 2) está limitado por poseer una elevada resistencia a la flexión, por lo cual, la ductilidad está restringida; mientras que muros delgados (lw/tw > 12) tienen poca resistencia a las tensiones de corte, por lo cual, la ductilidad también está restringida.
|
319 |
Determinación de la sensibilidad antimicrobiana en cepas de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli aisladas de bovinos de carne y cerdosPulgar Cáceres, Diego Enrique January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública mundial, ya que complica y encarece el tratamiento de las enfermedades infecciosas. En el caso de Campylobacter spp., este es un problema emergente, dado que en los últimos años se ha observado un incremento en la resistencia a antibióticos principalmente a las fluoroquinolonas y macrólidos. Esto es de gran importancia dado que estos fármacos son utilizados como primera elección para el tratamiento de campilobacteriosis. El uso indiscriminado, no solo en producción animal, sino también en medicina humana se describe como unas de las principales causas de este fenómeno. En Chile, existen muy pocos estudios sobre la susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a los antibióticos en 120 cepas de Campylobacter spp., provenientes de cerdos y 60 cepas aisladas de bovinos de carne. Los antibióticos analizados fueron ciprofloxacino, tetraciclina, eritromicina y gentamicina. Se utilizaron dos métodos, primero se realizó un screening con la técnica de Kirby Bauer y todas aquellas cepas que resultaron resistentes, fueron sometidas a determinación de concentración mínima inhibitoria en placa mediante el Método Etest. Se analizaron 180 cepas y se observó que el 10,5% de ellas fueron resistentes a gentamicina, el 57,9% a eritromicina, el 82,6% a ciprofloxacino y el 91,4% lo fue a tetraciclina, mientras que el 87,1% de las cepas fueron clasificadas como multiresistentes. Nuestros resultados indican que los niveles de resistencia a los antimicrobianos en las cepas de Campylobacter spp., son elevados especialmente para ciprofloxacino y tetraciclina. Esto hace necesario proponer y establecer sistemas de vigilancia de la resistencia en este patógeno, con un enfoque integral entre Medicina Veterinaria, Medicina Humana y en producción de alimentos, con el fin de resguardar la salud pública. / Antibiotic resistance is a public health problem, because it complicates and increases the cost of treatment of infectious diseases. As for Campylobacter spp., this is a relevant emerging problem, since in recent years it has seen an increase in antibiotic resistance mainly to fluoroquinolones and macrolides. This is of great importance since drugs are used as the first choice for the treatment of campylobacteriosis. Their indiscriminate use not only animal production but also in human medicine, is described as one of the main causes of this phenomenon. In Chile, there are only a few studies on the antimicrobial susceptibility of Campylobacter spp strains. This study was meant to evaluate the susceptibility to antibiotics in 120 strains of Campylobacter spp isolated from pigs and 60 strains isolated from beef cattle. The antibiotics analyzed were: ciprofloxacin, tetracycline, erythromycin and gentamicin. Two methods were used, the first, the Kirby Bauer screening technique and all of those strains that performed resistant on this test, were subjected to determination of minimum inhibitory concentration MIC`s through Etest Method. A total of 180 strains were evaluated, and of these 10.5% strains were resistant to gentamicin, 57.9% to erythromycin, 82.6% to ciprofloxacin and 94.1% to tetracycline. Also, a total of 87.1% from the tested strains were multiresistant. Our results indicate that levels of antimicrobial resistance in strains of Campylobacter spp., they are higher especially for ciprofloxacin and tetracycline. Making it necessary to propose and establish systems for monitoring and reporting of resistance in this pathogen, an integrated approach between Veterinary Medicine, Food production and Human Medicine, in order to protect public health. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt no. 11110200.
|
320 |
Determinación de biotoxina marina veneno paralizante de molusco en Aulacomya ater “choro común” y Argopecten purpuratus “concha de abanico” provenientes del litoral central peruanoReyes Chavez, Julio Manuel January 2012 (has links)
Determina la presencia de la biotoxina VPM en Aulacomya ater (choro común) y Argopecten purpuratus (concha de abanico) comercializados en el terminal Pesquero de Ventanilla y el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ancón. Procesa muestras de moluscos para la detección de VPM mediante, el método normalizado de la Asociación Oficial de Químicos Analistas (AOAC 959.08.2005) conocido como el método del bioensayo en ratón. De las 79 muestras analizadas, 37 eran concha de abanico y 42 choro común, este último presentó niveles detectables de VPM en tres ocasiones. Siendo la concentración máxima detectada de 48 µg Saxitoxina equivalente/100 g que está por debajo del límite legal que en nuestro país es de 80 µg Saxitoxina equivalente/100 g de carne. En Argopecten purpuratus no se detectó la presencia de toxinas VPM o estas se encontraban por debajo del límite de cuantificación del bioensayo que en nuestro caso fue de 37 µg STX/100 g-1. Concluye que existe un riesgo ostensible para la salud del consumidor debido a la presencia de las toxinas VPM en muestras de moluscos comercializados en el mercado local. / Tesis
|
Page generated in 0.0461 seconds