1 |
Efectos de un programa de ejercicio físico en pacientes con demencia tipo Alzheimer moderado y severo.Barry Valencia, Daniela Francisca, Rojas Viada, Nines Sofía January 2006 (has links)
La investigación sobre este tema no se ha desarrollado aún en nuestro país. En Chile, no existen estudios de evaluación del efecto terapéutico del ejercicio físico en el cambio del curso del deterioro cognitivo, psicológico y funcional de enfermedades como el Alzheimer u otras demencias del adulto mayor. A esto se debe la importancia de impulsar la investigación en este tema, investigación que además corresponde netamente al quehacer de nuestra profesión.
|
2 |
Equipamiento especializado para la artrosis de rodilla : la mejora de la predisposición del adulto mayor hacia el tratamiento con máquinas de ejercicioSanz Sánchez, Mauricio Andrés January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / A pesar de que los ejercicio convencionales mejoran la capacidad aeróbica y ayudan a la funcionalidad en general, están expuestos a sobrecargas articulares, no trabajan el recorrido articular completo y no se focalizan en la zona crítica.
Actualmente podemos encontrar distintos equipamientos, tales como las máquinas de fuerza, bicicletas estáticas y máquinas de gimnasio en general, que cubren parcialmente lo que un paciente de artrosis busca en el ejercicio físico.
El problema se origina al existir una desconexión entre el equipamiento para el ejercicio físico y las consideraciones de la artrosis en el adulto mayor.
El proyecto busca mejorar la predisposición del adulto mayor hacia el ejercicio físico, mediante un equipamiento especializado, que integre tanto los aspectos y beneficios técnicos del ejercicio para la artrosis, como las características y condiciones del adulto mayor.
|
3 |
Armonía en movimiento : — Ritmificador de la respiración en el troteMuñoz Alvear, Claudia K. January 2009 (has links)
El proyecto pretende educar físicamente a un principiante en la práctica del ejercicio aeróbico del trote por medio de la instrucción de la respiración en el espacio urbano. Se justifica la intervención de diseño en el presente contexto debido a que, a la falta de práctica de actividad física aeróbica en la población femenina chilena se agrega la inexperiencia de las usuarias para ejecutarla. Es por esto que, cuando una persona sedentaria comienza con la práctica de alguna actividad física se debe tener mayor atención en como reaccionara su organismo. El énfasis que se le debe entregar a la adecuada respiración que acompaña al ejercicio físico es primordial. El diseño debido a las herramientas de integración multidisciplinar de las que dispone, permite entregar una solución para remediar la falta de conocimiento respecto a la forma óptima de realización del ejercicio aeróbico, basándose en los conceptos de instrucción de la respiración aeróbica, materializando la teoría y entregando el aprendizaje in situ en el contexto urbano. Lo último, es en apoyo de otorgar una mejora en la calidad de vida en la ciudad, que abarque a un número importante de beneficiarias, a modo de enfrentar colectivamente la crisis de salud pública que aqueja a la gran mayoría de nuestra población femenina. Es por ello que se establecera la regularización de la zancada en el trote para otorgar un ritmo continuo en el trote promoviendo a la población femenina a la utilización de un espacio de ejercicio que no ha sido previamente percibido como un espacio masculinizado.
|
4 |
Efecto del ejercicio físico voluntario sobre las capacidades de memoria en un modelo animal de asfixia perinatalSilva García, Javier Ignacio January 2017 (has links)
Grado de magíster en neurociencia / La asfixia perinatal (AP) es una de las principales causas de muerte y daño neurológico en los recién nacidos, y se presenta generalmente asociada al periodo de parto. Es definida como un insulto metabólico causado por la interrupción temporal del aporte de oxígeno al organismo, que conlleva a muerte celular induciendo efectos deletéreos a nivel neurológico.
Esta patología ha sido ampliamente estudiada en modelos animales, siendo el modelo en ratas bien caracterizado y clínicamente relevante para reproducir la asfixia perinatal humana. Dentro de las regiones cerebrales más vulnerables a la asfixia se encuentran el hipocampo, ganglios basales y cerebelo induciendo alteraciones motoras y cognitivas. Es ampliamente reconocido que el ejercicio físico posee un efecto neuroprotector frente a eventuales daños del sistema nervioso central, ya sea por envejecimiento o una injuria específica. En respuesta al ejercicio se liberan distintos factores tróficos que promueve un aumento en plasticidad y neurogénesis; a la vez que produce mejoras en nuestras capacidades cognitivas como la memoria. Estudios previos de nuestro laboratorio sugieren que el ejercicio tendría un efecto benéfico en la memoria que se corelacionaría con un incremento en la actividad histaminérgica cerebral. Por otro lado, se ha descrito que la AP genera déficits cognitivos evaluados con una tarea de reconocimiento de objetos que se correlacionan a una disminución en el número de células histaminérgicas en el núcleo túberomamilar del hipotálamo.
Así, el objetivo de este trabajo es estudiar si el ejercicio físico voluntario es capaz de mejorar el deterioro cognitivo, específicamente de memoria y la plasticidad hipocampal en ratas con AP. Para ello, en ratas sedentarias (espontánea n=6, cesárea n=6 y asfíctica n=6) y ratas que hacen ejercicio voluntario en rueda por 21 días (espontánea n=6, cesárea n=6 y asfíctica n=5) se evaluó (i) la memoria dependiente de hipocampo mediante una tarea de reconocimiento de la posición de objetos; (ii) la plasticidad neuronal hipocampal mediante inmunohistoquímica (IHQ) para Arc y (iii) la actividad histaminérgica en el núcleo túbero-mamilar mediante doble IHQ para c-fos y ADA, (un marcador de fenotipo histaminérgico).
Los resultados obtenidos evidencian que el ejercicio indujo (i) un incremento en la capacidad de memoria de los animales con AP alcanzando un desempeño similar al del grupo control, (ii) un incremento en la inmunoreactividad de Arc en el hipocampo de ratas con AP. La actividad histaminérgica cerebral en las ratas AP no evidenció cambios, lo que si fue observado en los grupos controles, donde aumentó la activación del sistema histaminérgico. Estos datos sugieren que el ejercicio voluntario mejora las capacidades de memoria de animales que sufren AP en paralelo a un incremento en la plasticidad hipocampal, independiente del sistema histaminérgico. Sin embargo, se requieren estudios que incorporen un mayor número de variables del ejercicio para poder determinar qué parámetro del mismo se correlaciona con estas ganancias cognitivas. / Perinatal asphyxia (PA), is a leading cause of death and neurological damage in the neural system between the newborns, and generally, it presents associated at the delivery. Is defined by a metabolic insult caused by a temporary interruption of oxygen supply to the organism, which leads to cellular death-inducing deleterious effects at the neurological level.
This pathology has been widely studied in animal models, been the rat model well-characterized and clinically relevant to study human PA. Hippocampus, basal ganglia, and cerebellum are within the most vulnerable regions in asphyxia inducing cognitive and motor disorders. It’s widely known that physical exercise has a neuroprotector effect against possible damage in central nervous system, either by aging or a particular injury. In response to exercise different kind of trophic factors are released which promote an increase in plasticity and neurogenesis; at the same time, it produces improvements in our cognitive capacities like memory. According to previous results from our laboratory exercise it would have a beneficial effect on memory, correlated with an increase in histaminergic cerebral activity.
By the other side, it has been proposed that perinatal asphyxia generates cognitive deficits evaluated by an object recognition test and that is correlated with a decrease in the number of histaminergic cells in tuberomammillary nucleus (TMN) at the hypothalamus. The primary objective of this work was study if voluntary physical exercise is able to improve the cognitive impairment, specifically in memory, and hippocampal plasticity in PA rats. For that objective hippocampal-dependent memory was evaluated by object location task in sedentary rats (spontaneous n=6, cesarean n=6 and asphytic n=6) versus rats that are able to voluntary run by 21 days in an exercise wheel (spontaneous n=6, cesarean n=6 and asphytic n=6). It was also evaluated hippocampal plasticity by Arc immunohistochemistry and histaminergic activity in the TMN by double immunohistochemistry to c-Fos and ADA (an histaminergic phenotype marker).
The obtained results show that exercise (i) induced a memory increase in PA animals, achieving similar performance to the control group, (ii) Produced an increase in Arc immunoreactivity (plasticity associated protein) in PA rats at the hippocampus. (iii) There are no changes in histaminergic activity of the perinatal asphyxia rats, which in turn, was observed at control groups, where histaminergic system activation increased. This data suggest that voluntary exercise improves memory capacities in PA animal, at time with an increase in hippocampal plasticity, independent of the histaminergic system. Nevertheless, further studies are needed with a greater number of exercise variables to determine which one is correlated with this cognitive improvement.
|
5 |
Factores socioculturales relacionados con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la Institución Educativa Santa Lucía, Ferreñafe 2013Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz, Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz January 2014 (has links)
La práctica de ejercicio físico es fundamental en la adolescencia, sin embargo, existe un incremento de los adolescentes que no realizan ejercicio físico llevando una vida sedentaria. El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la institución educativa “Santa Lucía” Ferreñafe – 2013. La hipótesis planteada fue: Los factores socioculturales se encuentran relacionados significativamente con la práctica del ejercicio físico. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 337 estudiantes y una muestra de 179. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, que se validó por juicio de expertos, prueba piloto y la prueba estadística Kuder-Richardson, además está basado en los instrumentos de recolección de datos de López y Chacón. Se obtuvo como resultados que los factores socioculturales relacionados con la práctica del ejercicio físico son: la realización de ejercicio físico de los padres (p= 0,019), sus amigos más cercanos realizan algún deporte (p= 0,006), tener amigos con quien practicar (p= 0,001), la percepción que tiene cuando realizan ejercicio físico (p= 0,03), organización de su tiempo para realizar sus tareas (p= 0, 0434), cómo se sienten cuando observan jóvenes de porte atlético (p= 0,00), la práctica de ejercicio físico del artista favorito (p= 0,0351). En conclusión los factores socioculturales que tienen relación con la práctica de ejercicio físico fueron el entorno familiar, la identificación de grupo, entorno educativo y los referentes mediáticos. / Tesis
|
6 |
Factores socioculturales relacionados con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la Institución Educativa Santa Lucía, Ferreñafe 2013Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz January 2014 (has links)
La práctica de ejercicio físico es fundamental en la adolescencia, sin embargo, existe un incremento de los adolescentes que no realizan ejercicio físico llevando una vida sedentaria. El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la institución educativa “Santa Lucía” Ferreñafe – 2013. La hipótesis planteada fue: Los factores socioculturales se encuentran relacionados significativamente con la práctica del ejercicio físico. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 337 estudiantes y una muestra de 179. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, que se validó por juicio de expertos, prueba piloto y la prueba estadística Kuder-Richardson, además está basado en los instrumentos de recolección de datos de López y Chacón. Se obtuvo como resultados que los factores socioculturales relacionados con la práctica del ejercicio físico son: la realización de ejercicio físico de los padres (p= 0,019), sus amigos más cercanos realizan algún deporte (p= 0,006), tener amigos con quien practicar (p= 0,001), la percepción que tiene cuando realizan ejercicio físico (p= 0,03), organización de su tiempo para realizar sus tareas (p= 0, 0434), cómo se sienten cuando observan jóvenes de porte atlético (p= 0,00), la práctica de ejercicio físico del artista favorito (p= 0,0351). En conclusión los factores socioculturales que tienen relación con la práctica de ejercicio físico fueron el entorno familiar, la identificación de grupo, entorno educativo y los referentes mediáticos.
|
7 |
Activación del músculo glúteo medio y tensor de la fascia lata en los ejercicios Wallbanger y Pelvic DropAraya Baltra, Rocío, Castro Mella, Danilo January 2011 (has links)
La debilidad de los músculos de la cadera, en especial la del músculo Glúteo Medio, ha sido
relacionada con diversas lesiones deportivas de la extremidad inferior. El tratamiento de varias de
estas lesiones es conservador, considerándose en él además de la activación de los abductores de
cadera, la disminución de la tensión de la Banda Iliotibial, sin embargo, aún la evidencia es limitada
respecto a qué ejercicios serían más apropiados. El propósito de nuestro estudio fue determinar el
nivel de activación de los músculos abductores de cadera en dos ejercicios utilizados en la práctica
clínica. La muestra fue de 22 mujeres, sanas y físicamente activas (edad 23 ± 2 años). Se analizó la
amplitud de la señal electromiográfica de los músculos Glúteo Medio y Tensor de la Fascia Lata en
los ejercicios Pelvic Drop y Wallbanger, siendo expresada como porcentaje de la máxima
contracción isométrica voluntaria. Los resultados fueron analizados con el programa IBM SPSS
Statistics 20, mediante la prueba de Wilcoxon. La activación del músculo Glúteo Medio fue de un
23,946% ± 11,321 (promedio ± DE) en el ejercicio Pelvic Drop y de un 18,197% ± 9,61en el
ejercicio Wallbanger. La activación del músculo Tensor de la Fascia Lata fue de un 26,581% ±
19,264 en el ejercicio Pelvic Drop y de un 12,953% ± 11,129 en el ejercicio Wallbanger. En ambos
casos, al analizar por músculo, las diferencias fueron estadísticamente significativas, al igual que la
obtenida entre la activación del Glúteo Medio y Tensor de la Fascia Lata en el ejercicio
Wallbanger. Se concluye que el ejercicio Pelvic Drop logra una mayor activación de los músculos
abductores de cadera, sin embargo, es el ejercicio Wallbanger el que consigue una activación
diferenciada, activando menos al Tensor de la Fascia Lata que al Glúteo Medio. Se espera que la
información encontrada aporte al conocimiento más acabado sobre el tratamiento y prevención de
distintas patologías de miembro inferior, sirviendo de base para estudios posteriores que optimicen
el tiempo de recuperación de los pacientes. / Hip muscle weakness, especially in the Gluteus Medius, has been associated with several lower
extremity sport injuries. The treatment of several of these injuries is conservative, where it is
considered in addition to activation of the hip abductors, decrease the tension of the Iliotibial Band,
however, the evidence is still limited about what exercises would be more appropiate. The purpose
of our study was to determine the level of activation of the hip abductor muscle in two exercise used
in clinical practice. The sample included 22 women, healthy and physically active (age 23 ± 2
years). We analyzed the electromyographic signal amplitude of the Gluteus Medius and Tensor
Fascia Latae muscles in Pelvic Drop and Wallbanger exercises, being expressed as a percentage of
maximum voluntary isometric contraction. The results were analyzed with the program IBM SPSS
Statistics 20, by testing Wilcoxon. The Gluteus Medius activation was 23,946% ± 11,321 (mean ±
SD) in the Pelvic Drop exercise and 18,197% ± 9,61 in the Wallbanger exercise. The Tensor Fascia
Latae activation was 26,581% ± 19,264 in the Pelvic Drop exercise and 12,953% ± 11,129 in the
Wallbanger exercise. In both cases, the differences were statistically significant, as that obtained
between the activation of the Gluteus Medius and Tensor Fascia Latae in the Wallbanger exercise.
We conclude that Pelvic Drop exercise achieve greater activation of the hip abductor muscles,
however, is Wallbanger exercise which achieves a differential activation, causing a lower activation
in the Tensor Fascia Latae than in Gluteal Medius muscle. It is hoped that the information found
contribute to knowledge on the treatment and prevention of various diseases of lower limb, serve as a basis for further studies to optimize the recovery time of patients.
|
8 |
Respuesta del colesterol HDL ante el ejercicio físico aeróbico y anaeróbicoRojas Pico, Carol Johanna January 2009 (has links) (PDF)
Con el siguiente estudio se darán parámetros claros a la sociedad para que en forma voluntaria y libre escojan entre realizar ejercicio aeróbico o anaeróbico o pueda combinar ambos para buscar el mayor beneficio posible, generando cambios externos y endogenos entre los cuales será el aumento del nivele de hdl y así conseguir segura cardio-protección.
|
9 |
Motivación y barreras para realizar deportes y ejercicio en Chile (MBRDECh)Bulnes Errázuriz, Martín, Uribe Riesco, Luis 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / En Chile, el tema de la vida sana y el sedentarismo se ha mantenido en la palestra durante los últimos años, dado los altos porcentajes de obesidad. Según los datos de SOCHOB (Sociedad Chilena de Obesidad), un 0,7% los jóvenes entre 17 y 24 años sufren de obesidad mórbida, un 8,6% obesidad y un 16,8% de sobrepeso. Debido a esto los diferentes gobiernos han intentado combatir la mala alimentación y el sedentarismo mediante la construcción de máquinas para realizar ejercicios en las plazas y parques, ciclovías, y programas de gobierno como “Elige Vivir Sano”.
Según datos de la Encuesta Nacional de Hábitos En Actividad Física y Deportes, del Instituto Nacional de Deportes en Chile, realizada en 2009, la población, en relación a la actividad física, se divide en dos grupos principales, Practicantes o Adherentes al deporte y Sedentarios, y dentro de este último encontramos a los Sedentarios propiamente tal y a los Inactivos.
Un 13,6% de la población realiza actividad física y/o deportiva tres o más veces por semana, perteneciendo al grupo denominado Practicantes, un 15,7% realiza actividad física y/o deportiva dos o menos veces a la semana, formando parte del subconjunto de los Sedentarios, siendo llamados de igual manera, Sedentarios, y un 70,7% actualmente no realiza deporte o actividad física alguna, siendo estos los Inactivos. A pesar del elevado porcentaje de personas Inactivas, hay que destacar que éste va en disminución, ya que en el año 2006 representaba un 73,6%.
Teniendo en cuenta estos datos, quisimos analizar cuáles son las mayores barreras y motivaciones para realizar deporte y actividad física en Chile, enfocado especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años.
Se han creado y utilizado una serie de autoinformes y cuestionarios con el fin de evaluar los motivos que influyen a la hora de llevar un estilo de vida activo o para tener conocimiento de las barreras que existen para dar lugar a una vida más sedentaria.
Un ejemplo de los cuestionarios sobre motivación para realizar actividad física y deporte es el de Marsh (1996) que realizó el Physical Self-Description Questionnaire (PSDQ), un cuestionario de 70 ítems con 11 subescalas que evalúan barreras como apariencia física, fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, salud, adherencia, sobrepeso, habilidades y autoestima. Otro es el de Sorensen (1997), Self-Perception in Excercise Questionnaire (SPEQ), un cuestionario de 37 preguntas que pretende evaluar las autopercepciones durante la práctica de actividad física. De todos los cuestionarios analizados, el más conocido y de mayor relevancia dada la cantidad de estudios que lo han utilizado y los distintos idiomas en que se encuentra traducido, es el estudio, Excercise Motivations Inventory (EMI; Markland y Hardy, 1993), que podía ser aplicado sólo a personas activa, y no a sedentarias, pero como este informe también quiere evaluar a ese grupo de la población, se utilizó el Excercise Motivations Inventory 2 (EMI-2) de Markland & Ingledew (1997), el cual puede ser empleado tanto en la población Sedentaria como en la Activa. Esto permite, mediante un cuestionario confiable obtener la motivación intrínseca de aquellos que realizan deporte de manera moderada. Capdevila, Niñerola y Pintanel (2004) validaron y tradujeron el estudio EMI-2 al español, siendo llamado AMPEF (Autoinfome de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico – Exercise Motivation Questionnaire).
|
10 |
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES GERIÁTRICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL “CMST” EN EL PERIODO JULIO 2014-JULIO 2015Reátegui Zamora, Kriscia January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los beneficios del ejercicio físico en el control metabólico de pacientes geriátricos en el Centro Medico Naval “CMST” durante el periodo julio2014 – julio 2015
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; en el Centro Medico Naval “CMST”. Se incluyeron la totalidad de los pacientes geriátricos que fueron derivados al taller de ejercicios físicos en el periodo de Julio 2014 – Julio 2015. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y el registro de asistencias del taller de ejercicios físicos. Se evaluaron las variables: Presión arterial Sistólica/Diastólica, Triglicéridos, Colesterol total, Glucosa. Al inicio y al termino del taller en el periodo de 12 meses. Julio 2014 a Julio 2015.
Resultados: La Presión Arterial Sistólica, al término del taller de ejercicios físicos, mostro en promedio una disminución de 5.218 mmHg. La Presión Diastólica mostro una disminución de 0.87mmHg. El Colesterol Total mostro una disminución de 7.848 mg/dl. Los Triglicéridos Mostraron una disminución de 4.935 mg/dl. La Glucosa Sanguínea mostro una disminución de 8.24mg/dl.
Conclusiones: El estudio revela que el ejercicio físico realizado de manera constante contribuye a disminuir los valores de Presión Arterial, Triglicéridos, Colesterol total y Glucosa Sanguínea. Por lo que es beneficioso en el control metabólico de los pacientes Geriátricos.
|
Page generated in 0.051 seconds