31 |
El juicio de resarcibilidad en el ordenamiento jurídico peruanoCampos García, Héctor Augusto 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo el autor realiza un reexamen del “ejercicio regular de un derecho” de cara a su consideración como presunta causal absoluta de exclusión de responsabilidad civil. Al respecto, el autor da una mirada más allá de lo evidente y nos presenta una postura interesante al sostener que es posible que el ejercicio regular de un derecho active la tutela resarcitoria. Así, se propone que el análisis de la responsabilidad civil se efectúe tomando en cuenta dos supuestos: el abuso del derecho y la colisión de derechos. Finalmente, dando énfasis al escenario de colisión de derechos, el autor insta a la realización de una ponderación de intereses o, como él lo denomina, un “juicio de resarcibilidad” de los intereses tanto de la víctima como del autor del daño. This article analyzes the regular exercise of a right in relation to its consideration as a cause of exclusion from civil responsibility. Campos García goes beyond the obvious and presents an interesting approach, arguing that it is possible that the exercise of a right activates this responsibility. Thus, it is proposed that the determination of civil responsibility be carried out taking into account two suppositions: the abuse of a right and the collision of rights. Finally, emphasizing the latter, the author urges that an assessment of interests be carried out or, as the author calls it, a process of compensability of the interests both of the victim and the author of the damages.
|
32 |
Calidad de vida relacionada a la salud y capacidad de ejercicio funcional tras un programa de consejería en ejercicio físico en un grupo de pacientes con epocGómez Valenzuela, Celeste, Tong Torres, Siu-Ling January 2010 (has links)
La incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha aumentado en los últimos años. Además de los problemas respiratorios que causan alteraciones sistémicas, conduce a trastornos multifuncionales tales como: atrofia muscular, déficit nutricional, problemas psicológicos y pérdida de peso. La consejería en ejercicio físico es una forma efectiva para mejorar la capacidad física y la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de este estudio fue determinar cambios en la calidad de vida relacionada a la salud y capacidad de ejercicio funcional, tras un programa de consejería en ejercicio físico para pacientes con EPOC, pertenecientes al CESFAM Symon Ojeda. Se evaluó el comportamiento de la calidad de vida relacionada a la salud (medida a través del cuestionario de enfermedades respiratorias crónicas) y la capacidad de ejercicio funcional (medida por la prueba de caminata de seis minutos) en 15 pacientes con EPOC (estadios II y III) previo y posterior a la consejería en ejercicio físico, con sesiones supervisadas cada tres días vía telefónica sobre la realización de estos y dos visitas domiciliarias, en un período de 20 días. La calidad de vida relacionada a la salud mostró un cambio en el valor de la mediana de 5,2 a 5,7 después de la consejería en ejercicio físico. Así mismo se observó una diferencia promedio en la capacidad de ejercicio funcional de 27,9 ± 23,3 metros. Se observó un aumento del puntaje del CRQ de los pacientes, lo que indica mejoras en la CVRS, presentándose también mejoras clínicamente significativas en un 33,3%, 80,0%, 46,7%, 26,7% y 40% de los pacientes, en las áreas de fatiga, función emocional, control de la enfermedad y CRQ total, respectivamente. La PC6min presentó una tendencia positiva en la cantidad de metros caminados, donde el 26,7% de los sujetos alcanzó una mejoría clínicamente significativa, dada por el aumento de 35 o más metros respecto la evaluación inicial. / The incidence of chronic obstructive lung disease (COPD) has risen over the last years. Besides its respiratory problems causing systemic disturbances, it produces multifactorial inconveniences, such as: muscle atrophy, nutritional deficit, psychological problems and lost of weight. Counseling in physical therapy becomes an effective way to improve the physical capacity and quality of life in patients with non-transmissible chronic diseases. The aim of our study was to define changes in quality of life related to health and functional exercise capacity, after a physical exercise counseling program to COPD patients, belonging to Symon Ojeda CESFAM. Quality of life related to health (measured by chronic respiratory diseases questionnaire) and functional exercise capacity (measured by 6 minute-walking test) were evaluated in 15 patients with COPD (Stages II and III) before and after the physical exercise counseling, with supervised sessions every 3 days by telephone contact and 2 home visits, within a 20 days-period. The quality of life related to health showed a change in the median value of 5.2 to 5.7 after the exercise counseling. Also there was a mean difference in functional exercise capacity of 27.9 ± 23.3 meters. There was a positive trend in the increase of chronic respiratory diseases questionnaire scores of patients, indicating improvements in quality of life related to health. Also appearing clinically significant improvements in 33,3%, 80,0%, 46,7%, 26,7% and 40,0% of patients in the areas of fatigue, emotional function, control of disease and total score. The 6 minute-walking test showed a positive trend in the number of meters walked, from which 26,7% of subjects achieved a clinically significant improvement in walking 35 or more meters from the initial assessment.
|
33 |
Efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudesMurillo Salas, Alan Patricio January 2016 (has links)
Evalúa los efectos del ejercicio sobre el estado antioxidante en maratonistas de diferentes altitudes, diecisiete atletas residentes en los Centros de Alto Rendimiento (CEAR) del Instituto Peruano del Deporte (IPD), nueve procedentes de Huancayo (3245 msnm) y ocho de Arequipa (2350 msnm). Los niveles de Capacidad Antioxidante Total del Plasma (CAT) y Ácido Úrico (AU) se midieron antes y después de realizar el Yo-Yo Endurance Test para la obtención del Consumo de Oxígeno (VO2max) y la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM). Se observa una mayor CAT, VAM y mayor VO2max entre los atletas del CEAR Arequipa. Concluye que en la ciudad de Huancayo los atletas tienen mayor nivel de ácido úrico. / Tesis
|
34 |
Tuigs : implemento terapéutico para la terapia de integración sensorialAraneda Canelo, Constanza Paz January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El proyecto que se presenta a continuación, se ha intervenido desde la visión del Diseño Industrial, en el desarrollo de un implemento orientado al trabajo del control motor de niños de 2 a 5 años con Trastorno en el Desarrollo de la Coordinación Motora (TDCM), dentro del contexto de la terapia de Integración Sensorial. Este documento recopila una serie de pasos que fueron necesarios para la realización del producto aquí presentado, que abarca desde la exploración de la temática, la comparación y el análisis de la situación actual en cuanto a productos estimuladores sensorialmente, esto expresado en cada uno de sus capítulos.
|
35 |
Contribución al estudio de la hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en equinos F.S.C., mediante examen endoscópico a diferentes tiempos post-trabajoKalwitz Díaz, Connie Alexandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La hemorragia pulmonar inducida por ejercicio (HPIE), conocida en el ambiente
hípico como “caballo sangrador”, es una patología frecuente que compromete el
rendimiento físico y atlético del animal, lo que frena la expresión del verdadero
potencial deportivo del ejemplar.
El presente estudio se realizó en 23 ejemplares Fina Sangre de Carrera en
entrenamiento y competencia adscritos a corrales del Club Hípico de Santiago
(CHS), bajo su sistema de entrenamiento habitual y clínicamente sanos. Se
utilizaron animales de ambos sexo (incluido machos castrados y enteros por
separado), entre dos y ocho años de edad y entre 400 y 550 kg de peso. A la
totalidad de los animales se les realizó un examen endoscópico de vía respiratoria
alta y baja en dos tiempos diferentes post-ejercicio supramaximal.
Los resultados se analizaron en función de la presencia de HPIE, grado de
sangrado y su relación con tres variables epidemiológicas: sexo, peso y edad.
La proporción total encontrada fue de 52%. No se encontró una diferencia
estadísticamente significativa al realizar el diagnóstico a los 30 ó a los 120 minutos.
Sin embargo, sí aumentó la sensibilidad de la prueba al realizar estudios múltiples
diagnósticos en contraposición de realizar la endoscopía en una sola ocasión,
mostrando una mayor graduación de la patología. La mayor parte de los animales
estudiados positivos a HPIE correspondieron al grado tres. Así mismo el mayor
porcentaje de ejemplares positivos al considerar la variable edad correspondió a
animales mayores a cinco años. No se observó ningún caballo entero positivo a
HPIE siendo el mayor porcentaje atribuido a hembras
|
36 |
Beneficio del consumo de nitratos inorgánicos en los niveles de presión arterial posterior al ejercicio físico en adultos mayores hipertensos: una revisión sistemática exploratoriaCañamero Casanova, Aylin Dyan, Guerra Bautista, Kathia Jesus 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Identificar fuentes de evidencia que se enfoquen en la suplementación de nitrato después de realizar ejercicio físico en adultos mayores hipertensos, a fin de identificar los beneficios que aporta la suplementación con esta sustancia en la población de interés, su impacto en los niveles de presión arterial después del ejercicio y los posibles vacíos de información respecto al tema, para informar a los investigadores y profesionales de la salud.
Método: Las revisiones sistemáticas exploratorias, son utilizadas para la recopilación de evidencia científica y frecuentemente son empleadas para identificar literatura existentes a nivel internacional. Según Peters et al. para realizar una revisión exploratoria, como primer punto, se debe definir un protocolo antes de empezar, definiendo los planes propuestos, seguido de una búsqueda precisa y amplia de la litura disponible a nivel internacional, empleando una metodología que nos ayudará a una estandarización que mejore la utilidad y solidez de los resultados encontrados.
|
37 |
Exploración de las barreras de ejercicio físico y desigualdades de género en personas afectadas por fibromialgia: implicaciones para la intervención y el bienestarSantamaría Meliá, Cristina 27 September 2024 (has links)
OBJETIVOS. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar los principales factores que influyen en la efectividad de la práctica regular de ejercicio físico en personas con FM. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) analizar la efectividad que tienen las recomendaciones de ejercicio físico en las personas con FM; 2) identificar las principales barreras percibidas por las personas con FM para la realización de ejercicio físico regular; 3) identificar una serie de estrategias clave para una adecuada prescripción de ejercicio físico a las personas con FM desde el punto de vista de los diversos profesionales involucrados en la atención de la FM. METODOLOGÍA. Cada uno de los objetivos que conforman la Tesis Doctoral ha sido abordado desde distintos enfoques metodológicos y fuentes de información. La metodología del primer objetivo de investigación ha consistido en una revisión de revisiones para analizar los beneficios demostrados que ofrece la realización de ejercicio físico en la literatura científica. Para dar respuesta al segundo objetivo de investigación se ha realizado un estudio piloto descriptivo transversal en hombres y mujeres mayores de 18 años diagnosticadas de FM donde se analizan las barreras percibidas a la hora de realizar ejercicio físico regular. Complementariamente, se realizó un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a diversos profesionales involucrados en la atención de la enfermedad de FM. La información recogida en este estudio cualitativo también sirvió para dar respuesta al tercer objetivo planteado en esta Tesis Doctoral. RESULTADOS/CONCLUSIONES. La realización de ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento no farmacológico de la enfermedad de FM, ya que ofrece beneficios significativos en la sintomatología de la enfermedad, incluyendo mejoras en el alivio del dolor, la fatiga, la calidad del sueño y la capacidad física de las personas afectadas. No obstante, existen barreras predominantes que dificultan la realización de ejercicio físico por parte de las mujeres con FM. Entre ellas destacan la fatiga, la falta de voluntad para mantener la constancia, los dolores musculares posteriores a la realización de ejercicio físico, el temor al movimiento, los problemas de sueño, la falta de recursos y centros especializados, la sensibilidad a los cambios climáticos, la influencia de las ayudas sociales y los desafíos relacionados con las relaciones interpersonales y los roles familiares. Además, se identifican otras barreras menos percibidas como la incomodidad con la ropa deportiva o la vergüenza de ser observada mientras se realiza ejercicio. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para abordar las barreras específicas que enfrentan las personas con FM en relación con el ejercicio físico, y aunque se necesitan más investigaciones para comprender mejor la relación entre el ejercicio físico y los síntomas de la FM, así como para desarrollar intervenciones efectivas que aborden estas barreras de manera integral, los resultados de este estudio tienen implicaciones para la práctica clínica y la investigación futura.
|
38 |
Niveles de actividad física y factores que influyen en el sedentarismo o en la práctica de actividad física en personas con Deterioro Cognitivo Leve y Alzheimer LeveMartínez Canales, Celeste 12 September 2018 (has links)
Dado que la función cognitiva disminuye con la edad y el número de personas mayores crece sin precedentes en todo el mundo, el número de adultos mayores con disfunción cognitiva también está aumentando (van Uffelen et al., 2005). Dentro de este grupo de mayores con disfunción cognitiva se encuentran las personas diagnosticadas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA). Aunque existe evidencia convincente sobre los beneficios de la actividad física para prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la calidad de vida de las personas con deterioro cognitivo leve y Alzheimer leve, las personas con DCL y EA parecen tener un estilo de vida bastante sedentario (Kolanowski et al. 2006). Sin embargo, existe una falta de evidencia científica sobre sus niveles objetivos de actividad física y, especialmente, sobre las barreras y facilitadores que encuentra este grupo de población a la hora de realizar actividad física y ejercicio. Por este motivo, los objetivos de esta investigación son principalmente tres. En primer lugar, conocer de forma objetiva los niveles de actividad física de personas con Deterioro Cognitivo Leve y enfermedad de Alzheimer leve. En segundo lugar, determinar cuáles son los factores que influyen en la no práctica de actividad física, y aquellos elementos que influyen positivamente en su práctica, en personas diagnosticadas con DCL y EA leve. Y en tercer lugar, determinar los factores de adherencia y abandono a un programa de ejercicios físico dirigido a personas con DCL y Alzheimer Leve. Los participantes de los tres estudios han sido reclutados con la colaboración de la unidad de neurología del hospital de San Vicente del Raspeig, el hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y la Asociaciones de Familiares de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Muro y comarca y la Vall de Albaida (AFA Muro, AFMAVA Albaida, respectivamente). El tamaño de la muestra fue en un principio de 36 sujetos diagnosticados con DCL amnésico o enfermedad de Alzheimer leve por neurólogos, en base a los criterios de Petersen (2004) y de acuerdo a los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el diagnóstico de DCL y Alzheimer leve; en edades comprendidas entre los 62 y 90 años de edad. En cuanto a la metodología, en el primer estudio, se realizó un análisis descriptivo de los niveles de actividad física de personas con DCL y Alzheimer leve mediante el uso de acelerómetros. En el segundo y tercer estudio, se utilizó la metodología cualitativa. Concretamente se realizaron entrevistas semi estructuradas tanto a las personas con DCL y EA leve como a sus familiares. También en el tercer estudio se utilizó para la recogida de datos un diario de campo. Nuestros resultados revelan que el tiempo (expresado en minutos) empleado en la práctica de actividad física moderada –vigorosa en esta muestra es bajo (M = 46,18, DT = 38,19), en comparación con el tiempo empleado en actividad sedentaria (M =734,58, DT = 185, 02). De igual modo, los resultados del segundo estudio muestran que existe una amplia diversidad de factores que presentan las personas para iniciar, mantener o abandonar la práctica de actividad física. Dichas razones se englobaron dentro de tres categorías principales: factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por otro lado, en el tercer estudio de la presente investigación se mostraban los factores que influyen en el abandono o adherencia a un programa de actividad física. Los factores relacionados con el abandono del programa de AF se enmarcaron dentro de tres subcategorías; factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por último, los factores que llevan a la adherencia al programa atendían a dos grandes categorías comentadas con anterioridad: factores personales y factores sociales. A modo de conclusión, aunque el tamaño de la muestra no permite hacer generalizaciones para toda la población, los datos de esta investigación pueden contribuir a una comprensión más profunda de las razones que explican los altos niveles de inactividad observados en personas con DCL y EA leve. Esta información debería ser útil para diseñar e implementar estrategias futuras para promover la actividad física en estos grupos de población.
|
39 |
Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes, Institución Educativa «Hosanna» - MirafloresEnríquez Peralta, Raysa Emelin January 2015 (has links)
Introducción: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psíquicos; y en la cual la construcción de la imagen corporal se reviste de una especial importancia, la existencia de insatisfacción corporal junto a la influencia social contribuye a que se realicen prácticas inadecuadas que pueden llegar a poner en riesgo la salud de los adolescentes. Objetivos: Determinar la autopercepción de la imagen corporal que tienen los adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cuantitativo y Explorar la autopercepción de la imagen corporal y sus prácticas para corregirla o mantenerla en adolescentes de la Institución Educativa “Hosanna” desde el enfoque cualitativo. Materiales y métodos: Se tomaron datos antropométricos de peso y talla, así mismo se aplicó una encuesta de autopercepción de imagen corporal; de acuerdo a la imagen corporal percibida, se procedió a distribuir los adolescentes para las entrevistas grupales y a profundidad. Resultados: Para la parte cuantitativa se evaluaron a 108 adolescentes, la edad promedio fue de 14 años, solo un adolescentes tuvo talla baja los demás fueron clasificados como normales; el 63% de los adolescentes tenía un índice de masa corporal para la edad considerado como normal; en relación a la percepción de la imagen corporal se encontró que un 36.1% de adolescentes tenían una percepción equivocada en cuanto a su peso y un 50.9% tenía una percepción equivocada en cuanto a su talla, y más de la mitad consideraba su peso como normal; para la parte cualitativa se contó con 48 adolescentes, la edad que predominó fue 15 años, la mayoría de los entrevistados tenía una percepción alterada del peso sin embargo la mayoría manifestó sentirse conforme con su cuerpo, realizaban prácticas para corregir su imagen corporal como dietas, ejercicio y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, manifestaron que sus padres y amigos eran un factor influyente en la decisión de realizar dichas prácticas. Conclusiones: Se concluye que los adolescentes realizan prácticas para corregir su imagen corporal tales como dietas, ejercicios y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer, la decisión de realizar alguna práctica correctiva nace de querer cambiar una parte de su imagen corporal percibida además de ser influenciados de sus padres o amigos.
|
40 |
Contribución al estudio de la hipoglicemia en ejercicio del equino Fina Sangre de CarreraUrbina Rojas, Cristian January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar el origen de la hipoglicemia en ejercicio del equino fina sangre de carrera se trabajó un protocolo experimental con dos grupos de ejemplares de distinta calidad hípica. Existen antecedentes preliminares que han demostrado la generación de hipoglicemia con y sin participación insulínica cuando se ha hecho correr a equinos en cinta transportadora, encontrándose una relación entre este hallazgo y la calidad atlética del animal examinado.
Todos los ejemplares fueron muestreados por punción yugular tanto en condición de reposo absoluto y ayuno, como después de haber finalizado una carrera simulada de 1000 metros a velocidad máxima. En estas muestras de sangre se determinó con tiras reactivas lactatemia y glicemia. Además, en el plasma de las mismas muestras se determinó la concentración de insulina mediante técnica de RIA y la concentración de potasio plasmático (kalemia) con la técnica de electrodo sensible.
En la condición de reposo síquico y físico de los ejemplares la concentración de potasio fue significativamente mayor en las muestras de sangre provenientes los caballos de bajo rendimiento. Además los niveles de insulina fueron homologables a los valores ya comunicados en la literatura por otros investigadores y no se detectó diferencias para glicemia y lactatemia entre ambos grupos experimentales.
En el análisis de las muestras de sangre obtenidas a los 30 segundos de finalizada la carrera pudo constatarse que todas las variables evaluadas se vieron modificadas significativamente respecto a la condición de reposo. Así, en todas las muestras de los ejemplares de ambos grupos experimentales se confirmó un significativo descenso de la glicemia, paralelo a un significativo descenso de las concentraciones de insulina; simultáneamente se comprobó un significativo incremento de la kalemia y la lactatemia.
La kalemia post-ejercicio, al igual que en reposo, mostró niveles significativamente mayores en los ejemplares de mal rendimiento hípico. La lactatemia post-ejercicio creció a un significativo mayor nivel en los ejemplares perdedores habituales.
A la luz de estos resultados parece evidente que la hipoglicemia del ejercicio no guarda relación con un incremento de los niveles de insulina, y que el páncreas endocrino no responde al incremento de potasio plasmático.
Se discute la eventual participación de otros factores posiblemente implicados en esta hipoglicemia del ejercicio
|
Page generated in 0.3451 seconds