• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 14
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 40
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel, Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico. / Tesis
12

Modalidades fisio-terapéuticas utilizadas en la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física y el bienestar fisiológico del anciano

Vásquez Morales, Andrea 05 May 2014 (has links)
Objetivo General: Revisar sistemáticamente, la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, en tomo a las actividades o programas de salud aplicados en personas mayores de 65 años. Material y Método: Estudio descriptivo transversal de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI, CINAHL, COCHRANE y LILACS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a personas mayores de 65 años, fueron desarrolladas en la base de datos MEDLINE, vía PubMed, usando conectores booleanos y adaptándose posteriormente a las otras bases de datos anteriormente mencionadas. Resultados: Las modalidades terapéuticas que han sido utilizadas para la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física de las personas mayores de 65 años, se ven reflejadas en los 27 ensayos clínicos aleatorizados que fueron seleccionados y revisados. De los cuales surgen los 3 artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis y que han sido previamente publicados. En términos bibliométricos, dichos artículos presentaron una obsolescencia promedio de 6,33 años y un índice de Price de 40%. Conclusiones: - La implantación de programas de promoción en salud dirigidos a la población mayor que tienen en cuenta la condición de salud, han demostrado ser eficaces para fomentar cambios en el estilo de vida y producir una mejoría tanto en la condición física de los ancianos, como en el mantenimiento de su autonomía; repercutiendo así sobre su calidad de vida. - Para mejorar la eficacia de los programas, deberían realizarse por un tiempo mínimo de un año. - El entrenamiento con ejercicio excéntrico en personas mayores es una opción, para la disminución y prevención de la pérdida de estructura muscular y su consecuente disminución de fuerza y discapacidad. - Combinar el suplemento con ejercicio físico, refuerza los efectos que independientemente, cada una de estas intervenciones puede tener sobre la mejora de la masa y fuerza muscular, el balance y la velocidad, contribuyendo a la prevención de la sarcopenia y prolongando la independencia y autonomía de las personas mayores de 65 años.
13

Rol del ejercicio físico crónico en la regulación de la lipofagia en un modelo de esteatosis hepática, inducida por una dieta alta en grasas

Pino De la Fuente, Francisco Javier January 2018 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es una de las patologías más comunes en las sociedades de occidente. La EHNA está fuertemente relacionada con la obesidad y los trastornos asociados a ella, la génesis de esta patología no está del todo clara, debido a los múltiples factores que pueden promover la acumulación de grasa en el hígado. Al contrario, se ha descrito que la autofagia podría contribuir al manejo correcto de los lípidos en las células hepáticas, mediante un proceso específico llamado lipofagia. La autofagia es un mecanismo altamente conservado en células eucariontes y consiste en un proceso catabólico de organelos, proteínas y de constituyentes citoplasmáticos, mediado por los lisosomas. Diversos estudios han descrito que la autofagia está disminuida en condiciones de obesidad y EHNA. Por otra parte, se ha encontrado que el ejercicio físico de tipo aeróbico aumenta los niveles de autofagia. El objetivo de este proyecto es estudiar la regulación de la autofagia/lipofagia en el hígado por el ejercicio físico crónico, en ratones con EHNA inducida por alimentación con una dieta alta en grasas. La hipótesis de esta tesis es: El ejercicio aeróbico crónico de 8 semanas revierte la disminución de la lipofagia en hígado graso inducido por una alimentación con dieta alta de grasa en ratones. Los animales utilizados son ratones C57BL/6. 36 ratones divididos en dos grupos fueron sometidos a una alimentación con dieta control (DC) y dieta alta en grasas (DAG) durante 3 meses. Posterior a esos 3 meses estos grupos experimentales fueron sub-divididos en 4, DC n=9, y DC más ejercicio físico (DCE n=9), DAG n=9, DAG más ejercicio físico (DAGE n=9). Los grupos que realizaron ejercicio físico fueron sometidos a un protocolo de ejercicio físico crónico durante 8 semanas, 5 veces por semana. Entre los resultados se encuentra que el ejercicio físico aeróbico crónico mejora la condición física aeróbica tanto de los animales controles como de los sometidos a una dieta alta en grasas. El peso del hígado de ratones sometidos a una dieta alta en grasas más ejercicio es menor en comparación a la dieta alta en grasa sin ejercicio. Se encontró que el ejercicio físico disminuye el daño hepático medido mediante la alanina aminotransferasa y además presenta un mejor metabolismo de la glucosa. El grupo sometido a ejercicio físico y dieta alta en grasas presenta menor área de las gotas de lípidos con respecto al grupo alto en grasas sin ejercicio. Los animales alimentados con dieta alta en grasas presentan mayor relación entre LC3II/LC3I, sin embargo, el ejercicio crónico no cambio esta relación. La lipofagia no presenta diferencias entre los diferentes grupos, encontrando resultados similares en todos ellos, por lo que el ejercicio físico no estaría induciendo este proceso en el hígado. Conclusiones: el ejercicio físico aeróbico crónico mejora la condición física aeróbica, disminuye el peso del hígado en el grupo sometido a una dieta alta en grasas, reduce el daño hepático, mejora la tolerancia a la glucosa, cambia la morfología de los lípidos intrahepáticos y no modifica el proceso de autofagia/lipofagia. En resumen, el ejercicio físico aeróbico crónico mejora aspectos metabólicos que favorecen la reducción de la esteatosis hepática no alcohólica, por lo tanto, estos resultados sugieren que el ejercicio físico puede ser de ayuda en el tratamiento de esteatosis hepática. / Non-alcoholic Fatty liver Diseases hepatic steatosis (NAFLD) is one of the most common pathologies in western societies. NAFLD is strongly related to obesity and related disorders. However, the genesis of this pathology is not entirely clear, due to the multiple factors that promote the accumulation of fat in the liver. By contrast, it has been described that autophagy could contribute to the correct handling of lipids in liver cells, through a specific degradation process called lipophagy. Autophagy is a highly conserved mechanism in eukaryotic cells and consists of a catabolic process of organelles, proteins and cytoplasmic constituents, mediated by lysosomes. Several studies have described that autophagy is decreased in conditions of obesity and NAFLD. On the other hand, it has been found that aerobic physical exercise increases the levels of autophagy. The objective of this project was to study the if chronic physical exercise regulates regulation of autophagy/lipophagy in the liver in mice with high fat diet-induced NAFLD. The hypothesis of this thesis is " 8-week chronic aerobic exercise reverses the decrease of lipophagy in high fat diet-induced fatty liver in mice." The animal model used was C57BL/6 mice. 36 mice were divided into two groups were subjected to a control diet (DC) or high-fat diet (HFD) for 12 weeks. After these 12 weeks, groups were sub-divided into 4 groups, DC (n = 9), and DC plus physical exercise (DCE, n = 9), HFD (n = 9), HFD plus physical exercise (HFDE, n = 9). The groups that performed physical exercise were subjected to a protocol of chronic physical exercise for 8 weeks, 5 times a week. The results showed that chronic aerobic physical exercise improves the aerobic physical condition of both control animals and those subjected to an HFD. The liver weight of mice subjected to a HFD plus exercise is lower compared to the HFD without exercise. It was found that physical exercise reduces liver damage measured by alanine aminotransferase and also improves glucose tolerance. The group subjected to physical exercise and HFD has a lower area of lipid droplets compared to the HFD group. Mice fed with HFD have a higher relationship between LC3II/LC3I, however, chronic exercise does not change this relationship. The lipophagy does not present differences between the different groups, finding similar results in all of them, so that physical exercise would not be inducing this process in the liver. The conclusions are that chronic aerobic exercise improves aerobic fitness, decreases liver weight, reduces liver damage, improves glucose tolerance and changes the morphology of intrahepatic lipids (and autophagy) in mice fed with HFD. In summary, chronic aerobic physical exercise improves metabolic aspects that favor the reduction of NAFLD, therefore, these results suggest that physical exercise can be of help in the treatment of hepatic steatosis.
14

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
15

Asociación entre actividad física y auto-percepción de pérdida de la memoria

Arana Chiang, Alejandra 29 January 2018 (has links)
Introducción: La memoria es la información almacenada en las neuronas la cual puede ser recuperada en el futuro para ser utilizada en condiciones adaptativas. La auto-percepción de la pérdida de la memoria misma puede ser un indicador útil para el tamizaje de deterioro cognitivo. Sin embargo, existen pocos estudios sobre auto-percepción de pérdida de la memoria y sus factores asociados. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre bajos niveles de actividad física y la presencia de auto-percepción de pérdida de memoria. Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante el análisis de datos secundarios del estudio titulado “Lanzamiento de un sustituto de la sal para reducir la presión arterial a nivel poblacional en Perú” donde se reclutó participantes de seis villas del departamento de Tumbes entre Abril y Julio del 2014. En el presente estudio, la variable resultado fue la auto-percepción de pérdida de la memoria, la cual fue medida mediante el British Regional Heart Study Questionnaire y la exposición fue la actividad física que fue medida mediante el IPAQ. Resultados: Se enroló un total de 2376 participantes. La edad media de los participantes fue de 43,3 años (SD: 17,2), donde 1196 (50,4%) eran mujeres. Un total de 293 (12,3%; IC 95% 11,0%-13,7%) individuos reportaron auto-percepción de pérdida de memoria donde 219 (74,7%) presentaban bajo nivel de actividad física. En modelo multivariable, hubo evidencia de asociación entre bajos niveles de actividad física y auto-percepción de pérdida de memoria (RP = 1,20; IC 95% 1,01 – 1,44). Conclusiones: Nuestro estudio evidencia asociación entre un bajo nivel de actividad física y auto-percepción de pérdida de memoria en población adulta de la zona semiurbana de Tumbes. / Introduction: Memory is the information stored in neurons so that it can be recovered in the future to be used in adaptive conditions. Self-perception of memory loss itself can be an useful indicator for the screening of cognitive impairment. However, there are few studies about self-perception of memory loss and its associated factors. Objectives: To assess whether there is association between low levels of physical activity and self-perception of memory loss. Methods: Secondary data analysis from the study “Launching a salt substitute to reduce blood pressure at the population level: a cluster randomized stepped wedge trial in Peru” in which participants from 6 villages from Tumbes, Peru were collected between April to July 2014, In this study, the exposition was physical activity which has been evaluated with IPAQ and the outcome was memory loss self-perception evaluated by the British Regional Heart Study Questionnaire. Results: 2376 participants were included. Average age was 43.3 years (SD: 17.2) and 1196 (50.4%) were female. On the other hand, 293 (12.3%; IC 95% 11.0%-13.7%) participants self-perception of memory loss and 219 (74.7%) presented low physical activity. In multivariate model association between low physical activity and self-perception of memory loss was found (RP = 1.20; IC 95% 1.01 – 1.44). Conclusions: Our study evidenced association between low physical activity and self-perception of memory loss in adult population of a semiurban area of Tumbes.
16

Efecto de la inhalación de oxígeno en alta concentración sobre el rendimiento físico durante una ergometría maximal

Paredes Olave, Ivannia Denisse January 2011 (has links)
El propósito de este trabajo fue establecer el efecto de la administración por vía respiratoria de una mezcla gaseosa con 90% de oxígeno durante intervalos de un minuto, cada dos períodos (P), en una ergometría maximal interrumpida, sobre indicadores fisiológicos del rendimiento físico. Con este fin, 12 varones jóvenes, deportistas aficionados, fueron sometidos en dos oportunidades, con un intervalo de dos semanas, a un ejercicio estandarizado durante el cual fueron evaluados. En una oportunidad se les administró una mezcla presurizada de gases con 90% de O2 y en otra Placebo, desde envases similares rotulados con las letras “A” y “B”, de modo que ni los investigadores ni los sujetos evaluados supieran cuál contenía 90% de O2 (doble ciego). Las variables evaluadas en condiciones basales, inmediatamente después de P2, P4, P6, P8, etc., en el momento de la fatiga y a los 14 y 35 minutos después de finalizado el ejercicio, fueron frecuencia cardiaca (FC), presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD), saturación arterial de O2 (SatO2), glicemia, lactatemia, hematocrito (HTO) y concentración de proteínas plasmáticas (PPT). La hipótesis por demostrar fue que la administración de O2 en alta concentración mejora el rendimiento físico, lo que sería evidenciado por una mayor duración del ejercicio hasta la fatiga, una menor variación de las variables evaluadas y una más rápida tendencia a retornar a sus valores basales después de la fatiga. Este estudio fue transversal, descriptivo, con diseño cuasi-experimental y las muestras fueron probabilísticas y por conveniencia. Los datos se analizaron con el programa SPSS v. 18.0, aplicando la prueba de “t-Student” para variables relacionadas, con el fin de establecer diferencias significativas. Se observó que el O2 al 90% aumentó la FC inmediatamente después de P8, incrementó porcentualmente la PAD al final de P2 y de P4, superando en P2 la condición basal, aumentó porcentualmente la SatO2 al final de P2, P6 y 14 minutos después del ejercicio, incrementó porcentualmente la glicemia a los 14 minutos después de la fatiga y la lactatemia después de P2 y P4. Asimismo, el HTO fue incrementado porcentualmente después de P2 y la PPT después de P6, P8 y a los 14 minutos después de la fatiga. Sin embargo, el O2 al 90% no aumentó la duración del ejercicio. Estos resultados estarían confirmando la hipótesis, ya que la administración de O2 al 90% mejora el metabolismo energético, favorece la utilización de lactato en la gluconeogénesis hepática y permitiría afrontar antes una nueva demanda energética. / The purpose of this work was to establish the effect of administering a gas mixture containing 90% oxygen through the respiratory track during one-minute intervals, every two periods (P), in a maximum interrupted ergometry (Course Navette modified), over physiological indicators of physical performance. For this purpose, 12 healthy young men who regularly exercised at least two times a week, were subjected to a standardized protocol of exercise, on two occasions with a one or two-week interval, during which they were evaluated. On one occasion a pressured gas mixture containing 90% oxygen was administrated, and a Placebo (compressed air) on another, contained in similar containers provided by the manufacturing company (INDURA S.A.), labeled “A” and “B”, in order that neither the researchers nor the volunteers knew which letter corresponded to the gas mixture containing 90% oxygen (double-blind). The variables were evaluated in a basal condition, immediately after P2, P4, P6, P8, etc., at the moment of fatigue, and 14 and 35 minutes after exercising, were FC, PAS and PAD, SatO2, glycemia, lactatemia, hematocrit and PPT. The hypothesis sought to be proven was that O2 administration in high concentration in this protocol, improves physical performance, which should be demonstrated by a longer duration of exercise before fatigue, a smaller variation of the evaluated variables and a faster tendency to return to basal values after fatigue. This was a cross-sectional, descriptive type study that utilized a quasi-experimental design, taking a non-probabilistic sample for convenience. The data analysis was performed with the SPSS program v. 18.0 and the “Student’s t” test was applied to related variables in order to establish significant differences. Results showed that the effect of oxygen at 90% increased the FC immediately after P8, the PAD expressed as a percentage of its basal value at the end of P2 and P4, surpassing in P2 the basal condition, the SatO2 expressed as a percentage of its basal value at the end of P2, P6 and at 14 minutes after exercise, glycemia expressed as a percentage of its basal value at 14 minutes after fatigue and lactatemia after P2 and P4. Also, the hematocrit expressed as a percentage of its basal value increased after P2 and PPT was increased after P6, P8 and at 14 minutes after exercise. However, the administration of gas mixture containing 90% oxygen didn’t increase the duration of exercise. These results would indicate that the administration of O2 in high concentration in these experimental conditions improves the energetic metabolism, favors the utilization of lactate for the glyconeogenesis in the liver and enables the creation of metabolic conditions to address in shorter time a future energetic demand.
17

Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria

Palomares Estrada, Lita January 2014 (has links)
Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.
18

Efectos del ejercicio anaeróbico y de la altura sobre la concentración de malondialdehído en aire espirado en ciclistas

Guajardo Rojas, Carlos, Vega Vidal, César January 2003 (has links)
En el último tiempo, los deportistas de elite han recurrido al entrenamiento en altura, con el fin de aumentar sus rendimientos a nivel del mar. Sin embargo, existen dudas y controversias en el conocimiento científico acerca de los efectos sobre diferentes aspectos del rendimiento deportivo. Esto se debe a los variados métodos de investigación que emplean diferentes protocolos y distintas altitudes, además de que las respuestas de adaptación pueden ser diferentes en cada individuo. Por ejemplo, muchos estudios se llevan a cabo en altitudes demasiado elevadas para lograr efectos positivos de adaptación para el rendimiento deportivo, las que tienen un efecto paradójico, invirtiendo las adaptaciones de altitudes medias. Por esta razón se requiere estudiar las distintas consecuencias de la exposición a la condición de hipoxia hipobárica sobre el organismo; como el daño pulmonar generado por estrés oxidativo. Es por ello, que el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la realización de ejercicio anaeróbico en altura, evaluado a través de la concentración de malondialdehído (MDA) en un condensado de aire espirado, como indicador de estrés oxidativo a nivel pulmonar. La presente investigación contó con la participación de 10 ciclistas (sexo masculino, 17.5 ± 1.9 años, 62.7 ± 6.5 Kg, 172 ± 6.9 cm., IMC 20.9 ± 1.3), miembros de la Selección Chilena de Mountain Bike, quienes fueron sometidos a un ejercicio de carácter anaeróbico en Santiago (670 m.s.n.m.) y dos días después se repitió la experiencia en la localidad cordillerana de Lagunillas (2160 m.s.n.m.). Se tomaron muestras de condensado de aire espirado, con el objetivo de medir la concentración de MDA. Para analizar los datos recolectados se utilizó el programa WINKS 4.65. La estadística utilizada fue el Test de Wilcoxon para muestras pareadas. Como conclusión de la presente investigación, es posible afirmar que la realización de un ejercicio de tipo anaeróbico a una altura de 2160 metros de altura, produce un aumento (p  0.04) en la concentración de MDA en un condensado de aire espirado, lo que indicaría la producción de un daño pulmonar debido a la generación de estrés oxidativo.
19

Cambios en la composición corporal después de un entrenamiento anaeróbico y uno aeróbico en estudiantes universitarios.

Aguayo Lorca, Catalina, Danús del Canto, Karina January 2006 (has links)
No description available.
20

Efectos de un programa de Ejercicios de sobrecarga sobre el control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Guajardo Muñoz, Felipe, Suranyi González, Carolina January 2006 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar si un Programa de Ejercicios de Sobrecarga es una herramienta adecuada para lograr una mejoría en los valores de Hemoglobina Glicosilada en adultos sobre 50 años con Diabetes Mellitus tipo 2.

Page generated in 0.0389 seconds