1 |
Talento chileno: crónica de una campaña política en tiempos de farándulaLara Cáceres, Ariel January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
|
2 |
Talento chileno: crónica de una campaña política: en tiempos de farándulaLara Cáceres, Ariel 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Actualmente en la política lo que genera más réditos electorales es mostrarse cercano y empático. Dos ejemplos de los últimos años: la elección de Michelle Bachelet como Presidenta de la República en dos oportunidades, y la opción presidencial en la Alianza del ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne. Ambos de un pobre capital político en sus inicios, pero de un innegable carisma y manejo mediático. Las campañas políticas, principalmente las salidas a terreno de los candidatos, se han transformado en verdaderos shows de talentos o reality al estilo de los programas que transmite la televisión en horario prime. En esto los medios de comunicación, primero la prensa escrita, la radio, y luego, muy especialmente, la televisión (y últimamente Internet y las redes sociales), han jugado un papel fundamental y decisivo en la espectacularización de la política, como lo describe en su libro La Comunicación Política, el profesor de Sociología de la Comunicación y Comunicación Política de la Universidad de Milán, Gianpietro Mazzoleni: “Las campañas modernas nacen en los años sesenta y se sitúan en los años del auge televisivo. La televisión sustituye a la calle y se convierte en el escenario privilegiado de las competencias electorales. Es el período en el que se profesionalizan la organización y la gestión de la comunicación propia de la campaña. Aparece la figura profesional del asesor político, del experto en marketing político y en sondeos de opinión. Esta masa de nuevos constructores de imagen, directa o indirectamente vinculados al mundo mágico del nuevo y popular medio televisivo, contribuye a aumentar la espectacularidad de las campañas electorales”
|
3 |
Procesos de capacitación electoral en educación cívica y ciudadana (estudio de caso de los Procesos Electorales de 2004 - 2005 y 2006)Arcani Condori, Edgar Jhonny January 2009 (has links)
Una de las cuestiones hoy poco discutidas en el ámbito de la enseñanza en Bolivia, es la enseñanza de la temática “Educación Cívica y Ciudadana”. El argumento principal sería, si el Estado asume realmente este tema y si realmente está cumpliendo con ésta misión, de inculcar a las personas determinados valores, en especial las instituciones educativas. Otro argumento sería, sí se ha parado a pensar si este tipo de clases (“educación cívica y ciudadana”) son efectivas. Es decir, no esta nada claro que esta temática, de educación cívica y ciudadana, haya avanzado mucho en nuestro país o menos practicada. Pero, ¿Qué es Educación Cívica y Ciudadana?. Podemos recordar nuestros días de escuela donde nos inculcaban el respeto por los símbolos patrios, o los que pasaron por el cuartel, el morir por la patria, sentimientos de civismo, que reflejaban una educación cívica y ciudadana arraigada al respeto por la patria. Cuantos de nosotros acudimos, en etapas electorales a emitir nuestro voto y aunque la gran mayoría de las personas, no hayan comprendido lo que estaban realizando cuando acudían a los colegios o escuelas, expresaban una forma de manifestar civismo, porque al participar en un proceso electoral, es una acción de realización de un acto conciente de un proceso cívico. Es así que los distintos procesos electorales organizados por la Corte Nacional Electoral, y llevados adelante por las nueve Cortes Departamentales, tuvieron ese propósito, el de instruir a las personas aspectos inherentes de un proceso electoral que en el fondo era, inculcar valores cívicos.
|
4 |
Parliamentary elections and the political development of Newton, Preston and Wigan 1689-1768Harrison, Richard Derek January 1996 (has links)
No description available.
|
5 |
Macroeconomic policy in a two-party system : the case of VenezuelaAstorga, Pablo January 1996 (has links)
No description available.
|
6 |
An exploratory study on the planning and design of a future e-voting system for South Africa.Masuku, Wiseman Khethokwakhe January 2006 (has links)
<p>This study focuses on the future role and nature of an e-voting system for a future electoral system in South Africa. The study is of the view that rapid technological advancement and opportunities may contribute to efficient and effective e-voting systems. The study will investigate the international experience where initiatives have been undertaken, particularly in countries like the USA, the Netherlands, India, and Nigeria. Lessons born out of experience have been identified to highlight best practice and potential problems to be avoided in our future elections. As an outcome, the study indirectly seeks ways to increase turnout, particularly amongst the youth, increase voting access (everywhere and anytime), cost effectiveness and availability of quick national election results.</p>
<p><br />
The primary objective of this study has been to develop future options for the planning and design of an e-voting for South Africa. From the outset of this research, the critical issue was not only about e-voting, but rather the planning and designing of an e-voting system. Suffice it to say that the central issue about e-voting was not whether electronic voting should be developed but how and in what ways it should be designed and planned for successful implementation. Interestingly enough, this question has been bothering the IEC as well, particularly pertaining to planning (see 1.5.3). In a nutshell, it is against this background that experts on elections were interviewed. The research investigation found that many problems still existed in South African elections. This research found that both participation and communication are the main pillars in any policy or project.</p>
<p><br />
The study revealed that e-voting would appeal to younger voters and will subsequently boost turnout in SA. In a nutshell, this study found that members of the public and election experts were in favor of telephone voting and SMS, Internet voting, and EVMs. However, it was noted that rural communities would benefit in the long run from e-voting because they are still faced with an infrastructure backlog. Proper planning supported by sound planning principles need to be done to ensure that a e-voting in SA will be made successful and specific recommendations were made in this regard.</p>
|
7 |
Campañas electorales : soportes : comunicaciones y periodisticosPinilla Matamala, Natalia January 1998 (has links)
Seminario para optar la grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Incidir en la opinión pública, lograr apoyos, acuerdos para una meta en común, ha sido siempre el desafío de la política en la búsqueda del poder a través de las mayorías que, en una sociedad democrática, le permite gobernar. La política concebida como el arte de gobernar ha sufrido en el ultimo tiempo, no sólo a nivel nacional sino que mundial, más de un traspiés. La imagen de los políticos y la política va en constante deterioro. En Chile este fenómeno se repite y se acrecienta. Las últimas elecciones fueron un definitivo llamado de alerta para los políticos
En el análisis que realiza Genaro Arriagada en su libro¿ Hacia un Big Bag de los partidos políticos, indica que “Los partidos atraviesan - en el mundo entero y en la derecha, el centro y la izquierda - por un generalizado descrédito que partiendo de ellos, se extiende hasta alcanzar a todo el sistema político. No cabe duda de que Chile es parte de esa crisis universal de credibilidad y confianza de que estamos hablando. Según encuestas de opinión, los chilenos consideran a los partidos, al parlamento, y a los políticos entre los elementos que gozan de menor prestigio social.
Identificar las causas de esa disconformidad, en el caso específico de nuestro país, no es fácil. Agrega el politólogo que “De partida, y aunque parezca sorprendente, ella no es de carácter político, en las crisis políticas normalmente se dan sistemas de partidos fuertes, capaces de tensionar el aparato estatal. En 1969-1973, los partidos chilenos eran poderosos, tenían claro sentido ideológico, impulsaban con convicción proyectos de cambio global, convocaban militantemente a millones de personas y ellos, por supuesto, no sufrían ninguna crisis... pero el resultado para el total del sistema político fue una enorme crisis. No es el caso actual, Chile puede vanagloriarse de ser una de las más exitosas transiciones a la democracia habidas en las dos últimas décadas y si bien el prestigio de los partidos y el Parlamento es muy bajo, la percepción de los ciudadanos es que los valores políticos como la estabilidad, la seguridad, la esperanza de progreso personal están altamente logrados.” ... “Sin embargo, la deserción es masiva y la actividad política en Chile no es mejor valorada que en naciones donde la eficacia del sistema está cuestionada”
Este cuestionamiento a nivel de los partidos políticos hace especialmente dificultosa la labor de los profesionales de la comunicación social que han optado por esta veta - nueva, por los menos en Chile - de su actividad profesional.
El trabajo de relaciones públicas, y descrito en forma más estricta como de asesores de comunicaciones, requiere no sólo de conocimientos básicos de la teoría de la comunicación social, de formación de opinión, propaganda e incidencia de medios de comunicación, sino que además exige un amplio conocimiento de la realidad nacional y local, donde desarrolla su labor. Se trata de un conocimiento adecuado del mensaje, de los canales y de los receptores. Tarea no fácil y nunca acabada.
Enfrentar una campaña electoral, desde la perspectiva comunicacional y periodística es un desafío que los profesionales de la comunicación están asumiendo cada vez más. Ello, avalado por la necesidad de los candidatos y colectividad políticas de “llegar” efectivamente con su mensaje a la amplia masa electoral, muchas veces desconocida, y a la cada vez más difícil percepción de cuáles son los elementos que permiten una “conversión” de los votantes hacia sus propuestas.
Estos electores no son una masa informe. Actualmente piden, exigen, juegan el doble papel, saben que su voto vale, pero como valor de cambio para obtener algo.
Una situación registrada en la última campaña electoral parlamentaria de Diciembre 1997, pueda tal vez graficar esta situación, sobre la cual aún no se ha ahondado la suficiente : Una vendedora de empanadas en el transbordador que cruza el Canal de Chacao, usaba los distintivos de candidatos, así como percibiera las simpatías del público, y prometía su voto a cambio de la compra de sus productos. Esto no es en absoluto una situación única. Las peticiones a los diferentes comandos de campaña supera la más fértil imaginación. A cualquiera que se le preguntara señalaría que hay reuniones políticas en que el licor no puede estar ausente, así como el pago de cuentas de luz, agua, pasajes, vestimenta, madera para reparar casas y hasta cocinas a leña, dependiendo el sector. Esto a cambio de su voto y el de su familia.
No se trata de una situación nueva. Esto reemplaza la mitad de un billete que se daba antes... pero ello da cuenta que el sistema democrático, y la elección libre y consciente, de los ciudadanos está aún lejos de ser lo que muchos suponen. Los votantes eligen a sus candidatos por las razones más diversas, sin embargo, en un estudio más profundo es posible determinar algunas corrientes de opinión que permiten desarrollar una campaña comunicacional que obtenga resultados positivos.
Se podría señalar que en general no se trata de un voto pensado. Tal vez el voto más consciente es el nulo y blanco. Ambas opciones plantearon una voz de alerta con respecto al riesgo que ello implica a un sistema democrático que se queda con cada vez menos actores.
Las campañas electorales no se basan sobre grandes y trascendentes temas nacionales o locales, el acercarse a lo que la gente quiere, desdibuja los planteamientos importantes... Es probable que la principal función de los profesionales en el tema sea determinar qué es lo que la gente quiere, como lo quiere, de qué forma se lo decimos a través de qué canales y con qué mensajes.
La imagen negativa que tiene la política, los políticos, la propaganda como un oscura forma de manipulación, hace que este trabajo aún se deje en manos de quienes no conocen en profundidad el tema, o que éticamente no respondan a las exigencias de una sociedad democrática. Asimismo, los periodistas carecemos de una formación más profunda acerca de este tema. Ultimamente, el periodismo ha caído exclusivamente en el conocimiento de técnicas, pero ha dejado en manos de otros, la elaboración y el conocimiento de la comunicación como la globalidad que nos impone los nuevos desafíos de una carrera sobresaturada, donde es necesaria la búsqueda de nuevos campos.
Este trabajo, pretende sólo abrir las puertas a este desafío, establecer - si es posible - algunas líneas básicas y determinar que es imposible realizar un trabajo de ésta u otras características en el campo de la comunicacional, alejados de la gente.
|
8 |
The nature and development of electoral education in AustraliaTreadgold, Claire, n/a January 1996 (has links)
This thesis is a study of the nature and development of electoral education, a public
information program intended to contribute to the political development of Australians.
The aim of the program is to increase awareness of the voting system and other relevant
electoral matters. It seeks to counteract the demonstrated ignorance that Australians,
especially young Australians, display about this aspect of the democratic processes of
Australian society. The present study attempts to identify the origins of electoral
education, the factors that gave impetus to its development, and the roles played by its
main proponents. The study also examines the impact electoral education has had on
education curriculums throughout the years, and the reasons for it attracting greater
attention in recent times. The contributions that the Australian Electoral Commission
has made to electoral education will be discussed. This includes their Electoral
Education Centres, teacher in-service courses, and resource development. Other
providers of electoral education will be examined for their contributions to the field. The
thesis concludes with an historical case study of the Aboriginal electoral education
undertaken by the Australian Electoral Commission.
|
9 |
NONEKANG, YU-CHENG 27 October 2006 (has links)
NONE
|
10 |
The Research on Aboriginal Identities and the Delimitation of Electoral DistrictsPan, Chun-i 20 February 2002 (has links)
none
|
Page generated in 0.048 seconds