• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 106
  • 58
  • 58
  • 57
  • 56
  • 55
  • 19
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio del lenguaje de programación Haskell, ventajas y desventajas con respecto a otros lenguajes de programación

Inca Chiroque, Julita 08 April 2013 (has links)
El trabajo de tesis presenta al lenguaje de programación Haskell y realiza un estudio comparativo con respecto a lenguajes de programación que son promovidos con gran impacto en la actualidad en los ambientes: académico, industrial y científico. Los lenguajes de programación que servirán como puntos de referencia de comparación para el presente estudio son: C/C++, Java y GOlang. Los criterios de comparación tomados en cuenta en el estudio son: fácil escritura, fácil lectura, confiabilidad, soporte de genéricos y reflexión. Se elige comparar los lenguajes mencionados con el lenguaje de programación Haskell, porque es un lenguaje que ha significado un reto para los estudiosos en Ciencias de la Computación de las universidades más prestigiosas del mundo, quienes diseñaron un lenguaje de programación que mejora y supera errores de diseño de lenguajes de programación convencionales. En el primer capítulo se referencia estudios realizados acerca de los lenguajes de programación en las últimas décadas, la popularidad e impacto que tienen en el ámbito académico, industrial y científico, los lenguajes de programación C/C++, Java y GOlang. En el segundo capítulo se referencia estudios realizados acerca de la categorización de los lenguajes de programación a lo largo de la historia de los lenguajes de programación. En el tercer capítulo se detalla cada uno de los lenguajes de programación en mención, su origen, evolución, aplicaciones y tecnologías desarrolladas en las últimas décadas. En el cuarto capítulo se describen los criterios de evaluación de un lenguaje de programación, según autores de prestigio en el campo de las ciencias de la computación. En el quinto capítulo se realiza un estudio y desarrollo de programas en los lenguajes de programación elegidos para poder evaluar las ventajas y desventajas, con respecto a los criterios de evaluación elegidos: fácil escritura, fácil lectura, confiabilidad, soporte de genéricos y reflexión. / Tesis
92

Revisión sistemática sobre generadores de código fuente y patrones de arquitectura

Huari Casas, María Rosario 18 June 2020 (has links)
Los proyectos de desarrollo de software, están sujetos a situaciones que, pueden ocasionar demora en la entrega del producto o generar aplicaciones de mala calidad, debido a deficiencias en la organización estructural del código y a la falta de integración de los componentes de software. Para reducir el riesgo de demoras en la parte de la codificación de los programas, se puede hacer uso de herramientas informáticas que mejoren la productividad, entre estas herramientas se puede encontrar a los Generadores de Código Fuente (GCF), aplicaciones que generan código automáticamente, los cuales se utilizan en situaciones donde la lógica para armar un sistema es repetitiva; es decir las interfaces para el ingreso de datos, la conexión a las bases de datos, los reportes o salida de datos cumplen la misma lógica teniendo como única variante la estructura de datos. Así mismo, para mejorar la calidad de los productos, antes de empezar a codificar los programas, es muy importante planificar y diseñar el patrón de arquitectura del aplicativo; tener un esquema de organización para agrupar, acoplar y encapsular los programas. Mediante la revisión sistemática de la literatura se logra identificar patrones de arquitectura utilizados en la generación de código fuente de aplicaciones web; así como los principales frameworks y herramientas. Las etapas de la revisión sistemática realizadas son: planeamiento, ejecución, reporte y divulgación. Así mismo, en las preguntas de investigación, se aplicaron los criterios del método PICOC, se realizaron estrategias de búsqueda y selección de fuentes haciendo uso de las principales bases de datos científicas o académicas. Los resultados de la revisión sistemática de la literatura, estuvieron orientadas a analizar los GCF, para comprender su importancia en el desarrollo de sistemas informáticos, así como analizar su relación con los patrones de arquitectura de software. Finalmente, en base a la información obtenida, se llega a la conclusión de que los patrones de arquitectura tienen un papel importante en la generación de código fuente, ya que estandariza y organiza la aplicación en bloques o capas, de esta manera los desarrolladores tienen la opción de elegir herramientas estructuradas, reutilizables y eficientes. / Tesis
93

Optimal vicinity 2D median filter for fixed-point or floating-point values

Chang Fu, Javier 19 June 2024 (has links)
Los filtros medianos son una técnica digital no lineal normalmente usada para remover ruido blanco, ’sal y pimienta’ de imágenes digitales. Consiste en reemplazar el valor de cada pixel por la mediana de los valores circundantes. Las implementaciones en punto flotante usan ordenamientos con técnicas de comparación para encontrar la mediana. Un método trivial de ordenar n elementos tiene una complejidad de O(n2), y los ordenamientos más rápidos tienen complejidad de O(n log n) al calcular la mediana de n elementos. Sin embargo, éstos algoritmos suelen tener fuerte divergencia en su ejecución. Otras implementaciones usan algoritmos basados en histogramas, y obtienen sus mejores desempeños cuando operan con filtros de ventanas grandes. Estos algoritmos pueden alcanzar tiempo constante al evaluar filtros medianos, es decir, presenta una complejidad de O(1). El presente trabajo propone un algoritmo de filtro mediano rápido y altamente paralelizable. Se basa en ordenamientos sin divergencia con ejecución O(n log2 n) y mezclas O(n) con los cuales se puede calcular grupos de pixeles en paralelo. Este método se beneficia de la redundancia de valores en pixeles próximos y encuentra la vecindad de procesamiento óptima que minimiza el número de operaciones promedio por pixel. El presente trabajo (i) puede procesar indiferentemente imágenes en punto fijo o flotante, (ii) aprovecha al máximo el paralelismo de múltiples arquitecturas, (iii) ha sido implementado en CPU y GPU, (iv) se logra una aceleración respecto al estado del arte. / Median filter is a non-linear digital technique often used to remove additive white, salt and pepper noise from images. It replaces each pixel value by the median of the surrounding pixels. Floating point implementations use sorting and comparing techniques to find median. A common method for sorting n elements has complexity O(n2), and the fastest sorting ones have complexity O(n log n) when computing the median of n elements. However, such fastest algorithms have strong divergence in their execution. Other implementations use histogram based algorithms and have their best performance for large size windows. These histogram based achieve constant time median filtering, exhibiting O(1) complexity. A fast and highly parallelizable median filter algorithm is proposed. It is based on sorting without divergence execution O(n log2 n) and merge O(n) that computes groups of pixels in parallel. The method benefits from redundancy values in neighboring pixels and finds the optimal vicinity that minimize the average operations per pixel. The present work (i) can process either fixed or floating point images, (ii) take full advantage of parallelism of multiple architectures, (iii) have been implemented on CPU and GPU, (iv) the results speed up state of the art implementations.
94

Régimen jurídico de las subastas: las subastas electrónicas en particular

Asensi Merás, Altea 10 February 2012 (has links)
No description available.
95

Diseño e implementación de una herramienta de software orientada a la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, vegetación y nieve utilizando imágenes satelitales Landsat 7: caso aplicativo para el distrito de Carania – Yauyos – Perú

Dianderas Caut, Erwin Junger, Zuñiga Motta, Jimmy 01 December 2013 (has links)
El tema del presente proyecto profesional, trata sobre la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, nieve y vegetación a través de índices utilizando imágenes satelitales Landsat 7. Para poder desarrollar el software, se implementaron algoritmos, los cuales son capaces de segmentar áreas, optimizar el rendimiento de la computadora empleando la mayor cantidad de recursos disponibles y el de brindar datos con un alto nivel de confiabilidad. El proyecto está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y la justificación del desarrollo del proyecto. En el segundo capítulo, se explican los conceptos y teorías que se utilizaron para el proyecto. El tercer capítulo, se explica las características del diseño y la implementación del software. Y finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, los cuales fueron validados para hallar los porcentajes de error correspondientes a las diversas mediciones. Al finalizar el proyecto, después de muchas pruebas y validaciones, se llegó a la conclusión que el software desarrollado se puede utilizar para la toma de decisiones sobre la agricultura de precisión.
96

El uso de los Sistemas de Facturación Electrónica y el impacto tributario de su implementación en las empresas ganaderas de Lurín en el ejercicio 2018

Montalvo Barbieri, César Francesco, Quequesana Solsol, Claudia Daniela 05 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el impacto tributario que tiene el uso de los sistemas de emisión electrónica a partir de la aplicación y evaluación de cada sistema para ver sus efectos tributarios, así como los efectos por la ausencia del uso del sistema y todo ello en las empresas ganaderas de Lurín para efectos del 2018 proyectando el impacto a final del año. De acuerdo con la última Resolución de Superintendencia N°254-2018/SUNAT, las empresas que han sido mencionadas en la Resolución de Superintendencia N°300-2014/SUNAT, serán obligadas a emitir facturas electrónicas a partir del año 2019. Por lo que proporciona dudas sobre qué sistema escoger o entender la diferencia entre cada una ya que SUNAT emite diversas resoluciones que llega confundir a los emisores electrónicos y otros usuarios podrían hasta no darle importancia al tema. Es por ello que las empresas deben considerar los cambios que surgirán en este nuevo proceso de facturación electrónica, y que se desarrollarán a partir de nuestra investigación cualitativa y cuantitativa. Como parte de la metodología de investigación, hemos logrado recabar opiniones importantes de expertos y colaboradores que laboran o tienen experiencia en el sector de ganadería, a través de entrevistas a profundidad y encuestas. Del mismo modo, se desarrolló un caso práctico con el fin de evaluar los impactos tributarios y operativos en la empresa por cada SEE. Después de haber analizado los datos recolectados y haber identificado cómo es el impacto en las empresas, se exponen las conclusiones y recomendaciones que beneficiarán a las empresas del sector ganadero con el propósito de que elijan o empleen el mejor SEE para su negocio. Palabras Claves: Impacto Tributario; Sistema de Emisión Electrónica; Facturas Electrónicas; Emisores Electrónicos. / The purpose of this research work is to evaluate the tax impact of the use of electronic emission systems from the application and evaluation of each system to see their tax effects, as well as the effects of the absence of the use of the system and all this in the Lurin livestock companies for the purposes of 2018 projecting the impact at the end of the year. In accordance with the latest Superintendency Resolution No. 254-2018/SUNAT, the companies that have been mentioned in Superintendency Resolution No. 300-2014/SUNAT will be obliged to issue electronic invoices as of 2019. Provides doubts about which system to choose or understand the difference between each one since SUNAT issues various resolutions that confuses the electronic issuers and other users could not even give importance to the issue. That is why companies must consider the changes that will arise in this new electronic invoicing process, and that will be developed from our qualitative and quantitative research. As part of the research methodology, we have managed to gather important opinions from experts and collaborators who work or have experience in the livestock sector, through in-depth interviews and surveys. In the same way, a case study was developed in order to evaluate the tax and operational impacts on the company by each ESS. After analyzing the data collected and having identified what is the impact on the companies, the conclusions and recommendations that will benefit the companies of the livestock sector with the purpose of choosing or using the best ESS for their business are exposed. / Tesis
97

Evaluación de motores de videojuegos: caso Andengine y LibGDX

Cumpa Torres, José Moisés January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone una guía que permita a desarrolladores interesados elegir un motor de videojuegos adecuado y en tiempo óptimo. En el desarrollo de videojuegos los cambios a nuevas tecnologías son frecuentes. Actualmente está en auge los juegos móviles y eso implica que existan también varios motores de videojuegos para estas plataformas móviles. Ante la existencia de varios motores de videojuegos tanto open source como propietarios es un reto decidir qué motor se va a utilizar por eso es que en este trabajo se propone una guía que permita resolver esa duda. En esta investigación se incide en la lectura de varios papers que contienen temas de investigación acerca de los motores de videojuegos. Se usan como ejemplo dos motores para plataforma Android y con ellos se presenta un caso práctico que pone en ejecución la propuesta de la guía. / Trabajo de suficiencia profesional
98

Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad

Juan Borrás, María del Sol 02 May 2016 (has links)
[EN] The present PhD thesis has two distinct objectives: 1. To evaluate the techniques that have been used routinely in the quality control of honey, at both an industrial and commercial level, and to compare them with other unconventional alternatives, and 2. To evaluate the effectiveness of monitoring the raw material in the packaging industry (carried out on receiving batches of raw honey,) to meet the legal limits regarding the presence of chemical residues. Also, to assess the risk to the consumer as a result of exposure to such residues when there is a legally established maximum residue limit (MRLs). In general, the physicochemical parameters that have been used conventionally in the classification of honey do not permit good differentiation in terms of monoflorality. While the botanical origin of honey has a clear impact on some of them, such as the color and electrical conductivity, levels of certain physicochemical parameters may vary depending on the year of harvest (especially color) and beekeeping practices. In this line, the beekeeper has an important role in the variability of some of these parameters, especially in regard to HMF and moisture, and even in the characteristic varietal color that the market requires. Therefore, good beekeeping practices are essential to obtain the product that the consumer expects and legislation requires. The alternative techniques tested in this study, such as identifying characteristic volatile compounds in the volatile fraction of honey, and the application of an electronic tongue made with metals, have provided useful and promising results in the classification of honey to complement the information obtained by pollen analysis. The use of chemical fingerprinting, such as for methyl anthranilate in citrus blossom honey, is particularly useful when the percentage of pollen is particularly low, as in the case of sterile hybrids or when pollen and nectar production is not simultaneous. This PhD thesis suggests reconsidering the level of this compound required in Spanish citrus honey; proposing a minimum value of 1.2 mg/kg (greater than that recommended in other studies for Italian citrus honey). However, only taking this parameter into consideration in the case of honey with a surprising low percentage of citrus pollen, and after evaluating its organoleptic and physicochemical properties. The presence of certain compounds, in the volatile fraction of the honey, is decisive in its differentiation; botanical origin having the greatest influence on discrimination and to a lesser extent the geographical origin. For example, carvacrol and ¿-terpinene are characteristic of tilia honey; ¿-pinene and 3-methyl-2-butanol of sunflower honey; and cis-linalool oxide of acacia honey. The information obtained with an electronic tongue (made with metal sensors) in combination with appropriate multivariate statistical techniques (Principal Component Analysis and Neural Networks) has demonstrated that this system allows the differentiation of honey by botanical origin with a success rate of 100%. A good correlation between the electronic tongue and the antioxidant capacity of honey has also been confirmed (0.9666). With regard to the control of chemical residues, the results confirm that proper quality control on receiving batches of raw honey, applying appropriate validated analytical methods, is effective in reducing the risk of exposure to sulfonamides in commercialized honey. In commercial samples, the Maximum Residue Level (MRL) was not exceeded for any of the pesticides analyzed; the consumer is exposed to many of them at concentrations below these limits (especially acaricides used against varroa). However, the "hazard index" (HI) for the presence of pesticides in honey obtained as the addition of the individual risk of each pesticide (Hazard Quotient: HQ) present in them, was in the worst case 500 times lower than the value of 1, considered as the limit of acceptability. / [ES] La presente tesis doctoral se plantea con dos objetivos claramente diferenciados: 1. Evaluar las técnicas que se vienen utilizando de forma rutinaria en el control de calidad de mieles, tanto a nivel industrial como comercial, y compararlas con otras alternativas no convencionales y 2. Evaluar la efectividad del control de la materia prima (llevado a cabo en la etapa de recepción industrial) para cumplir los límites legales establecidos en lo referente a la presencia de residuos químicos en miel. Además, valorar el riesgo para el consumidor como consecuencia de la exposición a dichos residuos cuando legalmente tenga establecido un LMR (Límite máximo de residuos). En general, los parámetros fisicoquímicos, no permiten una buena diferenciación de las mismas en términos de monofloralidad. Si bien, el origen botánico de las mieles tiene un claro impacto en algunos de ellos, como es el color y la conductividad eléctrica, los niveles de ciertos parámetros fisicoquímicos pueden variar en función del año de recolección (especialmente el color) y de las prácticas apícolas. Las técnicas alternativas ensayadas en el presente estudio, como es el caso de la identificación de compuestos volátiles característicos en la fracción volátil de las mieles, y la aplicación de un sistema de lengua electrónica construido con sensores metálicos, han proporcionado resultados útiles y esperanzadores en clasificación de mieles para complementar la información obtenida mediante el análisis polínico. La utilización de marcadores químicos, como es el caso del antranilato de metilo en las mieles de cítrico, resulta especialmente útil cuando éstas presenten un bajo porcentaje de polen de la especie botánica de la que mayoritariamente procedan (por variedades híbridas estériles o producción de polen y néctar no simultánea). Se propone reconsiderar la concentración requerida de este compuesto para la miel de cítricos españoles, a un valor mínimo de 1.2 mg/kg, y además sólo tener en cuenta este parámetro en el caso de las mieles con un sorprendente bajo porcentaje de polen de cítricos, y después de la evaluación de sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas. La presencia de determinados compuestos, en la fracción volátil de las mieles, resulta determinante en su diferenciación; siendo el origen botánico el que mayor influencia tiene en su discriminación y en menor medida el origen geográfico. Por ejemplo, carvacrol y ¿-terpineno son característicos de la miel de tilo; ¿-pineno y 3-methyl-2-butanol de la miel de girasol, y óxido de cis-linalool de la miel de acacia. La lengua electrónica, construida con sensores metálicos, la combinación de la información con ella generada junto con la aplicación de adecuadas técnicas estadísticas multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Redes Neuronales) ha demostrado que este sistema permite la diferenciación de mieles según su origen botánico con un porcentaje de éxito del 100%. Además, se ha confirmado una buena correlación entre la lengua electrónica y la capacidad antioxidante de las mieles (0.9666). Un control de calidad apropiado en la recepción de la materia prima, aplicando una metodología analítica adecuada y validada, resulta eficaz para reducir en la miel comercializada el riesgo de exposición por la presencia de sulfonamidas. En muestras comerciales, no se superó el Límite Máximo de Residuos (LMR) para ninguno de los pesticidas analizados, el consumidor está expuesto a muchos de ellos a concentraciones inferiores a dichos límites (especialmente para los acaricidas destinados al tratamiento de la varroa). Sin embargo, el "Indice de Peligro" (Hazard Index: HI) para la presencia de pesticidas en las mieles obtenido como sumatorio del peligro individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) presente en ellas, fue en el peor de los casos 500 veces inferior al valor de 1, considerado como límite de aceptabil / [CAT] La present tesi doctoral es planteja amb dos objectius clarament diferenciats: 1. Avaluar les tècniques que s'utilitzen de forma rutinària en el control de qualitat de mels, tant a nivell industrial com comercial, i comparar-les amb altres alternatives no convencionals i 2. Avaluar l'efectivitat del control de la matèria primera (dut a terme en l'etapa de recepció industrial) per a complir els límits legals establits pel que fa a la presència de residus químics en mel. A més, valorar el risc per al consumidor com a conseqüència de l'exposició als anomenats residus quan legalment tinguen establit un LMR (Límit màxim de residus). En general, els paràmetres fisicoquímics, que s'utilitzen de forma convencional en la classificació de mels, no permeten una bona diferenciació de les mateixes en termes de monofloralidat. Si bé, l'origen botànic de les mels té un clar impacte en alguns d'ells, com és el color i la conductivitat elèctrica, els nivells de certs paràmetres fisicoquímics poden variar en funció de l'any de recol·lecció (especialment el color) i de les pràctiques apícoles. Les tècniques alternatives assajades en el present estudi, com és el cas de la identificació de compostos volàtils característics en la fracció volàtil de les mels, i l'aplicació d'un sistema de llengua electrònica construït amb sensors metàl·lics, han proporcionat resultats útils i esperançadors en classificació de mels per a complementar la informació obtinguda per mitjà de l'anàlisi pol·línica. La utilització de marcadors químics, com és el cas de l'antranilato de metil en les mels de cítric, resulta especialment útil quan estes presenten un baix percentatge de pol·len de l'espècie botànica de què majoritàriament procedisquen (per varietats híbrides estèrils o producció de pol·len i nèctar no simultània).En este sentit, la present tesi doctoral proposa reconsiderar el nivell de MA requerit per a la mel espanyola de cítrics, a un valor mínim de 1.2 mg/kg (superior al suggerit en altres estudis per a mels de cítric italianes), i a més només tindre en compte este paràmetre en el cas de les mels amb un sorprenent baix percentatge de pol·len de cítrics, i després de l'avaluació de les seues propietats organolèptiques i fisicoquímiques. La presència de determinats compostos, en la fracció volàtil de les mels, resulta determinant en la seva diferenciació; sent l'origen botànic el que major influència té en la discriminació i en menor mesurada l'origen geogràfic. Per exemple, carvacrol i ¿-terpineno són característics de la mel de til·ler; ¿-pineno i 3-methyl-2-butanol de la mel de girasol, i òxid de cis-linalool de la mel d'acàcia.En relació amb la llengua electrònica, construïda amb sensors metàl·lics, la combinació de la informació amb ella generada juntament amb l'aplicació d'adequades tècniques estadístiques multivariant (Anàlisis de Components Principals i Xarxes Neuronals) ha demostrat que aquest sistema permet la diferenciació de mels segons el seu origen botànic amb un percentatge d'èxit del 100%. A més, s'ha confirmat una bona correlació entre la llengua electrònica i la capacitat antioxidant de les mels (0.9666). Un control de qualitat apropiat en la recepció de la matèria primera, aplicant una metodologia analítica adequada i validada, resulta eficaç per reduir en la mel comercialitzada el risc d'exposició per la presència de sulfonamides. En mostres comercials, no es va superar el Límit Màxim de Residus (LMR) para cap dels pesticides analitzats, el consumidor està exposat a molts d'ells a concentracions inferiors a aquests límits (especialment per als acaricides destinats al tractament de la varroa). No obstant això, el "Indice de Perill" (Hazard Index: HI) per a la presència de pesticides en les mels, obtingut com a sumatori del perill individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) present en elles, va anar en el pitjor d / Juan Borrás, MDS. (2016). Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63265 / TESIS
99

La gamificación como motivación para el aprendizaje del curso de programación en estudiantes de un instituto de educación superior de la región Arequipa

Santillana Valdivia, Mario César 10 November 2020 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación para atender el problema de baja motivación en el aprendizaje del curso de programación, que presentan los alumnos del V ciclo de la carrera de computación de un instituto de la región Arequipa. Los contenidos de los cursos de programación no son sencillos y se caracterizan por requerir habilidades de abstracción, resolución lógica de problemas, e identificación y resolución de errores para poder asimilarlos, por lo que se requiere mantener la motivación del alumno para lograr el aprendizaje. La propuesta tiene como objetivo mejorar la motivación hacia el aprendizaje del curso de programación teniendo como recurso la gamificación para incorporar la resolución de problemas en su metodología y para generar la auto-reflexión de los alumnos sobre la evaluación de su desempeño y rendimiento en el curso. Las estrategias y actividades utilizadas para lograr este objetivo se organizaron en fases del ciclo de vida de una propuesta. En la fase de planificación se analizó el sílabo del curso y se diseñó la experiencia gamificada identificando los elementos que mejor se adecuen a los contenidos y características del curso, en la fase de implementación se configuró el LMS Moodle para dar soporte al curso gamificado, en la fase de ejecución se utilizaron instrumentos en la recolección de datos para realizar informes parciales, y en la fase de evaluación se analizaron los informes parciales y se elaboró el informe final. Los resultados de la experiencia piloto arrojaron que la aplicación de gamificación en el curso sí mejoró la motivación hacia el aprendizaje del curso de programación, aunque ésta no haya sido suficiente para mejorar el rendimiento de la mayoría de los alumnos. / Tesis
100

Análisis de redacción de referencias y citas bibliográficas en literatura científica, a través del estudio de la normalización bibliográfica.

Borgoñós Martínez, Mª Dolores 12 November 1999 (has links)
El trabajo presenta un acercamiento a la utilización de la normalización bibliográfica para efectuar referencias y citas bibliográficas en trabajos de investigación de Libros (Monografías) y Artículos de revista, tanto en soporte papel como electrónico. Se parte de la existencia de una gran variedad en las formas de citar y referenciar autores en la literatura científica, lo que provoca en los investigadores incertidumbre, y les obliga a variar continuamente la forma de presentación de sus trabajos para adaptarse a la normativa que marca cada revista en la que deseen publicar. El estudio pretende analizar este problema. Para ello se han estudiado tres cuestiones fundamentales: 1) Las normas internacionales ISO 690 Y 690-2 "Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura'; también ISO 5966 "Presentación de informes científicos y técnicos" e ISO 7144 "Presentación de tesis y documentos similares". Asímismo se han comparado con sus homónimas normas españolas UNE 50104,50135 y 50136, respectivamente. 2) Manuales de estilo de relevancia internacional: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica y Modern Languaje Association of America (MLA). 3) Y por último, se ha realizado un análisis de una muestra de 154 títulos distintos de revista de diversas disciplinas del área de ciencias sociales, escogiendo como referente el análisis bibliométrico del "Journal Citation Reports 1997". También se estudian sistemas automáticos para la presentación de artícu- los como "Reference Manager", "ProCite" y "Endnote". Se aborda el tema de la evolución del término "Bibliografía", así como la importancia que tiene ésta en los trabajos sobre metodología de investigación. Los resultados del estudio confirman que más de un 36% de las publicaciones periódicas no llevan normas explícitas, mientras un 45% marcan sus propias normas, independientes de las internacionales ya existentes. El resto sigue los dictados de las normas descritas, ya sean ISO o Manuales de estilo. Sin embargo, es muy significativo que del 45% que marcan sus propias normas, realmente más de la mitad no las cumplen en sus publicaciones. Se concluye con una llamada de atención sobre la urgencia de la revisión y actualización de las normas ISO y UNE para su adaptación a las necesidades bibliográficas para las que fueron creadas, como una de las posibles soluciones a la diversidad y heterogeneidad de los sistemas de citación. / The work presents an approach to the use of the bibliographic normalization to carry references out, and bibliographic's citation in works of research's books (Monographs) and of journal's Articles, paper support as well as electronic. It starts from the existence of a wide range in the forms to cite and to index authors in the Scientific Literature, which provokes in the researches uncertainty, and forces them constantly change the presentation's form of their works to adapt them to the regulations that characterize each magazine in which they want to publish. The study tries to analyse this problem. To do this, three essential issues have been studied: 1) The international standars ISO 690 and 690-2 "Bibliographic references: content, form and structure"; also ISO 5966 "Presentation of scientific and technic's reports" and ISO 7144 "Presentations of thesis and similar documents". Thereby, they have been compared with their homonimous Spanish standars UNE 50104, 50135 and 50136, respectively. 2) Manuals ofinternational style's relevancy: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychologycal Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica and Modern Language Association of America (MLA). 3) At last an analysis has been done over a sample of 154 titles of serials of several disciplines of the social science's afea, selecting as referentthe bibliometric analysis of the "Journal Citation Report 1997". Also, it studies the automatic systems for the presentation of articles such as "Reference Manager", "ProCite" and "Endnote". It includes the theme of evolution of the term "Bibliography" as well as the importance that this term has in works about methodology of investigation. The results of the study confirm that more than 36% of the journals do no have explicit rules, while a 45% marks its own standars, indepent from the internacional ones. The rest of them follow the dictations of the described standars either ISO or Manuals of style. However, it is very significant, that from the 450¡ that marks their own standars, in fact more rhan the half do not fulfil in their publications. It concludes with a call's attention about the urgency of the revision and update of the rules ISO and UNE for its adaptation of the bibliographic's requirements for which chef were created, as one of the possible solutions to th diversity and heterogenity of the citation's systems.

Page generated in 0.0609 seconds