• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 66
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 161
  • 24
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Composition Portfolio

Mayall, Jeremy Mark January 2006 (has links)
The works in this portfolio of original compositions cover a wide spectrum of genres, styles, approaches, and musical techniques. The aim was to demonstrate mastery of the various musical languages and techniques characteristic of each genre. The calculatedly low-fi 'alt.rock meets computer games' approach of the concept album They No Longer Sleep Alone is of folk-like simplicity, deliberately eschewing the various polishing processes available to producers now in the digital mastering situation. The intention was to preserve a naturalness of sound and song making. On the other hand, live electronic effects are utilized to expand the sonorities and textures obtained from a solo bassoon in The Effect of Bundled Sticks on Sounds. Today is the Tomorrow takes this idea further, being a completely electronic work mixing live musical performance (turntables) with pre-recorded sounds, these interacting with live video and prepared animation. De Feo, inspired by graffiti artists, was written for a virtuoso pair of performers in the unusual combination of alto saxophone and viola, with no electronics being required. The Big Fat Jazz Bastard Theme Song and Espacio were written for particular performers and approaches to music making, while Saturday Afternoon and Late Night Specials are film scores. Swamp Treasures and Bungamucka - the Alarmist were commissioned for theatrical productions and thus were designed to fulfil specific functions determined by the stage directors. By way of contrast, ...seconds unwind...generated noise...racecar... is an abstract work that utilizes the sophistication and subtleties of timbre, rhythm and texture available from a professional chamber orchestra.
32

Garbage In, Garbage Out? : Exploring textile sculpture through refuse material

Presttun, Karina Nøkleby January 2023 (has links)
This paper examines the processes, materials, and influences of Karina Presttun, an artist who explores building abstract sculptures with twine made from second-hand fabrics. She discusses how her work aims to share emotions and visual experiences that do not translate well into text and how she has been inspired by fiber artists, basket makers, and music. She also reflects on the spiritual importance of craftsmanship, the risk of the academization of art, and using discarded materials to bring attention to the environmental impact of textile production. / <p>4 images removed: </p><p>Image 7.  Patford, Gemma (design), DIY Rope Bowl [vessel made from hand-painted rope], 2013, https://collectivegen.com/2013/07/diy-rope-bowl/, accessed 21 February 2023.</p><p><strong>Direct image link: https://collectivegen.com/wp-content/uploads/2013/07/diy-rope-bowl-a-pair-and-a-spare-201-778x519.jpg</strong></p><p>---</p><p>Image 19. Hopkins, Jan, Comtemplation, [sculpture made from agave leaves, yellow cedar bark &amp; waxed linen], private collection, 2004, http://janhopkinsart.blogspot.com/p/fade-to-light-dimensions-19-12x14x9.html, accessed 21 February 2023.</p><p><strong>Direct image link: http://4.bp.blogspot.com/-oL_xzFstShg/UG9iiS-MNlI/AAAAAAAACIo/H_AgdTOeeQ0/s1600/contemplation_front_www.jpg</strong></p><p></p><p>Image 20. Grey, Alex, Dissectional Art for Tool’s Lateralus CD [ink on paper &amp; acrylic on acetate], 2001, https://www.alexgrey.com/art/tool/dissectional-art-for-tools-lateralus-cd, accessed 21 February 2023.</p><p><strong>Direct image link: https://www.alexgrey.com/art-images/tool-dissectional-alex-grey-watermarked.jpg</strong></p><p>---</p><p>Image 22. Jacobs, Ferne, Figure/Head, [object made from coiled and twined waxed linen thread], 2020, https://www.craftinamerica.org/blog/building-the-essentials-ferne-jacobs-4-2-2022-6-18-2022/, accessed 21 February 2</p><p><strong>Direct image link: https://www.craftinamerica.org/wp-content/uploads/2022/04/IMG_5016edit.jpg</strong></p><p></p>
33

Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión

Traver Salcedo, Vicente 06 May 2008 (has links)
Las organizaciones necesitan adaptarse cada vez más de una manera más flexible a un entorno en el que cambian permanentemente los requisitos del usuario y los objetivos de negocio y especialmente, en un ámbito como el sociosanitario. Esto requiere capacidad de influir en todas las actividades del ciclo de vida de un sistema TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), desde la organización estructural hasta la infraestructura de redes [DOE03]. Para ello, es esencial la existencia de una metodología y una arquitectura que permita la descripción y visualización del sistema desde diferentes dominios y sus relaciones con los actores en los ámbitos de la e-salud y la e-inclusión . Actualmente, grandes y medianas organizaciones son ya conscientes del problema que supone carecer de un marco arquitectural de referencia para sus sistemas. La tesis pretende resolver este problema con la propuesta de una metodología, una arquitectura marco de referencia y una serie de herramientas para uso de los diferentes actores en las diversas fases por las que pasa un sistema durante su ciclo de vida. Para ello, se presentan los resultados de esta tesis, plasmados en: o un estudio del estado del arte alrededor de la e-salud y la e-inclusión, sus sistemas software y sus arquitecturas; o una propuesta de marco de referencia arquitectural en el ámbito de los sistemas sociosanitarios, que incluye las plantillas para documentar dicha arquitectura; o una descripción de dos sistemas, HEALTHMATE y CONFIDENT haciendo uso de la metodología propuesta; o y una evaluación del marco de referencia y de las descripciones arquitecturales La existencia de la arquitectura software de un sistema de e-salud o de e-inclusión plasmada en las diferentes vistas permite también: una documentación del sistema que facilita la comunicación entre los diferentes actores, la detección de fallos en la arquitectura en sus etapas iniciales y la respuesta ante cambios en cualquier módulo del sistema, con la c / Traver Salcedo, V. (2005). Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1846
34

Activation patterns in atrial fibrillation: contributions of body surface potential mapping

Guillem Sanchez, Maria De La Salud 07 January 2009 (has links)
La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias cardiacas más comunes, afectando a alrededor del 10 % de los mayores de 70 años. A pesar de su alta incidencia en la población, los mecanismos que desencadenan y mantienen la FA son inciertos. Aunque existen diversos tratamientos quirúrgicos y farmacológicos, el éxito de los tratamientos contra la FA es muy bajo. La causa de esta baja tasa de éxito de las diferentes terapias es que no existen criterios de selección de pacientes que permitan pronosticar qué terapia puede ser más efectiva para cada paciente. Una de las formas que se han propuesto para determinar el grado de gravedad de la arritmia en cada paciente y, por tanto, poder predecir qué tratamiento es el más apropiado es la medida de la organización auricular. Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la determinación no invasiva del grado de organización espacial de la activación del miocardio auricular a partir del estudio de registros multiderivación del electrocardiograma de superficie (ECG). El ECG es una representación simplificada del campo eléctrico del corazón basada en las proyecciones de este campo eléctrico en 8 ejes. Esta simplificación es considerada como aceptable en el caso de ritmos no fibrilantes en los que la activación miocárdica puede ser modelada como un dipolo. Sin embargo, su validez no ha sido demostrada para el caso de ritmos fibrilantes en los cuales la asunción de un modelo dipolar es cuestionable. Uno de los objetivos de esta tesis ha sido la evaluación del electrocardiograma de superficie para la obtención de parámetros espaciales de las ondas de FA. Se compararon las representaciones tridimensionales de las ondas de FA registradas a partir de tres derivaciones ortogonales con las representaciones tridimensionales estimadas a partir del ECG, llegando a la conclusión de que estas representaciones estimadas no son fieles a las representaciones registradas. Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto que la falta de d / Guillem Sanchez, MDLS. (2008). Activation patterns in atrial fibrillation: contributions of body surface potential mapping [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3922
35

Diseño y caracterización de sensores químicos en estado sólido. Aplicación de modelos teóricos para el estudio de interferencias

Labrador Montero, Roberto Hanoi 12 May 2009 (has links)
En el presente trabajo de tesis se exponen los resultados obtenidos en el diseño y la caracterización de dos tipos de sensores químicos en estado sólido; así como su aplicación en el reconocimiento o determinación de especies químicas de interés. En la primera parte se expone el diseño y la caracterización de tres tipos de lenguas electrónicas. Un primer dispositivo se prepara para realizar análisis cualitativos y cuantitativos de disoluciones salinas y aguas minerales, utilizando como método de medición la potenciometría. Dicho dispositivo se compone de cinco electrodos de trabajo metálicos (oro, plata, platino, cobre y cinc) encapsulados en un cilindro de acero inoxidable. Se verifica la capacidad de diferenciación del dispositivo sobre muestras de diferente composición aniónica, como por ejemplo, disoluciones salinas preparadas en el laboratorio y aguas minerales comerciales. Se analiza además la capacidad de predecir los niveles aniónicos en las muestras, resultando buena para las determinaciones de cloruros y moderadas para el sulfato y bicarbonato. Un segundo dispositivo se utiliza en la predicción de bisulfitos en muestras de vinos mediante voltametría de pulsos. El dispositivo se compone de cuatro electrodos de trabajo (oro, platino, acero inoxidable y rodio) encapsulados en un cilindro de acero inoxidable utilizado como electrodo de seudoreferencia/auxiliar. Se realiza además un diseño experimental que incluye el análisis no solo de bisulfitos sino también de ácido ascórbico e histamina. Se realizan experimentos de calibración del sistema y de validación de los modelos de predicción creados. Los resultados de la calibración muestran una capacidad predictiva muy buena hacia el bisulfito, y aceptable hacia el ácido ascórbico y la histamina. En la validación se detecta una disminución de la capacidad predictiva hacia todas las especies, causada por un efecto matriz. La tercera Lengua Electrónica incluye la utilización simultánea de dos metodologías ......... / Labrador Montero, RH. (2009). Diseño y caracterización de sensores químicos en estado sólido. Aplicación de modelos teóricos para el estudio de interferencias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4601
36

Signal processing of intracardiac recordings for the evaluation of propofol effects during atrial fibrillation

Cervigón Abad, Raquel 25 June 2009 (has links)
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia que alcanza el 10% en la población mayor de 70 años, y unas perspectivas de incremento en consonancia con el aumento de la esperanza de vida. No obstante, a pesar de ser la arritmia más frecuente, los mecanismos causantes de su generación y persistencia no se conocen con exactitud. Por esta razón, los estudios cuyo objetivo sea profundizar en los mecanismos que envuelven la citada arritmia son de gran ayuda para el desarrollo de protocolos clínicos que mejoren el diagnóstico, y permitan seleccionar los tratamientos más apropiados. Numerosos estudios científicos han indagado en cuáles son los factores que afectan al estado electrofisiológico de las aurículas, responsables de la iniciación y mantenimiento de la fibrilación, así como en los que gobiernan la transmisión de los impulsos eléctricos entre la aurícula y el ventrículo, donde el sistema nervioso autónomo se ha apuntado como uno de los factores responsables. En esta tesis doctoral se ha estudiado el efecto sobre la actividad auricular y ventricular, del anestésico más comúnmente usado en terapias destinadas a restablecer el ritmo sinusal en pacientes con episodios de fibrilación auricular. Este anestésico es el propofol (2,6-diisopropylphenol), que es un rápido anestésico intravenoso. La rápida redistribución y metabolismo del propofol resultan en una rápida eliminación de aproximadamente 1 hora, haciéndolo útil para sedaciones de corta duración. La hipótesis de este estudio es si el propofol puede alterar la actividad auricular durante la fibrilación auricular. Simultáneamente a la realización de los procedimientos de ablación, se realizan registros electrocardiográficos y electrogramas auriculares. Los electrogramas permiten extraer información local de las aurículas, muy útil para reflejar los procesos electrofisiológicos que ocurren durante la fibrilación auricular. Habitualmente, los registros internos de epi / Cervigón Abad, R. (2009). Signal processing of intracardiac recordings for the evaluation of propofol effects during atrial fibrillation [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5766
37

Modelización y evaluación de factores que favorecen las arritmias auriculares y su tratamiento mediante técnicas quirúrgicas. Estudio de simulación

Tobón Zuluaga, Catalina 07 June 2010 (has links)
Las arritmias auriculares, como es la fibrilación auricular, la taquicardia reentrante o focal y el flúter auricular, son las arritmias cardiacas más frecuentes en la práctica clínica, constituyendo uno de los principales problemas sanitarios actuales. Diferentes trabajos experimentales han demostrado que los mecanismos electrofisiológicos subyacentes a las arritmias auriculares son muy variados, destacando las reentradas anatómicas y funcionales, los focos ectópicos y la existencia de ondas espirales. Adicionalmente, se ha demostrado que las taquicardias inducen alteraciones en las propiedades auriculares que las perpetúan, estos cambios son llamados remodelado auricular. A pesar de los numerosos estudios experimentales realizados, la naturaleza de las anormalidades estructurales y celulares que promueven y perpetúan las arritmias auriculares no han sido determinadas con claridad, debido fundamentalmente, a las limitaciones de dichos estudios experimentales. Un adecuado diagnóstico de los mecanismos que generan y mantienen las arritmias permitiría un tratamiento fármaco-quirúrgico selectivo más optimizado que, aumentando su eficacia, provocará menores daños secundarios sobre el paciente. Actualmente, la modelización matemática y simulación computacional, se han convertido en una potente herramienta de estudio, que puede incluso, sugerir nuevos estudios experimentales o clínicos y nuevas terapias. En esta tesis doctoral, se plantea simular y caracterizar arritmias auriculares, evaluar diferentes factores que favorecen su iniciación y mantenimiento; proponer y evaluar un nuevo método para la localización de fuentes reentrantes y focales, y por último, simular y evaluar la eficacia de diferentes patrones de ablación, sobre la terminación de arritmias auriculares simuladas. La modelización se obtiene a través de ecuaciones diferenciales, las cuales representan las diferentes corrientes que participan en la actividad eléctrica de las células auriculares. / Tobón Zuluaga, C. (2010). Modelización y evaluación de factores que favorecen las arritmias auriculares y su tratamiento mediante técnicas quirúrgicas. Estudio de simulación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8388
38

Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos

Masot Peris, Rafael 30 July 2010 (has links)
Una de las áreas prioritarias del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea es Smart Control for Improved Food and Feed Technologies, cuyo objetivo es el desarrollo de nuevos métodos que faciliten el control de los procesos productivos y garanticen la calidad y seguridad de los productos agroalimentarios. La relevancia concedida a esta línea de investigación es un claro indicador del interés de todos los agentes implicados en impulsar la introducción de tecnologías innovadoras. La meta es implementar nuevas técnicas analíticas rápidas y económicas, que constituyan una alternativa real a los procedimientos tradicionales de control. El sistema de medida desarrollado se compone de tres partes: - Equipo de medida electrónico. La implementación de la técnica de espectroscopia de impedancia requiere la generación y muestreo de señales senoidales de amplitud variable de hasta 1MHz. Por ello, en el desarrollo del equipo de medida se han empleado técnicas digitales multiproceso, basadas en dispositivos de lógica programable (CPLD). - Aplicación PC. Un software diseñado para que de forma sencilla y rápida el usuario pueda modificar los parámetros (amplitud, rango de frecuencias, escala de corriente, etc.) de las señales que se aplican a las muestras. Además, recepciona los datos de tensión y corriente y calcula, grafica y almacena los valores de los espectros de impedancia. - Electrodos. Diseño de dos tipos de electrodos con geometrías diferentes y de reducidas dimensiones en comparación con las de las muestras para que las determinaciones realizadas tengan un carácter puntual y no destructivo. Se han denominado "Electrodo doble" y "Electrodo punta de flecha". El primero está configurado por dos agujas muy finas de acero inoxidable paralelas entre si. El segundo, diseñado con técnicas serigráficas mediante tecnología thick-film, está constituido por dos electrodos de pasta conductora fijados sobre una base de alúmina, con forma de punta de flecha. / Masot Peris, R. (2010). Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8502
39

In vivo morphometric and mechanical characterization of trabecular bone from high resolution magnetic resonance imaging

Alberich Bayarri, Ángel 15 December 2010 (has links)
La osteoporosis es una enfermedad ósea que se manifiesta con una menor densidad ósea y el deterioro de la arquitectura del hueso esponjoso. Ambos factores aumentan la fragilidad ósea y el riesgo de sufrir fracturas óseas, especialmente en mujeres, donde existe una alta prevalencia. El diagnóstico actual de la osteoporosis se basa en la cuantificación de la densidad mineral ósea (DMO) mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Sin embargo, la DMO no puede considerarse de manera aislada para la evaluación del riesgo de fractura o los efectos terapéuticos. Existen otros factores, tales como la disposición microestructural de las trabéculas y sus características que es necesario tener en cuenta para determinar la calidad del hueso y evaluar de manera más directa el riesgo de fractura. Los avances técnicos de las modalidades de imagen médica, como la tomografía computarizada multidetector (MDCT), la tomografía computarizada periférica cuantitativa (HR-pQCT) y la resonancia magnética (RM) han permitido la adquisición in vivo con resoluciones espaciales elevadas. La estructura del hueso trabecular puede observarse con un buen detalle empleando estas técnicas. En particular, el uso de los equipos de RM de 3 Teslas (T) ha permitido la adquisición con resoluciones espaciales muy altas. Además, el buen contraste entre hueso y médula que proporcionan las imágenes de RM, así como la utilización de radiaciones no ionizantes sitúan a la RM como una técnica muy adecuada para la caracterización in vivo de hueso trabecular en la enfermedad de la osteoporosis. En la presente tesis se proponen nuevos desarrollos metodológicos para la caracterización morfométrica y mecánica del hueso trabecular en tres dimensiones (3D) y se aplican a adquisiciones de RM de 3T con alta resolución espacial. El análisis morfométrico está compuesto por diferentes algoritmos diseñados para cuantificar la morfología, la complejidad, la topología y los parámetros de anisotropía del tejido trabecular. En cuanto a la caracterización mecánica, se desarrollaron nuevos métodos que permiten la simulación automatizada de la estructura del hueso trabecular en condiciones de compresión y el cálculo del módulo de elasticidad. La metodología desarrollada se ha aplicado a una población de sujetos sanos con el fin de obtener los valores de normalidad del hueso esponjoso. Los algoritmos se han aplicado también a una población de pacientes con osteoporosis con el fin de cuantificar las variaciones de los parámetros en la enfermedad y evaluar las diferencias con los resultados obtenidos en un grupo de sujetos sanos con edad similar.Los desarrollos metodológicos propuestos y las aplicaciones clínicas proporcionan resultados satisfactorios, presentando los parámetros una alta sensibilidad a variaciones de la estructura trabecular principalmente influenciadas por el sexo y el estado de enfermedad. Por otra parte, los métodos presentan elevada reproducibilidad y precisión en la cuantificación de los valores morfométricos y mecánicos. Estos resultados refuerzan el uso de los parámetros presentados como posibles biomarcadores de imagen en la enfermedad de la osteoporosis. / Alberich Bayarri, Á. (2010). In vivo morphometric and mechanical characterization of trabecular bone from high resolution magnetic resonance imaging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8981
40

Técnicas de filtrado adaptativo aplicadas al rechazo selectivo de perturbaciones en inversores fotovoltaicos trifásicos

González Espín, Francisco José 25 February 2011 (has links)
La conexión de paneles solares fotovoltaicos a la red eléctrica puede llevarse a cabo mediante el empleo de inversores de potencia tipo VSI (Voltage Source Inverter). Los inversores pueden ser controlados en un marco de referencia estacionario (StRF, Stationary Reference Frame) mediante reguladores resonantes (PR) sintonizados tanto a la frecuencia de la red como a determinados armónicos habituales de la misma, de manera que permitan obtener un factor de potencia próximo a la unidad con una tasa de distorsión armónica (THD) en corriente dentro de los límites establecidos en las normativas de conexión a red. Para ello, es habitual estimar la fase de la red eléctrica mediante el empleo de un PLL en un marco de referencia síncrono (SRF-PLL, Synchronous Reference Frame-Phase Locked Loop). En la presente tesis se ha realizado un estudio sobre el efecto que las perturbaciones en la red eléctrica trifásica tienen sobre el SRF-PLL y los reguladores PR, y su repercusión en el deterioro del factor de potencia y en el THD en corriente del inversor, demostrando que dicho deterioro no permite, en determinados supuestos, cumplir las normativas anteriormente citadas, sobre todo si existe variación en la frecuencia de la red eléctrica de acuerdo a la tolerancia definida en distintas normativas, o bien cuando el inversor se encuentra conectado a redes de generación distribuida en situación de isla. Teniendo en cuenta que las perturbaciones más habituales son desequilibrio y distorsión armónica, para mejorar el rechazo de las mismas pueden emplearse diversas técnicas de filtrado convencional para el diseño de los reguladores PR y del SRF-PLL. No obstante, dichas técnicas se muestran poco eficientes cuando existe variación en la frecuencia de la red eléctrica. En la presente tesis se ha propuesto el empleo de técnicas de filtrado adaptativo, capaces de adaptar sus coeficientes de manera automática en función de la variación de la frecuencia de la red eléctrica. / González Espín, FJ. (2010). Técnicas de filtrado adaptativo aplicadas al rechazo selectivo de perturbaciones en inversores fotovoltaicos trifásicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10082

Page generated in 0.0633 seconds