• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Detección y caracterización por métodos fenotípicos y moleculares de mycolata formadores de espumas en estaciones depuradoras de aguas residuales domésticas con sistemas de fangos activos

Cuesta Amat, Gonzalo 24 July 2008 (has links)
Los actinomicetos nocardioformes que contienene ácidos micólicos (mycolata) pertenecen al suborden Corynebacterinea, orden Actinomycetales. Este grupo de microorganismos contiene especies filamentosas que causan problemas de formación de espumas biológicas ("foaming") en plantas de tratamiento de aguas residuales con sistemas de fangos activos. .Estas espumas interfieren en el proceso de desputación de aguas residuales, ya que retienen hasta el 40% de los sólidos en suspensión. La presencia de especies patógenas en este grupo de microorganismos implica un riesgo para la salud pública y por lo tanto la necesitad de detectar estas especies. Para caracterizar mycolata se han utilizando los sistemas miniaturizados API,ZYM, API ID32 C y MicroLog que permiten la realizaciçón de muchas pruebas bioquímicas en poco tiempo. Las pruebas bioquímicas obtenidas por los sistemas API en ocasiones no diferencias todas las especies de este grupo. el único sistema miniaturizado que permite diferenciar todas las cepas de referencia es el sistema Micro-Log. De todos los caracteres quimiotaxonómicos el más importante es la detección de áccidos micólicos, ya que los mycolta son los únicos que contienen estos compuestos. Con la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se han caracterizado cepas de Nocardia de referencia, así como aislados de muestras de fango utilizando iniciadores previamente descritos. Para caracterizar especies de Gordonia aisladas de fangos se han diseñado unos iniciadores específicos que amplifican todas las cepas Gordonia de referencia. Los iniciadores diseñados para Rhodococcus amplifican todas las especies de referencia de este género. La detección de la especia patógena R. equi se realiza con los iniciadores diseñados previametne para esta especie. El rendimiento en el aislamiento de mycolata se ha mejorado gracias a los trtamientos de descontaminación aplicados a las muestras de fango que reducen la microbiota acompañante de rápido crecimient / Cuesta Amat, G. (2004). Detección y caracterización por métodos fenotípicos y moleculares de mycolata formadores de espumas en estaciones depuradoras de aguas residuales domésticas con sistemas de fangos activos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2665
2

Planificación de sistemas UMTS mediante sistemas de información geográfica

Khalil Hassan Alghamri, Mohammed 31 July 2008 (has links)
En esta Tesis Doctoral se lleva a cabo un análisis de las redes celulares de Tercera Generación basadas en WCDMA desde el punto de vista de planificación y estimación de capacidad. En la planificación tradicional debido al excesivo uso de campañas de medidas, esto hace que el coste sea muy elevado. En esta tesis se ha realizado un modelo de planificación de sistemas UMTS mediante sistemas de información geográfica (ARC/INFO) potente que provee una base de datos geográfica adaptable y capaz de hacer todo tipo de tareas sobre esta información utilizando mapas digitales que reflejan el estado real del entorno en el área a planificar. El hecho de elegir el ARC/INFO, un Sistema de Información Geográfica potente para nuestra aplicación de planificación de sistemas celulares, es por sus grandes ventajas y su sencillez de uso sobre sistemas operativos robustas como el Unix. Este modelo de planificación utiliza modelos de propagación que dan buen margen de la predicción de las perdidas de propagación que tienen en cuenta los edificios y las calles del entorno urbano, así los resultados tendrán más precisión a la hora de planificación. La planificación radio en UMTS tiene por finalidad realizar los cálculos de cobertura y capacidad, con objeto de optimizar el despliegue de las estaciones bases y así cumplir los objetivos de calidad de servicio establecidos por el operador. En esta tesis se ha analizado en general los factores más importantes que afectan a la capacidad y en especial se ha estudiado en más detalles el efecto del coeficiente de correlación entre estaciones bases sobre la capacidad de los sistemas UMTS en entornos urbanos. / Khalil Hassan Alghamri, M. (2005). Planificación de sistemas UMTS mediante sistemas de información geográfica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2902
3

El virus del manchado foliar de los cítricos: caracterización del promotor del RNA subgenómico del gen de la proteína de la cápsida y del supresor del silenciamiento de RNA

Renovell Ferrer, María Águeda 01 March 2010 (has links)
El trabajo incluido en esta tesis está encuadrado en un proyecto cuyo objetivo general es el desarrollo de un vector viral eficiente de expresión o silenciamiento de genes, basado en el virus del manchado foliar de los cítricos (Citrus leaf blotch virus, CLBV). Para desarrollar un vector viral a partir del genoma de CLBV era necesario disponer de un clon infeccioso del virus y de métodos eficientes de inoculación del mismo en plantas de cítricos. Se construyó un clon infeccioso de cDNA del genoma completo de CLBV bajo el promotor T7 del fago lambda y se pusieron a punto protocolos para el aislamiento de protoplastos de N. benthamiana, N. occidentalis y cidro Etrog. CLBV replicó en protoplastos de las tres especies transfectados con viriones purificados, aunque el nivel de replicación fue muy bajo y sólo se detectó a partir de 4-5 días post inoculación (dpi), que es el tiempo máximo de supervivencia de los protoplastos en nuestras condiciones de trabajo. La multiplicación del virus en protoplastos inoculados con transcritos de CLBV fue menor, detectándose sólo en algunos experimentos de transfección de protoplastos de N. benthamiana. Finalmente, la inoculación mecánica directa de plantas de cítricos o de N. benthamiana y N. occidentalis con transcritos de RNA del virus fue infructuosa, a pesar de que estos transcritos eran capaces de infectar protoplastos. Antes de modificar el clon infeccioso de CLBV para convertirlo en un vector viral eficiente, era necesario conocer la estrategia de expresión del genoma viral y caracterizar las secuencias implicadas en el reconocimiento y promoción de la síntesis de los RNAs subgenómicos (sgRNAs) para poder duplicar un promotor y expresar genes o fragmentos de genes mediante la formación de un nuevo sgRNA. Para mapear el promotor del CP-sgRNA de CLBV se construyeron varios mutantes a partir del clon IC-CLBV (clon infeccioso del genoma completo de CLBV bajo el promotor 35S de CaMV) mediante supresión de nucleótidos y mutagénesis dirigida. / Renovell Ferrer, MÁ. (2010). El virus del manchado foliar de los cítricos: caracterización del promotor del RNA subgenómico del gen de la proteína de la cápsida y del supresor del silenciamiento de RNA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7324
4

Análisis y sistematización de la seguridad medioambiental de los vertederos controlados de residuos urbanos y asimilables. Aplicación a las balsas de lixiviados

Colomer Mendoza, Francisco José 06 May 2008 (has links)
El vertedero es, en la actualidad, el destino final de un alto porcentaje de residuos, tanto en España como en la mayoría de países. La problemática medioambiental que presentan estas instalaciones ha propiciado la elaboración de una legislación, cada vez más restrictiva. La normativa sobre residuos, vertederos, prevención y control integrados de la contaminación, evaluación de impacto ambiental y responsabilidad ambiental ha forzado a que la eliminación de residuos mediante vertedero, se realice de una forma segura tanto desde el punto de vista sanitario como ambiental. Esta legislación afecta a parámetros de ubicación, diseño, gestión, clausura y controles postclausura del vertedero. Sin embargo, tras la revisión exhaustiva de la normativa, se ha observado una carencia legal en cuanto a los parámetros relativos a las balsas de lixiviados de manera que, siendo éstos unos líquidos muy contaminantes con una alta carga orgánica y probabilidad de contener metales pesados, no se especifica, en la mayor parte de la normativa consultada, una referencia directa a estas balsas. Con el objetivo fundamental de minimizar el riesgo ambiental de las balsas de lixiviados y de evitar el impacto ambiental que se pudiera producir por una rotura en los diques de contención, se ha planteado la aplicación de la metodología alternativa de evaluación del riesgo como complemento a la norma UNE 150008 de evaluación del riesgo medioambiental. Esta metodología alternativa está basada en un índice del riesgo ambiental que valore el riesgo que presentan éstas balsas sobre los factores ambientales existentes en el cauce receptor. Para ello se debe conocer, en primer lugar las características geométricas y constructivas de la balsa, en segundo lugar las características contaminantes del lixiviado y en tercer lugar las características del medio receptor y sus factores ambientales. A partir del conocimiento y análisis de todos estos parámetros, se le puede calcular a una balsa determinada, constru / Colomer Mendoza, FJ. (2006). Análisis y sistematización de la seguridad medioambiental de los vertederos controlados de residuos urbanos y asimilables. Aplicación a las balsas de lixiviados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1842
5

Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión

Traver Salcedo, Vicente 06 May 2008 (has links)
Las organizaciones necesitan adaptarse cada vez más de una manera más flexible a un entorno en el que cambian permanentemente los requisitos del usuario y los objetivos de negocio y especialmente, en un ámbito como el sociosanitario. Esto requiere capacidad de influir en todas las actividades del ciclo de vida de un sistema TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), desde la organización estructural hasta la infraestructura de redes [DOE03]. Para ello, es esencial la existencia de una metodología y una arquitectura que permita la descripción y visualización del sistema desde diferentes dominios y sus relaciones con los actores en los ámbitos de la e-salud y la e-inclusión . Actualmente, grandes y medianas organizaciones son ya conscientes del problema que supone carecer de un marco arquitectural de referencia para sus sistemas. La tesis pretende resolver este problema con la propuesta de una metodología, una arquitectura marco de referencia y una serie de herramientas para uso de los diferentes actores en las diversas fases por las que pasa un sistema durante su ciclo de vida. Para ello, se presentan los resultados de esta tesis, plasmados en: o un estudio del estado del arte alrededor de la e-salud y la e-inclusión, sus sistemas software y sus arquitecturas; o una propuesta de marco de referencia arquitectural en el ámbito de los sistemas sociosanitarios, que incluye las plantillas para documentar dicha arquitectura; o una descripción de dos sistemas, HEALTHMATE y CONFIDENT haciendo uso de la metodología propuesta; o y una evaluación del marco de referencia y de las descripciones arquitecturales La existencia de la arquitectura software de un sistema de e-salud o de e-inclusión plasmada en las diferentes vistas permite también: una documentación del sistema que facilita la comunicación entre los diferentes actores, la detección de fallos en la arquitectura en sus etapas iniciales y la respuesta ante cambios en cualquier módulo del sistema, con la c / Traver Salcedo, V. (2005). Propuesta de Arquitectura de Referencia de Sistemas de e-Salud y e-Inclusión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1846
6

Control robusto basado en modelo de referencia de convertidores multinivel. Aplicación a filtros activos en conexión paralelo para corrección de armónicos en redes eléctricas de media tensión

Munduate Tellería, Alejandro 07 May 2008 (has links)
En esta Tesis se presentan dos aportaciones novedosas principales. La primera es la propuesta del control Robusto basado en modelo de referencia (RMF) para regular las corrientes de salida y la tensión del Bus DC de un convertidor NPC de tres niveles, trabajando como Filtro Activo Paralelo (FAP) en redes de media tensión. La segunda aportación importante de la tesis es el desarrollo de nuevos modelos de pequeña señal del convertidor NPC-FAP de tres niveles, que permiten diseñar con mayor precisión tanto los reguladores de corriente como los reguladores de tensión de Bus de continua (DC) del convertidor. Se ha propuesto una metodología de modelado de convertidores trifásicos en el sistema de referencia síncrono dq0, y se han desarrollado los modelos de pequeña y gran señal del convertidor NPC de tres niveles, para una aplicación de filtro activo paralelo a tres hilos. Se han obtenido las funciones de transferencia necesarias para el control lineal del convertidor, deduciendo las funciones de transferencia necesarias para el control de la corriente inyectada por el filtro y de la tensión de Bus DC del convertidor. Se ha realizado un estudio de nuevas alternativas para el control de las corrientes del FAP y de la tensión del Bus DC. Tras analizar el control convencional PI, se propone un nuevo control robusto RMF, aplicando ambos controles tanto a la regulación de armónicos de corriente como al control de la tensión de Bus DC. Se analiza también un "controlador resonante" basado en Integradores Generalizados (PIS) aplicado al control de corriente del convertidor. En todos los casos se desarrolla una metodología de diseño de los controladores, tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto, y se lleva a cabo un análisis comparativo entre los distintos reguladores propuestos, tanto de corriente como de tensión. Se llega a la conclusión de que la mejor opción para el lazo de corriente es el controlador PIS, mientras que el controlador RMF es el óptimo para el lazo / Munduate Tellería, A. (2007). Control robusto basado en modelo de referencia de convertidores multinivel. Aplicación a filtros activos en conexión paralelo para corrección de armónicos en redes eléctricas de media tensión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1942
7

Flip-flops ópticos basados en interferómetros Mach-Zehnder activos con realimentación

Clavero Galindo, Raquel 07 May 2008 (has links)
El constante aumento de la capacidad de transmisión de la fibra óptica ha provocado que se estén llevando a cabo numerosos estudios centrados en el procesado óptico de la información digital a alta velocidad. Para poder realizar complejas operaciones de procesado óptico se requiere una memoria óptica de bajo consumo, alta velocidad y que sea integrable. Puesto que no existe el equivalente de las memorias RAM en el domino óptico, surge la necesidad de implementar dispositivos capaces de almacenar información durante un periodo de tiempo indeterminado. Una de las soluciones más atractivas para la implementación de estos sistemas de almacenamiento es el flip-flop óptico. Este dispositivo puede trabajar en dos estados de funcionamiento entre los que se conmuta empleando señales ópticas de control pulsadas. Entre todas las tecnologías utilizadas en el procesado óptico de la señal destaca el interferómetro Mach-Zehnder basado en el amplificador óptico de semiconductor (SOA-MZI) por su versatilidad y posibilidad de integración. En esta tesis se propone una arquitectura para implementar un flip-flop óptico basada en un SOA-MZI con un bucle de realimentación. Este dispositivo presenta un comportamiento biestable bajo determinadas condiciones. Sus principales ventajas son una menor complejidad (menor consumo de potencia), velocidad de conmutación y capacidad de integración. Asimismo, se ha desarrollado un modelo teórico para el SOA-MZI con realimentación a partir de las ecuaciones básicas que gobiernan el comportamiento del SOA. Este modelo ha permitido estudiar las características estáticas y dinámicas del sistema. Finalmente, se han propuesto dos nuevas aplicaciones para la arquitectura del SOA-MZI con realimentación. La primera de ellas consiste en un conmutador espacial 1x2 controlado ópticamente. Es la primera vez que se presenta una configuración que implemente esta funcionalidad en un único bloque. En segundo lugar se propone utilizar el flip-flop junto con una puerta / Clavero Galindo, R. (2007). Flip-flops ópticos basados en interferómetros Mach-Zehnder activos con realimentación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1958
8

Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante

Medina Ramón, Francisco Javier 22 December 2008 (has links)
Desde inicios del siglo XX, hasta la fecha, la problemática de los recursos ha sido ampliamente estudiada, y en concreto la de los recursos humanos o personales en su sentido más amplio, incluido el sector de la edificación. Se han realizado y siguen realizándose muchos y excelentes trabajos sobre la mano de obra interviniente en la Edificación, con notables aportaciones, en especial relacionadas con sus rendimientos, producción, productividad, métodos y sistemas para mejorar el rendimiento, distribución de recursos, etc.etc. pero más bien escasos son los trabajos y aportaciones en lo que a su nivelación ideal, definida en esta Tesis, se refiere. Este trabajo de investigación tiene por objeto el diseño de una red óptima, que prevea los tiempos de comienzo y terminación de todos los trabajos necesarios para la ejecución de una obra de edificación, que defina las relaciones de simultaneidad o dependencia entre ellos y que la misma sea el resultado de una nivelación y distribución de medios personales constante. Su objetivo general es establecer el proceso para el diseño óptimo de una red de programación de obras de edificación, como consecuencia de una nivelación y distribución de recursos personales constante, previa consecución de los objetivos específicos intermedios que se concretan en desarrollar un algoritmo heurístico que nos permita nivelar los recursos personales intervinientes de una forma ideal u óptima, modelizándolo y procesándolo, resolviendo los casos singulares y obteniendo la red ideal y óptima de la programación a partir de la nivelación anterior. Esta Tesis Doctoral, pretende aportar una teorías que puedan llevarse a la práctica, para solucionar los problemas descrito anteriormente, con especial atención a la nivelación de la mano de obra, poniendo a disposición del sector de la Edificación una herramienta, novedosa, práctica, eficaz y útil. / Medina Ramón, FJ. (2008). Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3883
9

Caracterización de los procesos de Inyección-Combustión Diesel mediante visualización y procesado digital de imágenes

Zapata Pemberthy, Luis Daniel 13 May 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido el desarrollo de metodologías completas para la caracterización experimental de los procesos de inyección de combustible, evaporación y formación de mezcla, autoencendido y combustión en toberas reales de múltiples orificios de motores Diesel. Para el logro del objetivo se han implementado diferentes técnicas de visualización y se han desarrollado los algoritmos para el procesado automático de las imágenes. El estudio de visualización del chorro líquido, en instalaciones experimentales de uno o más accesos ópticos amplios, se ha centrado en el análisis del efecto de la configuración opto-electrónica sobre la calidad de las imágenes, y se han diseñado y evaluado nuevos algoritmos de procesado. Como aportación innovadora se ha generalizado el algoritmo de segmentación LRT para el caso de distribuciones no normales. Para el estudio de la evaporación de chorros, reactivos o inertes, se implementaron las técnicas de Schlieren y Shadowgraph en dos variantes básicas según la disponibilidad de accesos: método de transmisión y método de doble paso. Se realizó un estudio teórico-experimental completo, con la finalidad de precisar las variables que afectan la sensibilidad e identificar las principales fuentes de error en el análisis de la imagen. Los algoritmos propuestos toman como base los de segmentación de chorro líquido con pequeñas modificaciones en el cálculo del nivel digital umbral. El estudio del autoencendido y combustión se llevó a cabo mediante el registro de la emisión natural de quimioluminiscencia de los radicales CH y OH y de la radiación térmica del hollín. Se analiza en detalle la sensibilidad del método de análisis a la configuración del instrumental de adquisición y se plantea una metodología de análisis basada en el estudio estadístico de las distribuciones espaciales de intensidad. / Zapata Pemberthy, LD. (2010). Caracterización de los procesos de Inyección-Combustión Diesel mediante visualización y procesado digital de imágenes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8192
10

Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana

Hidalgo Delgado, Francisco 26 July 2010 (has links)
Son años de desarrollo arquitectónico y reforma interior en el planeamiento de la ciudad de Valencia con la apertura de nuevas vías, modificación de las existentes, edificación en el ensanche de la calle Colón y la construcción de nuevos edificios como la fachada del Ayuntamiento en 1905, la nueva Estación del Norte de 1906 y el Edificio de Correos en 1910 y un poco mas tarde en 1914 el Mercado Colón, entre otros. Después de varios intentos de iniciar la construcción de un nuevo mercado (1869, 1874 y 1907), llegamos al año 1910, momento en que el ayuntamiento de Valencia convoca un nuevo concurso nacional para la construcción del nuevo Mercado Central. Se presentaron seis opciones y fue resuelto a favor de la propuesta presentada por los arquitectos catalanes Alejandro Soler i March y Francisco Guardia i Vial, ambos colaboradores del conocido arquitecto catalán Luís Doménech i Montaner. Las obras del Mercado Central dieron comienzo en 1904 y finalizaron en 1928. El ámbito de estudio que contempla esta Tesis abarca: el contexto histórico del edifico, el espacio urbano donde se ubica, las influencias arquitectónicas que retoma, las aportaciones singulares que le definen, y el pormenorizado análisis gráfico de las unidades arquitectónicas que conforman su continente. Se han dibujado y analizado cada uno de los elementos motivo de este estudio; de este modo hemos conseguido disponer de un completo catálogo de todas las unidades tratadas. Disponemos ahora de fichas técnicas individualizadas de cada elemento constructivo que nos permiten conocer su composición cromática, sus dimensiones, sistema de enlace (en su caso), tipo de ornamentación, localización, patologías que han sufrido y la intervención de consolidación o restauración empleada. Fruto de este trabajo ven la luz datos no documentados hasta el momento, como ha sido los cambios del diseño original proyectado y lo realmente ejecutado. / Hidalgo Delgado, F. (2010). Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8474

Page generated in 0.0716 seconds