• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 53
  • 5
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 89
  • 73
  • 66
  • 63
  • 57
  • 54
  • 41
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Valorizando a palavra na emergencia psiquiatrica: a recepcao das diferencas

Oliveira, Paula Rebello Magalhaes de. January 2002 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2002. / SAUDE PUBLICA.
102

Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017

Condor Sanchez, Rosario Martha January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado. / Trabajo académico
103

Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017

Cuizano Alvaron, Nidia Janet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente. / Trabajo académico
104

Nivel de estrés laboral del personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2017

Albinacorta Rivera, Kelly Liseth January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Jose Agurto Tello - Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 30. La técnica es la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Concluye que el mayor porcentaje del personal de enfermería es medio, seguido de un porcentaje significativo bajo y un mínimo porcentaje alto, en la dimensión agotamiento emocional en su mayoría es bajo porque no se sienten frustrados en su trabajo, no se cansan al trabajar en contacto directo con la gente, en la dimensión despersonalización es de medio a bajo ya que sienten que realmente les importa lo que les ocurra a sus pacientes y no los tratan como si fueran objetos impersonales, en la dimensión realización personal es de medio a alto ya que en su trabajo los problemas emocionales son tratados adecuadamente, sienten que influyen positivamente con su trabajo en la vida de las persona. / Trabajo académico
105

Conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2012

Mera Cárdenas, Catherine del Rosario January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas al ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) 2012. La muestra está constituida por 17 enfermeras que laboran en UCI, la técnica utilizada es la encuesta, el instrumento es un cuestionario aplicativo previo consentimiento informado. Se concluye en primer lugar que la mayoría del personal de enfermería conoce sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica, y en un menor porcentaje no tiene conocimiento, el personal que no conoce puede predisponer al usuario a la adquisición de éstas ya que se asegura la continuidad de la prevención cuando todo el personal está involucrado y maneja la misma información. En segundo lugar con respecto al conocimiento de los factores de riesgo de adquirir NAVM, se manifiesta que la mayoría del personal no conoce, siendo importante para realizar una valoración completa y definir un diagnóstico de enfermería. Para finalizar se indica que acerca del conocimiento de las medidas básicas de prevención en donde se mencionan temas como son la formación de la vía aérea , lavado de manos , uso de alcohol gel ,cuidados de la presión de neumotaponamiento del tubo endotraqueal ,higiene de la cavidad oral ,posición del paciente ,aspiraciones subglóticas y acerca de los procedimientos para la disminución del tiempo de ventilación mecánica en promedio más del 50% conoce estas medidas pero aún existe un porcentaje menor del 50% que las desconoce, también se menciona que en cuanto a la aspiración de secreciones y cambios en las tubuladuras el 100% del personal encuestado si tiene conocimiento de los mismos. / Trabajo académico
106

Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017

Medina Alberco, Myriam María January 2018 (has links)
Determinar el nivel de estrés y sus factores relacionados en las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital San Juan de Lurigancho. Año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, tipo descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Y una encuesta relacionada a los factores valida por juicio de expertos. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto. según las dimensiones: agotamiento emocional del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto, despersonalización del 100% (32), 50% (16) tienen medio, 38% (12) bajo y 12% (04) alto y la realización personal del 100% (32), 47% (15) tienen medio, 28% (09) bajo y 25% (08) alto. En relación con los factores: el factor biológico del 100% (32), 56% (18) tienen medio, 25% (08) bajo y 19% (06) alto, el factor psicológico del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 13% (04) bajo y 09% (03) alto, el factor social del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 06% (02) bajo y 16% (05) alto y el factor ambiental del 100% (32), 41% (13) tienen medio, 31% (10) bajo y 28% (09) alto. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho refiere un nivel medio predominando el factor psicológico, dando entender que el personal de enfermería dado a una situación de estrés, la parte psicológico afecta al cuerpo dando mayor características que al interactuar con las familiares y/ pacientes presentan facies en el rostro de irritabilidad, enojo, incomprensión ante el malestar del paciente causando quejas e insultos, dando como consecuencia agotamiento o cansancio al término de su jornada laboral. Como resultado “se sienten agotadas”. / Trabajo académico
107

Percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ayacucho

De La Cruz Aguirre, Luz Miriam January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de emergencia Hospital Regional de Ayacucho 2014. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 30 usuarios de emergencia. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento una Escala de Licker modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resulta que del 100% (30); 40% (12) tienen una percepción medianamente favorable, 36.7% (11) desfavorable y 23.3% (7) favorable. Referente a la dimensión técnico, 40% (12) tienen una percepción y desfavorable respectivamente, y 20% (6) favorable; en la dimensión entorno, 43.4% (13) tienen una percepción desfavorable, 33.3% (10) favorable y 23.3% (7) medianamente favorable. Se concluye que la percepción de los pacientes sobre la calidad de atención que brinda el personal de enfermería, así como en la dimensión interpersonal y técnica la mayoría expresa que es medianamente favorable a favorable referido a que le brinda confianza para expresar dudas, sentimientos, preocupación y temor, de igual modo recibe la orientación del profesional de enfermería cuando ingresa al servicio, lo llama por su nombre, y la limpieza del servicio, consideran que es bueno el apoyo emocional que le brinda, cuando tiene alguna necesidad acude de manera inmediata y se preocupa por disminuir el ruido y facilitar su descanso; y un mínimo porcentaje significativo expresa una percepción desfavorable ya que utiliza gestos y una mirada fuerte cuando se dirige hacia él, olvida el cumplimiento del tratamiento y la iluminación del ambiente. / Trabajo académico
108

Características laborales asociadas al estrés en el personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Junio – Agosto 2014

Sandoval Rospigliosi, Marco Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características laborales asociadas al estrés en el personal de salud del servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Junio - Agosto 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. El tamaño de muestra estuvo conformado por todo el personal de salud que laboró en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, durante el periodo Junio-Agosto 2014. Para describir variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y de dispersión, para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas y para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chicuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos fueron que dentro de las características sociodemográficas, la mayoría (67,8%) tenía menos de 35 años, con edad promedio de 33,8±9,1 años, predominó el sexo femenino (66,1%) y estado civil soltero (49,6%); en relación al tipo de profesión, el 26,1% correspondía a enfermería, seguido por técnico de enfermería, médico general y médico residente (cada uno en 15,7%), 14,8% fueron médicos especialistas y 12,2% internos de medicina. Con respecto a las características laborales, el número de horas de trabajo semanal fue 45,3±19,7 horas, el tiempo dedicado al esparcimiento fue en promedio 13,6±13,7 horas por semana, horas de atención directa al paciente fue 20±17,7 horas diarias, el valor medio de experiencia profesional fue 5 años y laborando en el puesto de trabajo un promedio de 3,6 años. Entre otras características laborales, el 68,7% manifestó presión para el cumplimiento de actividades, 70,4% tenían 2 turnos laborales (diurno y nocturno), 32,2% indicó tener otro trabajo fuera de la institución y 65,2% tenía un contrato estable (nombrado). Respecto a los niveles de estrés por dimensiones según Escala de Burnout, un 21,7% presentó niveles altos de agotamiento emocional, 27,0% niveles altos de despersonalización y 25,2% niveles bajos de realización personal; en cuanto al nivel global de estrés, la mayoría (50,4%) obtuvo un nivel de estrés bajo, 30,4% nivel medio y 19,1% un nivel alto. Entre las características laborales asociadas al estrés, se encontró que los profesionales que tienen un solo turno laboral presentan niveles bajo de estrés (39,7%), en comparación con los que tienen dos turnos (diurno y nocturno) que presentaron niveles altos de estrés (90,9%) (p=0,001); el número de horas de trabajo semanal estaba correlacionado significativamente con los niveles altos de estrés (p=0,03). Se concluye que de la población entrevistada el 19,1% presenta un nivel alto de estrés, se encontró que la característica laboral asociada fue el turno de trabajo, específicamente el laboral en dos turnos (diurno y nocturno); además, el número de horas de trabajo semanal muestra correlación significativa con el nivel de estrés global. / Trabajo académico
109

Comparación de la escala modificada de alerta temprana (MEWS) y APACHE II en pacientes del Servicio de Medicina de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2014

Sotomayor Huanqui, Silver Alex January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la capacidad de predicción de complicación y mortalidad de la Escala Modificada de Alerta Temprana (MEWS) en los pacientes con patología aguda del servicio de emergencia Adultos del HNDAC. El estudio es observacional, analítico-relacional, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra está constituida por 505 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas. Para determinar los puntos de corte se utilizó curvas ROC y para evaluar la capacidad predictiva de las escalas se calculó la sensibilidad, especificidad, VP+ y VP-, además de la Prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los resultados son que la edad promedio de los pacientes fue de 61,1±19,4 años, donde el 44,5% de los pacientes eran mayores de 65 años (44,5%), con predominio del sexo femenino (52,3%). Las áreas de atención en el Servicio de Emergencia fueron; Reposo (41,6%), Hospitalización (33,9%) y Trauma shock (24,5%). Mediante curvas ROC, se determinó los puntos de corte para predicción de mortalidad y complicaciones, mostrándose para el caso de la escala APACHE II una notable discriminación a partir del valor 14 obtenido en la evaluación al ingreso. Para el caso de la escala MEWS, el punto de corte que mejor discrimina fue el valor 4 al ingreso, sin embargo se encontró que el punto de corte para el MEWS a las 12, 24, 36 y 48 horas fue el valor 3. En la evaluación de la capacidad predictiva de las Escalas APACHE II y MEWS de mortalidad se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (76%) comparada con la escala APACHE II (71%) y una especificidad alta (61%) pero no superior a la Escala APACHE II (71%). El valor predictivo positivo y negativo de la escala APACHE II presentó valores superiores al resultado de la escala MEWS, siendo estos valores en la escala APACHE II, VP+ (33%) y VP- (93%) y la escala MEWS VP+ (29%) y VP- (92%). En cuanto a la capacidad de las escalas en predecir complicaciones se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (68%) comparada con la escala APACHE II (61%) y una especificidad alta (62%) pero no superior a la escala APACHE II (71%); en cuanto al VP+ y VP- la escala APACHE II presentó valores superiores o similares a la escala MEWS. La evolución de los pacientes luego de su permanencia y seguimiento durante 7 días fue buena (40,8%), estacionaria (40,2%) y desfavorable (19,0%), además se encontró una relación significativa entre la escala NEWS evaluada a las 12 horas con la evolución del paciente a los 7 días (p<0.001). De los 505 pacientes atendidos, 84 (16,6%) de ellos fallecieron durante los 7 días de seguimiento. Se concluye que la escala MEWS medido a las 12 horas de ingreso al Servicio de Emergencia presenta una buena capacidad predictiva de complicación y mortalidad en pacientes con patología aguda atendidos en el Hospital Nacional Alcides Carrión. / Trabajo académico
110

Conocimientos y prácticas de autocuidado para la prevención del Burnout, en cuidadores primarios de enfermos crónico dependientes hospitalizados en el HNGAI 2008

Gutiérrez Gómez, María Antonieta January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas de autocuidado para la prevención del Burnout. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 71 cuidadores. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario que se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados del 100% (71), 51% (36) conoce y 49% (35) no conoce. En cuanto las prácticas 51% (36) son adecuadas y 49% (35) inadecuadas. Se concluye que el mayor porcentaje de los cuidadores conocen acerca del autocuidado para la prevención de Burnout, referido a que su labor puede afectar su salud física, mental, social, su entorno familiar, situación económica y realización personal, las habilidades le ayudan a enfrentar los retos y desafíos de la vida diaria, una adecuada y permanente comunicación; practicar valores, quererse, valorarse y hacerse respetar; saber dar solución a los problemas, así como la importancia de las actividades recreativas favorece la salud física y mental como ejercicios físicos, juego, pintura, entre otros; seguido de un porcentaje considerable que no conocen que la información que le ofrecen facilita su labor como cuidador, que los momentos de distracción y relajación no son necesarios, así como la ayuda del profesional para mantener su salud, solicitar ayuda médica si le aparecieran molestias físicas persistentes antes de iniciar sus tareas de cuidador. / Trabajo académico

Page generated in 0.0545 seconds