• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 53
  • 4
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 252
  • 89
  • 72
  • 66
  • 63
  • 56
  • 53
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Valor pronóstico del método ASCOT Servicio de Emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Martínez Viera, María Ysabel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Establecer el valor pronóstico del método ASCOT aplicado en el paciente con trauma severo que ingresa al Servicio de emergencia MATERIAL Y METODOS : Estudio descriptivo, prospectivo y observacional mediante la utilización del índice ASCOT aplicado en los 29 pacientes con trauma severo admitidos en el servicio de emergencia del HNGAI ES Salud del 01 de octubre del 2004 al 31 de marzo del 2005. El análisis estadístico incluyo índices de calibración de Hosmer-Lemeshow; discriminación, área bajo la curva de ROC. RESULTADOS: De los 29 pacientes predominó el sexo masculino con 24 pacientes 82.8% siendo el grupo etareo mas afectado el menor de 54 años con 21 pacientes 72.4% la mortalidad fue mayor en los grupos de 65-74 y 75 –84 años haciendo un total de 17.2%. El mecanismo de lesión mas frecuente fue el de caída y accidentes de transito. La mortalidad fue 31%. (9 pacientes). La sensibilidad y especificidad fue de 0.88 y 0.85 respectivamente, el área bajo la curva ROC = 0.889. La prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 10.67 y una p= 0.221 CONCLUSIONES: La calibración y discriminación obtenida en el presente estudio indican que este método de predicción de la mortalidad en pacientes politraumatizados resulta confiable. / --- OBJECTIVE: To establish the value predict of the method ASCOT applied in the patient with trauma severe that to enter of the emergency service. MATERIAL AND METHODS: Study descriptive, market and observacional by means of the utilization of the index ASCOT applied in the twenty nine patients with trauma severe admitted in the emergency service of the HNGAI ESSALUD of the one of october of the 2004 to 31 of march of the 2005. The analysis statistician include indexes of calibration of Hosmer Lemeshow; discrimination, area under the curve of ROC. RESULTS: Of them twenty nine patients prevail the masculine sex with twenty four patients 82.8% being the group of age more affected the minor of fifty four years with twenty one patients 72.4% the mortality was major in the groups of 65-74 and 75-84 years doing a whole of 17.2% the mechanism of injury more frequent was of the fall and accidents of traffic. The mortality was 31% (9 patients). The sensibility and especificity was of 0.88 and 0.85 respectively, the area fall the curve ROC= 0.889.The test of Hosmer-Lemeshow was of 10.67 and one P= 0.221. CONCLUSIONS: The calibration and discrimination obtained in the present study they indicate that this method of prediction of the mortality in patients polytraumatized it turns out to be reliable.
42

El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud

Zavala Rodríguez, Julio Alberto January 2012 (has links)
La aprobación de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), comúnmente mal llamada también como píldora del día siguiente, ha dado lugar a un intenso debate en el Perú y otros países latinoamericanos. La AOE constituye una aplicación del método hormonal pero en una dosis más alta para activar un mecanismo inhibitorio de la ovulación, propio de las píldoras anticonceptivas (anovulatorias) de uso regular, luego de una relación sexual no protegida. Es decir que se trata de un método post coital y ello genera controversias sobre su modo de acción. Los defensores del método señalan que el mecanismo principal es inhibir la ovulación y, también, espesar el moco cervical para interferir con la migración de los espermatozoides; sin ovulación no habría fecundación y sin ésta tampoco habrá un óvulo fecundado por implantar. Esta posición está respalda principalmente en las investigaciones clínicas recientes posteriores al año 2000. Los detractores por su parte sostienen que siendo un método post coital es condenable porque actuaría además impidiendo la implantación de un óvulo ya fecundado (la connotación del día siguiente es muy significativa para ellos). Esta posición se apoya en los insertos o instructivos de los productos, lo cual es tomado como una confesión de parte de los laboratorios fabricantes, recogida en las guías iniciales basadas en los registros de la farmacopea anteriores al año 2000, pero que no han sido modificados y la declaración del Vaticano de ese año. El debate social enfrenta ambas posiciones pero incorpora aspectos de política pública de salud y de población, de derechos humanos, derechos reproductivos, derechos de la familia, educación pública y una serie de consideraciones éticas y morales, que subyacen en la controversia de manera implícita. La tesis por lo tanto pretende explicar el debate extendido de los aspectos sociales involucrados, interpretando fuentes secundarias y analizando sus contenidos. Está documentado con investigaciones científicas que la píldora no tiene efectos detectables en el endometrio (tejido interior de la cavidad uterina) y por lo tanto no es un abortivo. Sin embargo los detractores se niegan a aceptar las investigaciones clínicas recientes y han planteado diversas causas legales para impedir la difusión pública del método, lo cual implica que existen otras razones éticas o culturales que explican la persistencia del debate. La tesis concluye que la discusión del supuesto efecto abortivo no es más que una excusa de los detractores, para descalificar un método que para ellos tendría efectos perniciosos en el orden establecido que pretenden preservar. Las palabras claves son anticonceptivos hormonales y mecanismos de acción. / The approval of the Emergency Contraception (EC), commonly nominated as the morning after pill has opened an intense debate in Peru and other Latin American countries. EC constitutes an application of the hormonal method but in a higher dose to activate the mechanisms that inhibits ovulation proper of the contraceptive hormonal pills (anovulatory) of regular use, after a non protected sexual intercourse. This means that it is a post coital method and this generates a controversy regarding its mode of action. The defenders of the method state that the main mechanism is to inhibit ovulation, and also to thicken the cervical mucus to interfere with sperm migration; without ovulation there would be no fertilization and without it there would not be fertilized ova to implant. This position is backed mainly in recent clinic studies issued after the year 2000. The attackers on their own state that being a post coital method it is condemnable since it will also impede implantation of a fertilized ova (the morning after connotation is much significant for them). This position is based in the products inserts or prospects, which are considered as a party confession from the manufacturer laboratories, the initial guides based in the pharmacopoeia registries prior to the year 2000, which have not been modified, and the Vatican Holy See declaration of that same year. The social debate challenges both positions but incorporates public health and population aspects, human rights, reproductive rights, family rights, public education and a lot of moral and ethical issues, which are implicitly behind the controversy. The thesis therefore pretends to explain the extent debate of the compromised social issues, interpreting secondary sources and analyzing its contents. It has been documented with scientific studies that the pill has no detectable effects on the endometrium (inside tissue of the matrix cavity) and therefore it is not an abortifacient. However the detractors void to accept the recent clinic investigations and have raised several legal causes to impede the public distribution of the method, which implies that there are other ethics or cultural reasons that explain the persistency of the debate. The thesis concludes that the discussion of the supposed abortive effect is just an excuse of the detractors to disqualify a method that would have pernicious effects for them in the established order which they pretend to preserve. The key words are hormonal contraceptives and mechanisms of action.
43

Nivel de conocimientos sobre las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el parto-postparto y trastornos hipertensivos del embarazo en internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal enero - junio 2015

Gomez Silva, Ybeth Yessica January 2015 (has links)
Introducción: La mortalidad materna sigue siendo un problema mundial durante el embarazo, parto y postparto, ante esto se requiere una formación profesional para el manejo de las principales emergencias obstétricas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre Hemorragia durante el Parto-Postparto y Trastornos Hipertensivos del Embarazo en Internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal enero-junio 2015. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se estudió a 62 Internos de Obstetricia que se encuentran realizando sus prácticas clínicas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Intervenciones: Dado el tamaño de la población de internos de obstetricia se realizó una muestra censal. Para medir las variables de estudio se utilizó como instrumento un cuestionario con el cual fue evaluado cada interno de obstetricia. Para describir las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión mientras que las variables cualitativas fueron expresadas con frecuencias absolutas y relativas. Principales Medidas: Se describió y determinó el nivel de conocimiento frente a las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el parto-postparto y trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados: Los internos de obstetricia resultaron principalmente con un nivel medio en el conocimiento del diagnóstico (59,7%), manejo (69,4%) y medidas preventivas (54,8%) para la hemorragia durante el parto-postparto. De forma similar fueron los resultados del conocimiento en el diagnóstico y manejo de los trastornos hipertensos en el embarazo, donde se observó niveles medios de conocimiento en el 54,8 % y 66,1% respectivamente, sin embargo el 58,1% de los internos obtuvieron niveles altos de conocimiento para las medidas preventivas de los trastornos hipertensos en el embarazo, Conclusiones: Los internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal resultaron principalmente con niveles medios de conocimiento sobre la hemorragia durante el parto-postparto y los trastornos hipertensivos del embarazo.
44

Nivel de satisfacción del usuario externo con respecto a la atención que recibe del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho – 2016

Enciso Condori, Laura January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario externo con respecto a la atención que recibe del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo de Jesús Nazareno. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 152 usuarios externos; la técnica es una encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado.
45

Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho – 2016

Landa Chafalote, Nathaly Marisol January 2016 (has links)
Determina los estilos de vida en el profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.
46

Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en Carabayllo

Bedregal Flores, Tatiana Marisol 07 December 2018 (has links)
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre. Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García, 2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio. Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera, como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia (país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú). Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los años. Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de estudio. Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento, una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección del talud. El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo. Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues / Tesis
47

Perfil epidemiológico do usuário do serviço de atendimento móvel de urgência por transtornos psiquiátricos na cidade de Bauru /

Nabi, Maria Rita Simões. January 2012 (has links)
Orientador: José Eduardo Corrente / Coorientador: Silvia Cristina Mangini Bocchi / Banca: Magda Cristina Queiroz Dell'Accqua / Banca: Ana Maria Pimenta Carvalho / Resumo: Estudo epidemiológico retrospectivo, descritivo, com o objetivo de caracterizar o perfil dos atendimentos por transtornos psiquiátricos realizados pelas equipes do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência - SAMU-192 -, no período de junho a dezembro de 2010, na cidade de Bauru. Utilizaram-se como fontes de dados os registros de informações do Sistema SR SAMU, Versão 3.2, assim como do Serviço Social do Pronto-Socorro Municipal Central (PSMC). Foram avaliadas 18.246 fichas de atendimentos, sendo 2.106 (12%) categorizadas como transtornos psiquiátricos. Preponderaram os episódios convulsivos (39,2%), seguidos pelo abuso de álcool (14,6%) e de drogas (6,7%). Houve 269 internações psiquiátricas em hospitais referenciados. Realizaram-se comparações entre os episódios avaliados considerando-se o sexo e a faixa etária, por meio de testes de diferença de proporções, com a adoção de um nível de significância de 5% ou do p-valor correspondente. Em relação ao sexo, ocorreu diferença significativa (p<0,0001) no atendimento de homens por abuso de álcool (78,3%) e outros tipos de drogas (78,7%), assim como para episódios convulsivos (75,1%) e agitação psicomotora (63,6%), enquanto para as mulheres isso ocorreu em relação à crise conversiva (85,7%) e de ansiedade (77,4%). Os homens (66,0%) superaram as mulheres (34%) na demanda pelos atendimentos do SAMU por abusarem três vezes mais do álcool e de drogas quando comparados a elas. Houve significância (p<0,0001) entre faixas etárias e demandas por atendimentos relacionadas a: abuso de álcool, abuso de drogas, agitação psicomotora, ansiedade, crise conversiva, depressão, surto psicótico, tentativa de suicídio, intoxicação exógena, convulsão e outros problemas psiquiátricos. Verificou-se que as faixas etárias de 20 a 29 (23,5%), 30 a 39 (25,6%)... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This is an epidemiological, retrospective, descriptive study aiming at characterizing the profile of care provision due to psychiatric disorders by the teams of the Mobile Urgent Care Service - SAMU-192 from June to December 2010 in the city of Bauru. The records of information from the SR SAMU System, Version 3.2, and from the Social Service of the Central Municipal Emergency Hospital (PSMC) were used as data sources. Eighteen thousand, two hundred and forty-six care provision forms were evaluated. Of these, 2,106 (12%) were categorized as psychiatric disorders. Convulsive episodes (39.2%) predominated, followed by alcohol (14.6%) and drug (6.7%) abuse. There were 269 psychiatric hospitalizations in referral hospitals. Comparisons were made between the evaluated episodes by taking into account gender and age range by means of difference in proportions tests and by adopting a level of significant of 5% or the corresponding p-value. As regards gender, a significant difference was observed (p<0.0001) for care provision to males due to abuse of alcohol (78,3%) and other drugs (78.7%) as well as to convulsive episodes (75.1%) and psychomotor agitation (63.6%), whereas for females, it was due to conversion disorders (85.7%) and anxiety (77.4%) crises. Males (66.0%) surpassed females (34%) in the demand for SAMU care as a result of threefold alcohol and drug abuse when compared to the latter. Significance was observed (p<0.0001) between the age ranges and demand for care related to: alcohol abuse, drug abuse, psychomotor agitation, anxiety, conversion disorder, depression, psychotic outbreaks, suicide attempts, exogenous intoxication, convulsion and other psychiatric problems. It was observed that the age ranges from 20 to 29 (23.5%), 30 to 39 (25.6%) and 40 to 49 (18.9%) years accounted... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
48

Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014

Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel, Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez. / Tesis
49

Factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Emergencias Grau

Lazon Ayala, Alex Rolando January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce los factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau – Essalud durante el periodo comprendido de enero del 2012 a mayo del 2013. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 27 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. La media de la edad de los pacientes fue de 51.4+/-15.0 años. El 55.6% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 40.7% debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 37% de los casos. El 59.3% de los pacientes eran obesos. EL 40.7% de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 37% de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 18.5% de los pacientes presentaron somnolencia. El 59.3% de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 70.4% de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 29.6% recibieron insulina por dosis horaria subcutánea. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 48.1% de los casos. La conclusión es que la infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo masculino (68.4%), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo femenino (75%) (p<0.05). La insulina a infusión continua fue más usada en pacientes obesos (84.2%) (p<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en torno al potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina a dosis horaria, y menor dosis de insulina con las dosis a infusión continua (P>0.05). / Trabajo académico
50

Conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en alumnos de I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado CICAT 2014

Torres Ajalla, Cinthia Flor January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en los alumnos del I ciclo de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológica Privada CICAT, e identifica el conocimiento sobre valoración primaria del paciente en paro cardiorrespiratorio, los pasos de la resucitación cardiopulmonar, y sobre la valoración final del paciente. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población total está conformada por 40 estudiantes del primer ciclo tomando en cuenta con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se aplica para la recolección de datos es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes (60%) no tienen conocimientos sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar y solo el 40% del total si los tiene. Concluye que los conocimientos sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar que encontramos en los estudiantes técnicos del primer ciclo son deficientes. Será necesario establecer estrategias educativas tendientes a desarrollar los conocimientos y habilidades que en materia de reanimación cardiopulmonar se requieren para la práctica diaria. / Trabajo académico

Page generated in 0.0551 seconds