Spelling suggestions: "subject:"emocionais"" "subject:"emocional""
131 |
Las experiencias literarias para desarrollar la regulación emocional en niños de 3 años de una Institución Educativa del distrito de SurcoBarboza Laos, Natalia Fernanda 25 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar las experiencias literarias que
emplea la docente de una Institución Educativa del distrito de Surco para el
desarrollo de la regulación emocional de los niños de 3 años. Para ello, se ha
planteado describir los recursos y las estrategias que emplea la docente en las
experiencias literarias que lleva a cabo en el aula de 3 años. Esta investigación se
encuentra bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Con el propósito de
recopilar la información necesaria y suficiente para esta tesis, se han empleado dos
técnicas de investigación: la entrevista y la observación. En cuanto a las
conclusiones, es evidente que la docente tiene conocimientos acerca de la
regulación emocional y de cómo debe ser esta en los niños de 3 años. Asimismo, se
concluye que la docente utiliza diversas experiencias literarias con el objetivo de
potenciar el desarrollo de la regulación emocional en sus estudiantes. Por otro lado,
con respecto a las estrategias que emplea la docente, estas son variadas pues
engloban desde el uso de juegos rítmicos, la narración de cuentos hasta la
reproducción de rimas. Por último, lo trabajado en esta tesis contribuye a la
investigación de la regulación emocional, capacidad indispensable para el desarrollo
integral del ser humano, a través de las experiencias de carácter literario
otorgándole mayores herramientas a la plana docente del nivel inicial. / The main purpose of this thesis is to analyze the literary experiences used by the
teacher of an Educational Institution in the district of Surco for the development of
emotional regulation in 3-year-old children. For this, it has been proposed to describe
the resources and strategies used by the teacher in the literary experiences that she
carries out in the 3-year-old classroom. This research is under a descriptive
qualitative approach. To collect the necessary and sufficient information for this
thesis, two research techniques have been used: interview and observation.
Regarding the conclusions, it is evident that the teacher has knowledge about
emotional regulation and how it should be in 3-year-old children. Likewise, it is
concluded that the teacher uses various literary experiences with the aim of
promoting the development of emotional regulation in her students. On the other
hand, regarding the strategies used by the teacher, these are varied since they range
from the use of rhythmic games, storytelling to the reproduction of rhymes. Finally,
what has been worked on in this thesis contributes to the investigation of emotional
regulation, an indispensable capacity for the integral development of the human
being, through experiences of a literary nature, granting greater tools to the teaching
staff of the initial level.
|
132 |
Inteligencia emocional: una revisión teóricaMendoza Fernandez, Yennifer Del Cielo January 2022 (has links)
Las diferentes experiencias afrontadas en el mundo actual han conducido al hombre a centrarse en superar las diferentes dificultades que puedan suscitarse en su día a día, para lo que se hace necesario que se cuente con habilidades enfocadas en lo que se conoce como inteligencia emocional (IE). En ese respecto, el desarrollo de presente acto de investigación buscó exponer las bases teóricas que dan sustento al desarrollo de la IE; para ello, se trabajó con un diseño no experimental de tipo narrativo, haciendo uso del análisis documental y fichaje como técnica de investigación, lo cual favoreció a la organización bibliográfica de datos extraídos de fuentes como Alicia, Redalyc, Scielo, Dialnet y Scopus, en los que se utilizó terminología en español (inteligencia emocional) y en inglés (emotional intelligence). Los principales resultados reconocieron como principales teorías para sustentar la IE a las propuestas por Salovey y Maryer, Goleman y Bar-On; asimismo, se definió el constructo como la capacidad individual para gestionar las propias emociones, lo que favorecería al desarrollo integral del hombre; además, se halló una fuerte correlación con variables como rendimiento académico, desempeño docente, habilidades sociales, autoestima y empatía; y se identificó al cuestionario TMMS-24 y el EQ-I, EQ-i YV como los instrumentos más utilizados para medir el constructo. Finalmente, se concluyó la necesidad de continuar el estudio del constructo, dado el acelerado avance de la globalización y, con ello, las diferentes situaciones a las que este se enfrenta para alcanzar objetivos particulares.
|
133 |
Percepción de la función parental y regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018Inga García, Devora Luz 14 July 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la percepción de la
función parental y la regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año
2018. La muestra fue conformada por 245 estudiantes de colegios nacionales y privados de 3ro,
4to y 5to de secundaria; de los cuales 57.1% fueron mujeres y 42.9% hombres. Se utilizaron los
siguientes instrumentos: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Regulación
Cognitiva de las Emociones (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016) y Regulación
Emocional (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), en versiones adaptadas al contexto nacional. Los
resultados evidencian correlaciones entre las dimensiones de la función parental (materna y
paterna) y la regulación emocional con un tamaño de efecto de pequeño a mediano. Además, se
identificaron diferencias estadísticamente significativas de las variables de estudio según sexo de
los progenitores, sexo de los participantes, tipo de institución educativa, lugar de procedencia y
personas con las que viven los participantes. / The main objective of the present study was to analyze the relationship between the perception
of parental function and emotional regulation in adolescent schoolchildren in Lima and Pasco for
the year 2028. The sample consisted of 245 students from national and private schools in the 3rd,
4th and 5th year of high school; of which 57.1% were female and 42.9% male. The following
instruments were used: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Cognitive
Regulation of Emotions (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016), and Emotional
Regulation (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), in versions adapted to the national context. The
results evidence correlations between the dimensions of parental function (maternal and paternal)
and emotional regulation with a small to medium effect size. In addition, statistically significant
differences were identified for the study variables according to the sex of the parents, sex of the
participants, type of educational institution, place of origin and people with whom the participants
live.
|
134 |
Momentos de cambio en dos procesos de psicoterapia breve: Comparación entre estilo de personalidad anaclítica e introyectivaPereyra Escobar, María Alejandra 23 January 2024 (has links)
La siguiente investigación tuvo como objetivo comparar el proceso de cambio subjetivo
durante la psicoterapia psicoanalítica focal de dos consultantes mujeres con estilos de
personalidad diferentes. Esto con el propósito de estudiar dos estilos de personalidad que
muestran mayor vulnerabilidad a la depresión: Anaclítica e Introyectiva. Para ello se
compararon los Momentos de Cambio que correspondían a los Indicadores Genéricos de
Cambio 05, 08 y 11 propuestos por Krause y Altimir (2018). Se utilizó un diseño de
investigación cualitativa de estudio de caso múltiple y se realizó un análisis temático de
manera inductiva para identificar patrones que evidencien las diferencias y similitudes
presentadas. Los resultados muestran que en relación al IGC 05, ambas pacientes
establecen como foco de trabajo el polo opuesto a su patrón actual. Ello implicó que el
sujeto de sus elaboraciones cambie y problematicen la forma en que manejaban sus
emociones en el plano vincular. En cuanto al IGC 08, en ambos casos han identificado
emociones que tienden a excluir de su narrativa. Frente a ello, se muestra un intento por
reconocer y delimitar esa experiencia afectiva, a la vez que se reconocen las formas en
que cada una ha intentado regularlos frente al temor de descontrol. Por último, en el IGC
11 se reconoce el intento de las pacientes por darle sentido a sus patrones afectivos
actuales en base a sus vivencias pasadas de separación. Estos resultados se discuten a
partir del trabajo sobre los afectos y su aporte a la construcción de un self más integrado,
el rol de la relación terapéutica frente a cada estilo de personalidad, y la importancia que
tiene para los procesos terapéuticos el reconocimiento de la personalidad. / The following research aimed to compare the process of subjective change during focal
psychoanalytic psychotherapy of two female clients with different personality styles. This
with the purpose of studying two personality styles that show greater vulnerability to
depression: Anaclitic and Introjective. For this, the Moments of Change that
corresponded to the Generic Indicators of Change 05, 08 and 11 proposed by Krause and
Altimir (2018) were compared. A qualitative research design of a multiple case study was
used and an inductive thematic analysis was carried out to identify patterns that evidence
the differences and similarities presented. The results show that in relation to the IGC 05,
both patients establish the pole opposite to their current pattern as their focus of work.
This implied that the subject of their elaborations change and problematize the way in
which they handled their emotions. Regarding the IGC 08, in both cases they have
identified emotions that they tend to exclude from their narrative. Faced with this, an
attempt is shown to recognize and delimit that affective experience, while recognizing
the ways in which each one has tried to regulate them in the face of fear of lack of control.
Finally, IGC 11 recognizes the patients' attempt to make sense of their current affective
patterns based on their past experiences of separation. These results are discussed based
on the work on affects and their contribution to the construction of a more integrated self,
the role of the therapeutic relationship in relation to each personality style, and the
importance of recognizing personality for therapeutic processes.
|
135 |
Programa de actividades musicales “ritmoadaptis en la virtualidad” para potenciar la conciencia emocionalRivera Perez, Franchesca Dariela January 2023 (has links)
La pandemia provocada por el COVID -19, ha ocasionado cambios en las rutinas de vida, motivados por el distanciamiento social y limitación de movilidad, que por ende provocaron una variedad de alteraciones en el estado emocional de los niños. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de actividades musicales para potenciar la conciencia emocional en los niños de cuatro años. El tipo de investigación es descriptiva-propositiva, utilizando como instrumento el cuestionario DEYCOM EMOTIONS que fue realizado por la autora del presente trabajo,teniendo 98% de validez demostrando de esta forma confiabilidad para hacer aplicada, asimismo,conocer en qué nivel los niños pueden identificar y comprender sus propias emociones y las de los demás. Los resultados de la
investigación indicaron que al 85% de los niños les resulta más fácil identificar las emociones que comprenderlas. En este sentido, la presente investigación propuso un programa de actividades musicales que a su vez cuenta con criterios de rigor científico como validez de 96.5%, demostrando que es apto para ayudar a potenciar la conciencia emocional. / The pandemic caused by COVID -19, has caused changes in life routines, motivated by social distancing and limited mobility, which therefore caused a variety of alterations in the emotional state of children. In this context, a research was carried out with the objective of designing a program of musical activities to enhance emotional awareness in four-year-old children. The type of research is descriptive-propositive, using as an instrument the DEYCOM
EMOTIONS questionnaire which was made by the author of the present work, having 98% validity, thus demonstrating reliability to be applied, as well as to know at what level children
can identify and understand their own emotions and those of others. The results of the research indicated that 85% of the children find it easier to identify emotions than to understand them.
In this sense, the present research proposed a program of musical activities that in turn has scientific rigor criteria such as validity of 96.5%, demonstrating that it is apt to help enhance emotional awareness.
|
136 |
El nivel de las afectaciones personales del teletrabajador del sector Educación en el contexto del COVID-19, Chiclayo 2022Fernandez Diaz, Luis Alberto January 2023 (has links)
La presente investigación se encuentra en el estudio de las afectaciones personales del teletrabajador en el sector educación en el contexto covid-19 en la ciudad de Chiclayo, esto permitirá a las organizaciones que realicen teletrabajo, que son las que han ido en aumento exponencial durante el periodo 2020 a poder determinar cuáles son las afectaciones personales del teletrabajador en el contexto del COVID-19, Chiclayo 2022 y con todos los conocimientos que aporte esta investigación desde el plano descriptivo de toda la variable en cuestión desde sus 5 dimensiones en donde se buscará conocer el impacto negativo que ha causado grandes estragos en la salud de las personas. Es una investigación de enfoque cuantitativo porque se utiliza la recolección de datos para poder realizar una descripción estadística, diseño no experimental y de nivel descriptiva de la variable afectaciones personales en contexto de la
pandemia covid-19, utilizando de muestra 120 colaboradores del sector educación, donde se determinó el nivel de afectación de la muestra mediante una tabla de interpretación dividido en 3 niveles, en donde las afectaciones personales se encontraron en un nivel medio, fundamentándose en particular por la reducción de las restricciones por el covid-19 por la vacunación de las personas.
|
137 |
Dependencia emocional en las relaciones de pareja: una revisión teóricaContreras Campuzano, Ricardo Cesar January 2023 (has links)
La dependencia emocional es un patrón psicológico de personas que no han podido satisfacer sus necesidades emocionales y buscan satisfacerla con otras personas, usualmente con sus parejas. Las personas emocionalmente dependientes carecen de amor propio y tratan de llenar ese vacío con personas que les muestran cierto afecto. Se planteó como objetivo general: Identificar los factores asociados a la dependencia emocional adultos jóvenes; y como objetivo específico: Recopilar investigaciones latinoamericanas representativas en materia de dependencia emocional y sus factores asociados; recopilar investigaciones peruanas representativas en materia de dependencia emocional y sus factores asociados. Los resultados demostraron que, entre los factores asociados a la dependencia emocional en adultos jóvenes, destacan la edad, factor socioeconómico, características individuales de personalidad, autoestima y estilos de apego. En el contexto latinoamericano indican que los factores como la necesidad de exclusividad, agradar a la pareja, edad y nivel socioeconómico y el apego inseguro, son factores que se correlacionan con la dependencia emocional; en el contexto peruano, factores como la violencia dentro de la relación y la cultura machista, son factores relevantes para que se produzca la dependencia emocional.
|
138 |
Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitariosAdvíncula Coila, Christian Pedro 17 September 2018 (has links)
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas
que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la
finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal
examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico
(global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica
conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan
predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último,
examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo
conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el
Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de
Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados,
se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico;
también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las
sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en
la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la
regulación de las emociones y el bienestar que experimentan. / Currently university students should develop various academic activities that carry a great
emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The
present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of
Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in
university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and
what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or
suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The
sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used:
Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing;
both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant
correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also,
significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of
Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of
Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced.
|
139 |
Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños de 5 años de una institución educativa en San IsidroGonzalez Arboleda, Luciana Leticia, Valega Mires, Luciana 12 July 2018 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca trabajar diversas
actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión emocional en los niños de
5 años.
El interés por desarrollar este tema, surge a partir de nuestro trabajo en aula,
específicamente durante el proceso de nuestras prácticas pre-profesionales con un
grupo de niños de 5 años de un colegio privado en San Isidro, los cuales presentaban
una carencia en cuanto al desarrollo socioemocional, específicamente en la
expresión emocional. A su vez, notamos la ausencia de actividades sensoriales en el
aula, dejando de lado su importancia y sus beneficios, lo cual no les permitía lograr
los aprendizajes propuestos.
Por ello, creamos una propuesta innovadora que responda a las necesidades y
problemática del aula mediante una serie de actividades sensoriales que favorezcan
la expresión de emociones, pues consideramos que ambos aspectos son dos ejes
fundamentales para favorecer el desarrollo integral.
|
140 |
Programa de regulación emocional mediante actividades de movimiento para niños de 4 añosAngeles Yépez, Claudia Lorena 03 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca mejorar el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años a través de una serie de actividades de movimiento con el fin de favorecer el desarrollo de su personalidad.
El interés por profundizar los conocimientos sobre el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años surgió este año dentro del aula. El grupo de niños y niñas presentaba dificultades y niveles bajos en su desarrollo emocional, ya que presentaban poca tolerancia y ansiedad durante las actividades en el aula.
Para responder a esta problemática, consideramos fundamental presentar una serie de actividades para favorecer la regulación emocional, partiendo de un marco teórico sobre el tema, y consideramos que pueden servir como una herramienta para las docentes que encuentren situaciones similares, teniendo en cuenta que éstas pueden variar y adaptarse a las características de cada grupo.
|
Page generated in 0.0564 seconds