Spelling suggestions: "subject:"emocionais"" "subject:"emocional""
171 |
Identificación del sentimiento de entidades en notas periodísticas basado en técnicas de procesamiento de lenguaje natural: una revisión de literaturaLau Li, Julio Ka Jau 15 March 2021 (has links)
El análisis de sentimiento a nivel de entidades sobre notas periodísticas es una tarea de una
complejidad no trivial, lo que genera interés por parte de diferentes sectores, ya que esos tipos
de fuentes de datos causa que los sentimientos identificados no convergen hacia un objetivo
por su longitud extensa y variedad de temas. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta su
dificultad, por lo que el objetivo principal es poder identificar los conocimientos e información
disponible y existente en la actualidad para responder las preguntas formuladas. Por eso, se
define una revisión de literatura tomando en consideración la base de datos Scopus y el empleo
de palabras claves definidas por el método PICOC, donde se obtuvieron en total siete
documentos, cuatro artículos y tres revisiones sistemáticas que evidencian una disponibilidad
de espacio para experimentar y explorar, dado que principalmente se ha trabajado en medios
con mayor cantidad de datos y menor complejidad como las redes sociales o encuestas de
servicios. Esto se reafirmó al revisar los documentos de tesis asociados a este tema, donde
inclusive su demanda ha superado a paradigmas de análisis de sentimientos más clásicos. Es
por ello, que se concluye la necesidad de explotar esta área de conocimientos para poder
satisfacer la demanda de información cada vez más granulada, relevante y compleja,
aprovechando los recursos lingüísticos más óptimos para facilitar las labores que puedan
presentarse.
|
172 |
Los procesos socioafectivos vinculados en la adaptación de niños del primer ciclo de Educación InicialGuillén Vásquez, Rosa Inés 03 March 2020 (has links)
La tesina es una investigación documental que surge con la finalidad de
comprender la importancia de los procesos socioafectivos vinculados a la adaptación del
niño a una Institución educativa, así como los roles de los docentes y los agentes
involucrados en la educación y cuidado de niños pequeños. Es así, que, en el primer
capítulo, se trabajó el desarrollo socioafectivo y sus principales dimensiones que lo
componen (desarrollo emocional y los procesos de socialización). Dentro de ello, se pudo
identificar una serie de necesidades, en niños de 0 a 3 años, que los cuidadores primarios
deben satisfacer siempre que se busque el máximo desarrollo de las potencialidades de
los niños. Asimismo, se reconoció el apego como la principal relación que se construye
entre cuidador y el bebé, y que dependiendo de la calidad del vínculo que se establezca
entre ambos (diada madre-bebé), se determinará el grado de seguridad y confianza con el
que el niño irá construyendo sus primeras relaciones sociales en contextos externos al
hogar. La separación, por su lado, puede generar sentimientos de angustia y zozobra
durante la escolarización del niño, pero dependerá del tipo de apego que los cuidadores
hayan establecido con el menor para que la superación de este proceso sea más rápida.
En el segundo capítulo, se desarrolló el proceso de adaptación infantil al aula y se precisó
la importancia de reconocer las características e individualidades de cada niño, así como
la importancia del trabajo coordinado entre la familia y la escuela con la finalidad de
lograr una adaptación positiva, eficaz y sencilla. Además, se describieron ciertas
conductas frecuentes que pueden ser visibilizadas en los niños pequeños durante su
inserción al aula, y, finalmente, se generaron una serie de recomendaciones relacionadas
a la planificación y organización de la adaptación infantil.
|
173 |
Memoria colectiva sobre el CAI, y actitudes y emociones para la construcción de cultura de paz en suboficiales de la Marina – combatientes en el Conflicto Armado InternoOchoa Lorenzo, Ximena Paola 06 July 2020 (has links)
Durante el Conflicto Armado Interno (CAI), las Fuerzas Armadas del Perú (FFAA) tuvieron
un rol importante en el control y propagación de diversos tipos de violencia. No obstante,
después de varias décadas, aún persisten diversas versiones acerca de cuál fue el papel de las
FFAA, en especial de los suboficiales de la Marina de Guerra del Perú. En ese sentido, el
presente estudio tiene como objetivo conocer acerca de las memorias colectivas del personal
de suboficiales de la Marina de Guerra del Perú, así como las emociones y actitudes que tienen
en relación al CAI. Todo ello, con el propósito de analizar la relación entre la memoria colectiva
sobre el CAI, las actitudes hacia el perdón, reparación y reconciliación, y las emociones
reparadoras que poseen suboficiales que participaron en el CAI. En la muestra estudiada (N =
102), se encontró que los participantes recuerdan diversos personajes de manera variada y
poseen una valoración positiva o negativa hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró identificar
correlaciones entre ciertas emociones reparadoras con algunas actitudes hacia la cultura de paz.
Finalmente, los hallazgos nos permiten genera una reflexión acerca de cómo se ha trabajado
las memorias acerca de un hecho violento como el CAI peruano. / During the Internal Armed Conflict (CAI), the Peruvian Armed Forces (FFAA) played an
important role in the control and spread of various types of violence. However, after several
decades, various versions persist about what the role of the Armed Forces was, especially by
the non-commissioned officers of the Peruvian Navy. In this sense, the objective of this study
is to know about the collective memories of the personnel of non-commissioned officers of the
MGP, as well as the emotions and attitudes they have in relation to the CAI. All this, with the
purpose of analyzing the relationship between the collective memory of the CAI, the attitudes
towards forgiveness, reparation and reconciliation, and the reparative emotions that noncommissioned
officers who participated in the CAI possess. In the sample studied (N = 102),
it was found that the participants remember various characters in a varied way and have a
positive or negative assessment of themselves. On the other hand, it was possible to identify
correlations between certain restorative emotions with some attitudes towards the culture of
peace. Finally, the findings allow us to generate a reflection on how the memories of a violent
event such as the Peruvian CAI have been worked on.
|
174 |
Las emociones y el voto en las elecciones peruanas del 2021Rosales Zanabria, Dominique Gianella 22 May 2024 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo general analizar la relación entre las
emociones y la conducta de voto tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del
2021 durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. Se aplicaron encuestas a
206 peruanos(as), de los(as) cuales el 53.4% votaron por Keiko Fujimori, el 30.6% por Pedro
Castillo y el 16.0% en blanco o viciado. Se halló que las emociones de alegría y vergüenza
influyeron en la cercanía hacia la candidatura de Pedro Castillo; mientras que el desprecio, la
alegría e interés influyeron en la cercanía con la candidatura de Keiko Fujimori. Asimismo, la
emoción de sorpresa frente a Keiko Fujimori tuvo un efecto dentro de la conducta de voto a
favor de Pedro Castillo. Se resalta, además, el efecto de los estereotipos referidos a la calidez
y competencia hacia los(as) votantes de ambas candidaturas dentro de la cercanía a la
propuesta política de Fujimori y de Castillo, así como en la conducta de voto. / The aim of this study was to analyze the relationship between emotions and voting behavior
after the second round of the 2021 Peruvian presidential elections during the context of the
pandemic caused by COVID-19. For this purpose, surveys were applied to 206 Peruvians, of
which 53.4% voted in favor of Keiko Fujimori, 30.6% in favor of Pedro Castillo, and 16.0%
blank or flawed. It was found that the emotions of joy and shame had a predictive role within
the models of closeness to the candidacy of Pedro Castillo; while contempt, joy and interest
predicted the closeness to the candidacy of Keiko Fujimori. Moreover, the emotion of surprise
related to Keiko Fujimori had an effect on the voting behavior in favor of Pedro Castillo. The
effect of the stereotypes -including the ones referring to the warmth and competition - towards
the voters of both candidates is highlighted within the perception of proximity between the
political proposal of the candidate and the vision of the country, as well as in the voting
behavior.
|
175 |
Interpretación de emociones en madres de niños con trastorno del espectro autistaCastellanos Flores, Paola 08 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la
interpretación de emociones en un grupo de madres de niños con trastorno del
espectro autista (TEA). Para ello, se contó con la participación de 30 madres entre 25
y 49 años (M = 34.9, DE = 6.25) cuyos hijos, con edades entre 2 y 10 años (M=5.87;
DE=2.48), han sido diagnosticados con TEA. La interpretación de emociones se
evaluó con la versión peruana del I FEEL PICTURES (Traverso & Nóblega, 2008). Los
resultados obtenidos muestran que las madres de niños con TEA reportan mayor
frecuencia en las categorías de Cólera y Emociones Mezcladas, y menor frecuencia en
las de Alegría, Tristeza y Vergüenza; con respecto a un grupo comparativo de madres
de niños con desarrollo típico tomado de un estudio peruano. Además, las madres de
niños con TEA difieren entre sí en la frecuencia de respuestas en la categoría de
Pasividad de acuerdo a su grado de instrucción; y en la de Tristeza, dependiendo de la
edad de sus hijos, y de su participación en grupos de orientación sobre niños con TEA.
Por otro lado, las madres del estudio reportan una gama de respuestas particulares
dentro de la categoría de Emociones Mezcladas, cualitativamente significativas dadas
las características particulares del grupo de estudio. Estas respuestas se clasificaron
en sub categorías que se describen y discuten en la investigación. / This research aims to describe the characteristics of the interpretation of emotions in a
group of mothers of children with autism spectrum disorder (ASD). Participants of this
study were composed by a group of 30 mothers between 25 and 49 years (M = 34.9,
SD = 6.25) whose children, aged between 2 and 10 years (M = 5.87, SD = 2.48) have
been diagnosed with ASD. Interpretation of emotions was assessed with the Peruvian
version of I FEEL PICTURES (Traverso & Nóblega, 2008). The results show that
mothers of children with ASD most frequently report categories of Anger and
Mixed Emotions, and less frequently report those of Joy, Sadness and Shame,
regarding to a comparison group of mothers of typically developed children taken from
a peruvian study. In addition, mothers of children with ASD differ among themselves
in the frequency of responses in the category of Passive according to their level of
education; and that of Sadness, depending on the age of their children, and on their
participation in counseling groups about children with ASD. On the other hand,
mothers in this study report a range of responses that correspond to the category of
Mixed Emotions, but are qualitatively significant given the particular characteristics of
the study group. These responses were classified into sub categories which are
described and discussed in the research.
|
176 |
Autocontrol, regulación emocional y balanza de efectos y su relación con el comportamiento de compra impulsivo y hedonistaLópez de Romaña Fernández, Sofía 02 March 2017 (has links)
RESUMEN:
La proliferación de tiendas por departamento y centros comerciales favorecen el estudio
de fenómenos como compras impulsivas y hedonistas en el Perú. En esta investigación
participaron adultos jóvenes residentes en Lima Metropolitana quienes respondieron a
escalas de auto-reporte que midieron: impulsividad en la compra, hedonismo en la
compra, capacidad de ejercer autocontrol, estrategias de regulación emocional
(supresión y reevaluación) y balanza de afectos (positivos y negativos). Encontrándose
una relación directa entre impulsividad y hedonismo en la compra. Además se encontró
mediante regresiones lineales jerárquicas que tanto la impulsividad como el hedonismo
en la compra son explicados por menor autocontrol, mayor afecto positivo y la variable
sociodemográfica sexo. Del mismo modo el hedonismo hacia las compras fue explicado
por mayor supresión emocional. / ABSTRACT:
The rise of department stores and malls facilitate the study of impulse buying in Perú.
Young adults from Metropolitan Lima completed the impulse buying scale, the hedonic
buying scale, the self-control trait scale, the emotion regulation scale (cognitive
reevaluation and emotional suppression) and the positive and negative affect schedule.
Findings suggest that Impulsive and hedonistic buying behaviors are strongly related.
Both are predicted by lower self-control, more positive affect and sex differences.
Finally emotional suppression explains higher hedonic buying scores.
|
177 |
Reacciones emocionales en mujeres con cáncer de cuello uterinoSánchez Urrunaga, Aldo Paolo 21 September 2015 (has links)
En la presente investigación se exploraron las reacciones emocionales en un grupo de
7 mujeres con cáncer de cuello uterino, con un rango de edad entre 34 y 49 años, que
fueron pacientes de un centro de prevención de cáncer de Lima Metropolitana. Para
dicho propósito se creó y utilizó una entrevista semi estructurada de 6 preguntas abiertas
y dirigidas a explorar dichas reacciones emocionales. Se identificaron tres momentos
principales a lo largo del proceso de enfermedad: el pre diagnóstico, el diagnóstico y el
post diagnóstico. Se encontró que las mujeres experimentaron más reacciones
emocionales frente al diagnóstico, sin embargo algunas de estas reacciones persistieron
en momentos posteriores, dentro de los cuales estuvieron los tratamientos y la etapa de
remisión del cáncer. Algunas de las reacciones encontradas fueron la depresión, el
miedo, la preocupación, la vergüenza, el shock emocional, entre otras. Además, se
hallaron otros aspectos importantes relacionados con el proceso de enfermedad como
algunas reacciones conductuales, cognitivas y sociales, así como el autocuidado, el
afrontamiento, el soporte, la motivación, el sistema de salud y la percepción que tuvieron
las participantes del cáncer a raíz de haberlo vivido. / This investigation explored emotional reactions in a group of 7 women with cervical
cancer, within 34 and 49 years of age who were patients of a cancer prevention center
in Lima. A semi-structured interview composed of 6 open questions was created, and
aimed at exploring emotional reactions. Three main moments were identified in the
disease process: pre diagnosis, diagnosis and post diagnosis. Results indicate that
women experienced more emotional reactions in reference to the diagnosis; however,
some of these reactions persisted later, namely the treatment and cancer remission
stages. Some of the reactions were depression, fear, worry, embarrassment, emotional
shock, among others. Besides these emotional reactions, other important aspects
related to the disease process were identified, such as behavioral, cognitive and social
reactions, self-care, coping, support, motivation, health system and the participants’
perception of cancer after having lived it.
|
178 |
Interpretación emocional y sintomatología depresiva en un grupo de madres de LimaVigil Zegarra, Veronicka 14 November 2016 (has links)
La presente investigación se propone describir la capacidad para interpretar emociones y su relación con la presencia de síntomas depresivos en un grupo de madres de condición socioeconómica media. Para cumplir con el objetivo señalado se ha aplicado en un solo momento dos pruebas psicológicas: el IFEEL en su versión peruana y el BDI-II en su versión argentina. Al agrupar a las participantes de acuerdo al nivel de depresión, se observa que las madres que poseen niveles mínimos reportan en mayor medida la emoción Satisfacción y presentan una tendencia en el reporte de la emoción Engreimiento; mientras que las madres que poseen niveles leves y moderados reportan en mayor medida emociones Mezcladas. Por otro lado, a nivel global se encuentra relación entre la sintomatología depresiva y el reporte de emociones de la categoría Sorpresa y una relación inversa entre el nivel global de sintomatología depresiva y el reporte de la emoción Engreimiento. Asimismo, se detecta que los factores Somático-Afectivo y Psicológico-Cognitivo de la depresión se encuentran asociados a la emoción negativa Cautela. Finalmente, se encuentra relación entre la sintomatología depresiva específica y el reporte de emociones de tono hedónico negativo como: Cautela, Tristeza, Miedo, Engreimiento, Disgusto. / This research aims to describe the ability to interpret emotions and its relationship with depressive symptoms in a group of mothers of middle socioeconomic status. For this purpose participants were assessed with the Peruvian version of IFEEL and the BDI-II in its Argentina version. When grouped according to their level of depression, we found that mothers who have low levels of depression report greater Satisfaction in the IFEEL and have a tendency in the report of Self-Conceit; while mothers with mild and moderate levels reported a greater amount of Mixed Emotions. Additionally, a positive relationship was found between the global measure of depressive symptoms and the report of Surprise and an negative relationship with the report of Self-Conceit. Also, Somatic-Affective and Cognitive-Psychological factors of depression are negatively associated with the report of Caution-Shy. Finally, there is a direct relationship between the report of some specific depressive symptoms and the report of negative emotions such as Sadness, Fear, Self -Conceit, Disgust.
|
179 |
Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha NussbaumCarpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de
capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado
permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del
diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de
personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el
individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han
participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y
valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía
Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A
través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las
características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y
apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano. / Tesis
|
180 |
Cómo potenciar la generación de nuevas ideas en la fase creativa del proceso de innovación tecnológica en aplicaciones de la ingenieria industrial.Saiz Segarra, Miguel Ángel 03 June 2005 (has links)
La tesis tiene por objetivo aportar nuevos conocimientos sobre la creatividad aplicada en la ingeniería, en concreto, en la fase de generación de nuevas ideas. Para ello se emplean cinco líneas de trabajo: (a) Dando un modelo de creatividad simplificado; (b) Justificando sus bases teóricas; (c) Encontrando posibles aplicaciones ingenieriles; (d) Aplicándolo experimentalmente en entornos académicos; (e) Aplicándolo experimentalmente en entornos profesionales.El modelo de creatividad pretende: identificar algunas variables significativas dentro de la generación de ideas, ayudar a "visualizar" como interactúan entre sí, "entender" cómo al actuar sobre cualquiera de ellas mejora la creatividad y, por último, poder "ver" como actuando sobre varias al mismo tiempo se multiplica la capacidad creativa. Respecto a la línea de trabajo (a), el modelo de creatividad propuesto viene dado por cuatro variables: la creatividad innata, el conocimiento en el campo de aplicación, el sentimiento placentero experimentado en la búsqueda de novedad y la capacidad de búsqueda de novedad empleando el azar. Este modelo viene representado por un tetraedro que se forma al unir los puntos correspondientes al valor de cada variable situados sobre los cuatro ejes de coordenadas representativos de cada variable. Se considera que el volumen contenido en su interior es equivalente a la creatividad del individuo o grupo, a partir del cual se han tomado los valores de cada variable. Ilustra que la creatividad puede verse como "producto" o sinergia de estas variables. Dentro de la línea de trabajo (b), las bases teóricas, se trata de buscar, por un lado, cual es la importancia de estas variables dentro de la creatividad. Por otro lado, se trata de ver cómo se puede actuar sobre estas variables, ya sea individualmente o en varias al mismo tiempo. Como ejemplo, en el estado denominado de "flujo" el individuo alcanza estados placenteros al realizar la actividad. Este sentimiento placentero potencia la obtención de resultados creativos. Por otro lado, como parece que el azar oculta un gran potencial creativo: "jugar con el azar" puede potenciar la búsqueda de ideas. Por medio del juego se potencia tanto el estado placentero del individuo como la búsqueda fortuita. Tal como se ve en el modelo, el simple empleo del juego potencia doblemente la capacidad creativa pues actúa, al menos, sobre dos de las variables del modelo.El modelo propuesto intenta servir de metodología de ayuda para generar nuevas ideas. De alguna forma, este modelo puede ser visto como una especie de "máquina" que ayuda a generar ideas. Esta máquina dispone de cuatro "palancas": las variables del modelo. Actuando sobre estas palancas parece que puede potenciarse la creatividad. La metodología tiene dos niveles: el primero, más general, donde se muestra que actuando sobre las variables se puede potenciar la creatividad y dónde se exponen diferentes maneras de poder actuar sobre ellas directa o indirectamente y, la segunda, se aplica experimentalmente siguiendo métodos más concretos. El primer nivel más general permite aplicar el modelo de muy diferentes formas. La metodología de aplicación no es única: es abierta, por serlo sus variables; es flexible, pues depende totalmente del individuo que quiera aplicarla; y es general, pues puede adaptarse a cualquier situación. Dentro de las líneas de trabajo (c), (d) y (e), los resultados de las aplicaciones realizadas en entornos académicos y profesionales permiten llegar a diferentes conclusiones, considerándose aceptable la conclusión general de que tanto el modelo como la metodología asociada son aplicables en la búsqueda de nuevas ideas. El modelo parece que sintetiza una combinación de variables que permiten "racionalizar" como encontrar nuevas ideas.
|
Page generated in 0.0551 seconds