• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 294
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 102
  • 76
  • 68
  • 66
  • 63
  • 62
  • 60
  • 54
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Regulación emocional y estrategias de afrontamiento en alumnos preuniversitarios de una academia de Lima Metropolitana

Vásquez Wilson, Jorge Andrés 18 December 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación entre la autorregulación emocional y los estilos de afrontamiento en una muestra de 210 alumnos preuniversitarios de una academia de Lima, conformada por 100 hombres y 110 mujeres con una edad promedio de 17 y una DE de 1.072. Se buscó conocer las diferencias de acuerdo al sexo en las variables antes mencionadas. Para esto se aplicó el cuestionario de autorregulación emocional ERQP y el cuestionario de estilos de afrontamiento COPE. Se encontró relación entre la estrategia de regulación emocional “supresión de emociones” y los tipos de afrontamiento “contención del afrontamiento” y “búsqueda de soporte social”. En cuanto a la reinterpretación positiva, se asoció con el afrontamiento activo, la planificación, la contención del afrontamiento y la reinterpretación positiva. En la comparación entre hombres y mujeres, las mujeres utilizan más el afrontamiento religioso y la búsqueda de soporte social que los hombres, y estos se diferencian por usar más el humor que las mujeres. Finalmente, se encontró una relación entre el uso del afrontamiento evitativo con relación al tiempo de preparación, la cantidad de veces que se ha postulado y el nivel académico percibido por la academia, donde el uso de las estrategias de evitación es menos frecuente según el estudiante se adapta al ambiente pre universitario, realiza más exámenes de admisión y mejora su nivel académico / The main objective of the present investigation was to know the relationship between emotional self-regulation and coping styles in a sample of 210 pre-university students from an academy located in Lima, made up of 100 men and 110 women with an average age of 17 and a SD of 1.072. To know the differences according to sex in the variables previously determined the emotional self-regulation questionnaire (ERQP) and the coping styles questionnaire (COPE) were applied. The emotional regulation strategy “suppression of emotions” and the types of confrontation “confrontation containment” and “search for social support” were related. Regarding positive reinterpretation, it is associated with active coping, planning, confrontation containment and positive reinterpretation. In the comparison between men and women, women have more religious confrontation and the search for social support than men, and men differ in using humor more than women. Finally, a relationship was found between the use of avoidant coping in relation to preparation time, the number of times it has been applied and the academic level perceived by the academy, where the use of avoidance strategies is less frequent according to the student. adapts to the pre-university environment, takes more exams and improves their academic level.
212

El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de Surco

De la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción, consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation, their importance and social impact, and how they can be effectively developed during virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to underestimate the role and impact of play during the development and learning process of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and academic achievements over play and joy, which represents a problem during the health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the world in a meaningful way.
213

Importancia de la educación emocional en la formación de estudiantes de primaria: un estado del arte

Ríos Huaricachi, Kimberly Yahayra 05 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda la educación emocional como un proceso esencial en la formación escolar debido a su incidencia en el desarrollo integral de los estudiantes. Así, el objetivo del estudio ha sido analizar la importancia de la educación emocional en la formación de estudiantes de nivel primaria. La investigación presenta un diseño cualitativo de tipo documental, el cual definió el proceso de selección, registro y análisis de la información. Las fuentes se extrajeron de bases de datos en español e inglés, como Redalyc, Scielo, Dialnet, APA Psyc Net, Semantic Scholar, Education Policy Analysis Archives y Frontiers, y repositorios de universidades de Latinoamérica y Europa, seleccionando 28 investigaciones y 3 fuentes primarias. En esta selección, se consideraron publicaciones de los últimos veinte años entre el 2001 y 2020. La información hallada se presenta en dos apartados principales, comprendiendo la educación emocional y la importancia de la educación emocional en la formación integral, los cuales permiten entender las distintas concepciones que existen acerca de la educación emocional y su implicancia en las diversas dimensiones de un estudiante de primaria, respectivamente. A partir de ello, se da cuenta de la educación emocional como un proceso educativo necesario en la formación de los estudiantes debido a que su aplicación en las escuelas promueve el desarrollo integral de los escolares, favoreciendo su proceso de aprendizaje, sus relaciones interpersonales y su formación ciudadana. Así también, se identifica su impacto positivo en la reducción de situaciones de riesgo escolar y social. / The present research accost emotional education like an essential process in school education due to is involved with integral development of students. Thus, the aim of the study has been to analyze the importance of emotional education in the training of primary-level students. The investigation presents a qualitative design of a documentary type, which defined the process of selection, registration and analysis of the information. The sources were selected from databases in Spanish and English, such as Redalyc, Scielo, Dialnet, APA Psyc Net, Semantic Scholar, Education Policy Analysis Archives and Frontiers, and repositories from universities in Latin America and Europe, selecting 28 investigations and 3 primary sources. In this selection, publications from the last twenty years between 2001 and 2020 were considered. The information found is presented in two main sections, understanding emotional education and the importance of emotional education for integral training, which allow us to understand the various conceptions about emotional education and its implication in the different dimensions of a primary student, respectively. As a result of that, emotional education is realized as a necessary educational process in the training of students because of its application in schools promotes the integral development of students, promoting their learning process, their interpersonal relationships and their citizen education. Likewise, the positive impact of emotional education in the reduction school and social of risk situations is identified.
214

El documental “Luz y César” desde la perspectiva de las áreas de dirección general, producción, dirección de fotografía, edición y diseño de sonido

Ames Ponce, Juan Alonso, Herrera Von, Pamela Celeste, Coras Cardenas, Fiorella Maribel, Badillo Duran, Oscar Camilo, Romero Lopez, Rodrigo 19 April 2021 (has links)
El presente trabajo gira en torno a la realización de un documental titulado “Luz y César” (2020), homónimo de los personajes centrales: una anciana de más de noventa años con cierto grado de sordera, y su hijo de casi setenta años quien padece trastornos mentales; cuya ejecución tiene como objetivo principal reflejar la vida de ambas personas como referentes de la ancianidad, la soledad y el aislamiento, temáticas agravadas considerablemente por el contexto de pandemia que asola a la sociedad a nivel mundial, de modo que mediante los métodos del documental vivencial se establezca una conexión con la mentalidad y el mundo sentimental de ambos, y así se concluya brindando un medio de expresión gracias al cual sean los mismos Luz y César quienes expresen, sin influencias ni limitaciones, sus propias historias
215

La responsabilidad ética de los docentes y los padres de familia en el desarrollo de la inteligencia emocional de un niño durante sus primeros años de vida

Muente Bayona, Giuliana Patricia 30 November 2020 (has links)
Es esta investigación busco responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera responsable y ética un adulto puede generar espacios saludables para el desarrollo de la inteligencia emocional, en los primeros años de un niño? Mi hipótesis ante esta pregunta afirma que el juego conducido de una manera responsable bajo una ética saludable sería el camino más efectivo para generar un espacio seguro de desarrollo pedagógico. Según mi punto de vista y mi dialogo con los autores consultados, la investigación pretende exponer como es que el juego debería de ser un camino fomentado por los adultos responsables de la educación de los niños.
216

SAM: Una exploración de la depresión y la nostalgia desde una mirada audiovisual

Barriga Romero, Humberto Jorge, Gomez Rios, Pool Arnold, Huerta Allasi, Leticia Tatiana, Ramirez Vilca, Enrique Alberto 27 March 2023 (has links)
“Sam” es un cortometraje de ficción que explora el mundo interior de un joven con depresión y retrata la nostalgia de un pasado que no se puede recuperar. A través de una carta el narrador nos guía a través de su sentir y nos introduce a su mundo. En la presente investigación, se busca analizar cómo aporta cada área del audiovisual a retratar y visibilizar una de las tantas caras de la depresión. Además, se quiere explorar cómo se planea lograr que el espectador se adentre en las emociones del personaje a través de las distintas técnicas audiovisuales. Es importante realizar esta investigación debido a la temática del cortometraje y lo vital que es para las personas visibilizar esta problemática y que se hable más del tema. Es por ello que “Sam” presenta esta propuesta exploratoria de un personaje y su sentir a través de la dirección de fotografía, el arte, el sonido, la edición y otros elementos que serán analizados en esta investigación. / “Sam” is a fictional short film that explores the inner world of a young man with depression and portrays the nostalgia of a past that cannot be recovered. Through a letter, the narrator guides us through his feelings and introduces us to his own world. In this research, we seek to analyze how each audiovisual area contributes to portraying and making visible one of the many faces of depression. In addition, we want to explore how is it planned to get the viewer to merge with the character's emotions through different audiovisual techniques. It is important to continue with this research due to the theme of the short film and how vital it is for people to make this problem visible and to talk more about it. That is why "Sam" presents this exploratory proposal of a character and his feelings through the direction of photography, art, sound, editing and other elements that will be analyzed in this investigation.
217

Abril

Arias Andrade, Gisela Areli, Bravo Gonzalez, Maria Antonella, Dextre Sotelo, Juan Francisco, Infantas Loayza, Leo Amir, Reyes Saenz, Andrea Patricia 24 February 2021 (has links)
En el fiction-liveaction-animated short film Abril se aborda la historia de una joven artista universitaria que no puede terminar su autorretrato, reto que simboliza los dilemas personales que tiene la protagonista consigo misma. Por ello, en este cortometraje se explora desde y junto a ella su intimidad, acompañándola así en sus pensamientos, sueños y emociones. En el presente documento se aborda una investigación cuyos objetivos son explorar la intimidad emocional, vinculada al autoestima, de una joven artista universitaria; y crear una narrativa visual y sonora que haga partícipe al espectador del proceso del personaje a través del diálogo entre el live action y la animación. En ese sentido, se desarrollan los conceptos y temas tratados en el proyecto, así como también las propuestas por las áreas de dirección, fotografía, sonido, arte, animación y producción. Finalmente, se mencionan las reflexiones a partir del proceso y resultado final de Abril. / This fiction-liveaction-animated short film, Abril, addresses the story of a young-artist college woman who can’t finish her self portrait, a challenge that symbolizes her personal problems about herself. Thus, this project explores from and with Abril her intimacy, being with her in her thoughts, dreams and emotions. This work develops a research whose objectives are to explore the emotional intimacy, related to the self-esteem, of a young-artist college woman; and to create an audiovisual narrative that invites the audience to participate in the process of the character through the dialogue between the live-action and the animation. Hence, the concepts and topics related to the project, and the proposals of each audiovisual area are developed. Finally, the reflections from the process and the final result of Abril are also mentioned.
218

La inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes del v ciclo del nivel primaria

Sanca Charca, Luz Marina, Yanapa Santamaria, Luzdalia 22 November 2022 (has links)
Este tema es relevante pues las emociones en el ser humano están presentes en el diario vivir, al momento de tomar decisiones o de resolver conflictos; entonces, el individuo es un ser tanto racional como emocional. Por lo tanto, la inteligencia emocional es un tipo de competencia donde se desarrollan capacidades, que regulan y dominan dichas emociones. La presente investigación tiene como objetivo explicar la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes del V ciclo del nivel primario, para ello se recurre a dos objetivos específicos, identificar cómo se conceptualiza la inteligencia emocional y describir el aprendizaje de los estudiantes del v ciclo de nivel primario. Esto se aborda en dos capítulos; por un lado, se desarrolla algunos conceptos básicos sobre la inteligencia emocional, sus dimensiones (autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación, la empatía y las habilidades sociales). Por otro lado, se aborda algunas conceptualizaciones sobre el aprendizaje, así como los procesos de aprendizaje que existen, y los factores que implican en ella, tanto en el ámbito escolar, familiar y social; y los logros de aprendizaje. Por último, se desarrolla la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Asimismo, nos apoyamos en Acevedo y Murcia (2017), quienes han permitido establecer la relevancia del desarrollo de la inteligencia emocional y como esta incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, la importancia de la inteligencia emocional yace en que las emociones, debidamente controladas y reguladas, permiten facilitar el aprendizaje, pues al momento de aprender, interfieren o participan para que se pueda dar un óptimo aprendizaje. Además, el interés y la motivación son factores importantes para aprender, y estos dos aspectos tienen una dimensión personal del individuo, y también se relacionan con el estado emocional.
219

Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales

Martínez Sales, Lledó 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis developed the investigation about the possibilities of texture and form of the relief and collagraph engraving as an artistic production technique which is directed to blind or visually deficient individuals. These techniques have ceramics not only as a foundation but also as means of expression for this public. New artistic solutions are being looked for; the diverse alternatives allow the direct contact between the blind and the work itself through the touch, haptic perception, with no fear of deterioration of the compositions by touching them with the fingers. Scientist begun investigating about blindness and visual impairment because the access to artistic culture of blind people is very limited. They continued with the learning of the system of Braille and its effects on the artistic pieces. We have proved that by means of pottery as foundation and the relief and collograph engraving we have achieved the desired results, all this after the study of different blends and oven cooking in addition to their response to the printing with or without ink of the originals, which are done following the relief and collagraph techniques during the experience in the studio with textures and simple forms with certain degree of complexity, developing a work of field with the achieved executions in the different interviews with blind or visually deficient people after the haptic experience with the pieces of the test which were dedicated to know and experience the sensations and feelings produced by the artistic work, the checking of the degree of confusion of the creative information that they can notice, being this last point a complexity of light information as, besides the textures, they need simple forms in order to get used to a mental idea of what they are looking at and feeling through their fingers. With that intention, we come to an agreement with the National Organization of Spanish blind people, ONCE, whose organizers allowed us to investigate in their facilities of Castellón in addition to the fact that they supported our project provided us their involvement, initiating me to the Braille alphabet, sharing with me their whole equipment and dedicating me their time for the sessions and emotions that the artistic work could produce on the blind people. In the same way, we also made use of the facilities of the Escola Superior d'Art I Diseny of Castellón, the institution that offered the facilities for the project. My thesis is going to be based on the demonstration of the fact that visual failures is not a hindrance to feel, get excited, recognize forms, creating one's own haptic image of something and, moreover, of enjoying the artistic production; through practice and empiric demonstration, new vias of assimilation and the recognition of everybody's equality (sighted and blinds) are presented in this project. As a conclusion we can say that texture and volume are the best means of expression for the haptic perception with pottery as a support of printing. This artistic production has been proved to be appropriate and viable for its plasticity when wet and for its hardness once it has been taken out of the oven and, moreover, because it suffers no changes when touched with the public fingers. / [ES] Esta tesis desarrolló la investigación sobre las posibilidades en cuanto a textura y forma del grabado en relieve y el collagraph como técnica de producción artística dirigida a las personas invidentes o deficientes visuales, introduciendo como soporte y recurso de expresión para este público, la cerámica. Se buscan nuevas soluciones artísticas que permitan el contacto directo del invidente con la obra a través del tacto, percepción háptica, sin miedo a que las obras puedan deteriorarse por el contacto de los dedos. Se comenzó investigando sobre la ceguera y la deficiencia visual, dando cuenta de que el acceso a la cultura artística del invidente es muy limitado, siguiendo con el aprendizaje del sistema Braille y su repercusión en las piezas artísticas. Comprobamos que mediante la cerámica como soporte y el grabado en relieve y collagraph como técnicas artísticas conseguíamos el resultado deseado, todo ello tras el estudio de diferentes pastas, y cocciones, además de su respuesta a la impresión con o sin tinta de las matrices realizadas con la técnica del grabado en relieve o collagraph durante la experiencia en el taller con texturas y formas simples con cierta complejidad, desarrollando un trabajo de campo con las ejecuciones conseguidas en las diferentes entrevistas con invidentes y deficientes visuales tras la experiencia haptica con las piezas de prueba, dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y sentimientos producidos por el trabajo artístico, y la comprobación del grado de confusión de información creativa que pueden percibir , siendo esta una complejidad de información ligera pues además de texturas, necesitan formas simples para hacerse una imagen mental de lo que ven y sienten a través de sus dedos. Para todo ello llegamos a un acuerdo con la Organización de Ciegos Españoles, ONCE, los cuales me permitieron realizar la investigación en sus instalaciones de Castellón, además de apoyar el proyecto brindándonos su participación e iniciándome en el alfabeto Braille y los materiales de que disponen; al mismo tiempo de ofrecernos su tiempo para realizar las sesiones dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y emociones que podían producir al invidente el trabajo artístico; de igual forma utilizamos las instalaciones de la Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellò quien ofreció la infraestructura con la que cuentan para realizar el proyecto. Mi tesis se va a basar en demostrar que la discapacidad visual no es un impedimento para sentir, emocionarse, reconocer formas, crearse una imagen háptica y sobretodo disfrutar de la producción artística; a través de la práctica y la demostración empírica en este proyecto, se abren vías de integración y reconocimiento de igualdad entre personas invidentes y videntes. Como conclusión, la textura y el volumen son los mejores medios de expresión para la percepción háptica y la cerámica como soporte de impresión para la realización de esta producción artística ha demostrado ser indicada y viable para este proyecto por su plasticidad en húmedo y su dureza una vez sacada del horno no alterándose al contacto directo con los dedos del público. / [CA] Aquesta tesi va desenvolupar la investigació sobre les possibilitats quant a textura i forma dels gravats en relleu i el collagraph com a tècniques de producció artística dirigida a persones invidents o deficients visuals, introduint la ceràmica com a suport i recursos de expressió per a aquest públic. Es busquen noves solucions artístiques que permeten el contacte directe de l'invident amb l'obra mitjançant el tacte, la percepció hàptica sense por a que les obres es deterioren pel contacte amb els dits. Es va començar investigant sobre la ceguera i la deficiència visual, donant compte de que l'accés a la cultura artística de l'invident és molt limitada i es va continuar amb l'aprenentatge del sistema Braille i les seues repercussions en les peces artístiques. Vam comprovar que per mig de la ceràmica com a suport i del gravat en relleu i collagraph com a tècniques artístiques aconseguíem el resultat desitjat, tot açò després de fer l'estudi de diferents pastes i coccions, a banda de la seua resposta a la impressió amb o sense tinta de les matrius realitzades amb la tècnica del gravat en relleu o collagraph durant l'experiència en el taller amb textures i formes simples amb certa complexitat, desenvolupant un treball de camp amb les execucions aconseguides en les diferents entrevistes amb invidents i deficients visuals després de l'experiència hàptica amb les peces de prova dedicades a conèixer i experimentar les sensacions i sentiments produïts pel treball artístic, la comprovació del grau de confusió d'informació creativa que poden percebre, sent aquesta una complexitat d'informació lleugera doncs, amés de textures, necessiten formes simples per a fer-se una imatge mental del que veuen i senten a través dels seus dits. Per tot açò, arribem a l'acord amb la Organització de Cecs Espanyols, ONCE, el quals em van permetre realitzar la investigació en les seues instal¿lacions de Castelló, a més de donar-me suport per a fer el projecte, brindant-me la seua participació així com els materials de que disposaven e iniciant-me en l'alfabet Braille al mateix temps que van oferir-me les instal¿lacions de l'Escola d'Art Superior de Disseny de Castelló, on vaig realitzar el projecte. La meua tesi es va basar en la demostració de que la discapacitat visual no és un impediment per a sentir, emocionar-se, reconèixer formes, crear-se una imatge hàptica i, sobre tot, gaudir de la producció artística; a través de la pràctica i de la demostració empírica en aquest projecte s'obrin vies d'integració i reconeixement de la igualtat entre persones vident i invidents. Com a conclusió podem dir que la textura i el volum són els millors medis d'expressió per a la percepció hàptica i la ceràmica com a suport d'impressió per a la realització d'aquesta producció artística que ha demostrat ser idònia i viable per a aquest projecte per la seua plasticitat en humitat i per la seua duresa una vegada ha sigut treta del forn i per no alterar-se al contacte directe amb els dits del públic. / Martínez Sales, L. (2016). Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62192
220

Experiencia emocional de psicólogos, psicólogas y psicoterapeutas de una línea de apoyo psicológico en el contexto del COVID-19

Sánchez Farfán, Rosa Alexandra 28 October 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue conocer la experiencia emocional de psicólogos, psicólogas y psicoterapeutas que brindaron apoyo psicológico en una línea de ayuda en el contexto del COVID-19. Para lograr ello, se partió de un diseño fenomenológico descriptivo y se empleó una técnica de análisis temático. De este modo, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a psicólogas/os y psicoterapeutas que participaron de una línea de apoyo psicológico en los primeros meses de iniciada la emergencia sanitaria en Perú. A partir de los resultados se destaca que los factores estructurales, incontrolables e inéditos del contexto que determinan el estado del consultante durante la pandemia, impactan en reacciones emocionales como la impotencia, frustración y enojo en los/as profesionales, así como en la satisfacción al ayudar y sostener a un otro dentro de la complejidad del entorno. Asimismo, la realidad compartida configurada en la consulta psicológica genera distintas reacciones y dinámicas en la experiencia de el/la profesional, como la identificación con las vivencias de las personas atendidas la cual permite una comprensión y escucha más empática, mientras que también potencia la movilización emocional ante la posibilidad de verse afectado por la amenaza latente. La diferenciación entre el impacto de la pandemia y factores protectores que poseen los/as profesionales propicia que se reconozcan en una posición privilegiada durante la emergencia y, en ese sentido, que se autoperciban en un rol de ayuda. Por último, se enfatiza la importancia de las acciones de cuidado a nivel grupal para el manejo de la experiencia emocional. / The present research aimed to know the emotional experience of psychologists and psychotherapists who provided psychological support in a helpline during the COVID-19 global pandemic. To achieve this, a descriptive phenomenological design and a thematic analysis technique were employed. Thus, 13 semi-structured interviews were conducted with psychologists and psychotherapists who participated in a psychological helpline in the first months of the health emergency in Peru. The results show that the structural, uncontrollable and unprecedented factors of the context that determine the state of the patient during the global pandemic have an impact on emotional reactions such as helplessness, frustration and anger in professionals, as well as on satisfaction in helping and supporting others within the complexity of the environment. Likewise, the shared reality configured in the psychological consultation generates different reactions and dynamics in the professional's experience, such as identification with the experiences of the people assisted, which allows for a more empathetic understanding and listening, while also promoting emotional mobilization due to the possibility of being affected by the latent threat. The differentiation between the impact of the pandemic and the protective factors possessed by the professionals helps them to recognize themselves in a privileged position during the emergency and, in this sense, to perceive themselves in a helping role. Finally, the importance of group care actions for the management of the emotional experience is emphasized.

Page generated in 0.0822 seconds