Spelling suggestions: "subject:"emocionais"" "subject:"emocional""
121 |
Alexitimia y regulación emocional en militares hospitalizados de la zona VRAEMGutiérrez La Cruz, Josselyn Mabelle 07 February 2017 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre las dos estrategias de regulación emocional: reevaluación cognitiva y supresión, con el nivel de alexitimia general y con sus características: dificultad para identificar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales, dificultad para expresar los sentimientos y estilo de pensamiento orientado a lo externo. La muestra está conformada por 42 militares de tropa, de la zona VRAEM que tienen entre 18 y 25 años (M= 20.76, DE= 1.57) y que se encuentran hospitalizados. Se utilizó el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada al Perú (ERQP) y la adaptación española con modificaciones para población limeña de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Los resultados demostraron que la alexitimia está relacionada al uso de la estrategia de supresión y que esta estrategia está relacionada con el factor de la alexitimia: dificultad para expresar los sentimientos. Además, se encontró que los militares de la zona VRAEM utilizan en mayor medida la estrategia de supresión. Los resultados y sus implicancias en la salud mental, bienestar, desempeño y posibles intervenciones en esta población, son discutidos y analizados. / The main objective of this research is to analyze the relationship between two emotional regulation strategies: cognitive reappraisal and suppression, with the overall level of alexithymia and its characteristics: difficulty identifying feelings and distinguish them from bodily sensations, difficulty expressing feelings and externally oriented thinking. The sample consists of 42 military troop hospitalized, from VRAEM area, between 18 and 25 years (M= 20.76, DE= 1.57). Two measures were used, the Emotional Regulation Questionnaire Peruvian version (ERQP) and the Spanish adaptation with modifications for Lima population from Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). The results showed that alexithymia is related to the use of suppression strategy and that this strategy is related to alexithymia factor: difficulty expressing feelings. Moreover, it was found that the military from VRAEM area used greater suppression strategy. The results and their implications on mental health, wellbeing, performance and possible interventions in this population are discussed and analyzed.
|
122 |
Ideología, emociones y actitudes políticas durante las elecciones generales peruanas de 2011Christiansen Trujillo, Andrés Guillermo 09 March 2016 (has links)
El presente estudio explora las relaciones entre la ideología política, el clima emocional y las emociones expresadas por una muestra de clase media de Lima frente a un posible triunfo de los principales candidatos presidenciales en las elecciones generales de 2011 en Perú. Considerando el sesgo introducido en el muestreo, los candidatos Kuczynski y Humala generan las emociones más antagónicas de apoyo y rechazo respectivamente. Los resultados indican la conformación de dos grupos de candidatos presidenciales: aquellos que buscan la continuidad del sistema, ubicados en la derecha ideológica (Fujimori, Kuczynski y Castañeda), y los disconformes con el sistema, ubicados en la izquierda ideológica (Humala y Toledo). Los votantes de los candidatos de derecha reportan un mejor clima emocional y una mejor percepción de la situación del país que los votantes de los candidatos asociados a la izquierda. Además se encontraron relaciones directas entre el autoritarismo y la mejor percepción de la situación del país con la orientación política de derecha. Ésta última correlaciona positivamente con emociones positivas en el caso de triunfo electoral de Kuczynski y negativas en el caso de ganar Humala. / This study explores the relationship between political ideology, emotional climate and emotions expressed by a middle-class sample of Lima facing possible triumphs of the main presidential candidates in the 2011 general elections in Peru. Considering the bias introduced into the sample, the candidates Kuczynski and Humala generate more support and conflicting emotions of rejection respectively. The results indicate the formation of two groups of presidential candidates: those seeking the continuity of the system, located on the ideological right (Fujimori Kuczynski and Castañeda), and dissatisfied with the system, located on the ideological left (Humala and Toledo). The voters of the right-wing candidates had better emotional climate and a better perception of the situation in the country that voters associate candidates on the left. Also, direct relations were found between authoritarianism and better perception of the country's situation with the right political orientation they found. The latter positively correlated with positive emotions in case of a Kuczynski victory and negative in case of an Humala victory.
|
123 |
Validez y confiabilidad de la escala de impulsividad de Barratt versión 11 (BIS - 11) en mujeres encarceladasLoyola Alvarez, Nelly 24 January 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la validez y confiabilidad de la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 (BIS-11) en mujeres encarceladas por delitos comunes. Para ello, se administró la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS) a un grupo de 216 internas de dos penales de Lima. La edad promedio de las participantes fue 36.94 años (DE = 10.11). La validez de constructo fue evaluada por medio de análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que no se reproduce la composición de factores planteada por los autores de la prueba. Posteriormente, se evaluó la validez de criterio con el SPANAS. Sin embargo, no se logró concluir a favor de una adecuada validez convergente y divergente. Para evaluar la confiabilidad se empleó el método de coherencia interna y la correlación ítem - test. Los resultados obtenidos indican que el BIS-11 cuenta con una confiabilidad aceptable. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de impulsividad de las personas que no recibieron educación formal en comparación con aquellas que culminaron la educación secundaria o superior. Finalmente, no se constataron diferencias significativas entre los puntajes del BIS -11, la reincidencia y el tipo de delito cometido (violento o no).
|
124 |
Sensibilidad materna y regulación emocional en niños/as de edad pre-escolarPereyra Escobar, María Alejandra 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la relación entre la sensibilidad materna y la regulación emocional en niños/as de edad pre-escolar. Para ello, se evaluó a 21 madres, cuyas edades oscilan entre 20 y 45 años (M = 36, DE = 6.50), y a sus hijos/as, de 39 a 71 meses de edad (M= 52, DE = 11.67). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad materna y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. No se encontró una correlación significativa entre la puntuación de sensibilidad global y la de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una asociación significativa, moderada e inversa entre la escala de regulación emocional y dos escalas de sensibilidad: apoyo a la base segura y contribución a interacciones armoniosas. Los puntajes de todas las escalas de sensibilidad materna demostraron ser menores a las establecidas por la teoría, a excepción de la escala Contribución a interacciones armoniosas. En cuanto a la regulación emocional, la escala de Regulación emocional obtuvo un mayor promedio que la escala de Labilidad Negatividad. Finalmente, los resultados encontrados se discuten en base a las teorías e investigaciones empíricas revisadas. / This research’s main objective was to explore the relationship between maternal sensitivity and the emotional regulation of preschooler children. In order to achieve this, 21 mothers, between 20 and 45 years old (M = 36, SD = 6.50), and their children, between 39 and 71 months of age (M = 52, SD = 11.67) were evaluated. The instruments used were the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) for maternal sensitivity and Emotion Regulation Checklist (ERC) for emotional regulation. No relationship between the scales of emotional regulation and the overall score of sensitivity was found; however, a significant, moderate and inverse association was found between the emotional regulation scale and two sensitivity scales: safe base support and contribution to harmonious interactions. The scores of all scales of maternal sensitivity prove to be lower than those established by the theory, except for Contribution to harmonious interactions. As for emotional regulation, the emotional regulation scale obtain a higher score than the scale of lability/negativity. Finally, the results are discussed based on the theories and empirical research reviewed. Further analysis of relevant constructs based on socio-demographic variables are discussed.
|
125 |
Autorregulación emocional y estilos de afrontamiento en pacientes con trastorno límite de la personalidadZamorano Macchiavello, Talía 08 June 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la relación entre
autorregulación emocional y estilos de afrontamiento en una muestra de 50 pacientes
mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad. Asimismo, buscó conocer las
diferencias de la muestra según edad y tiempo de tratamiento. Para esto se aplicó el
cuestionario de autorregulación emocional ERQP y el cuestionario de estilos de
afrontamiento COPE. Se encontró una relación entre los estilos de afrontamiento
centrados en el problema y en la emoción, y la reevaluación cognitiva, así como una
relación entre otros estilos de afrontamiento y supresión. Más específicamente se halló
que a más edad, mayor uso de afrontamiento centrado en el problema, en la emoción, y
reevaluación cognitiva. Por otro lado, no se encontraron resultados significativos en
cuanto al afrontamiento y la autorregulación emocional, y el tiempo de tratamiento. / The principal aim of this study was to identify the association between emotional
regulation and coping skills in a sample of 50 women outpatients diagnosed with
Borderline Personality Disorder. Additionally, this study searched for differences
between ages and length of treatment among the sample. These aims were achieved
using the Emotional Regulation Questionnaire and the COPE Inventory. The results
showed a correlation between problem-focused and emotion-focused coping, and
cognitive reevaluation. They also showed a correlation between other coping strategies
and suppression. More specifically, the study found that as patients age they make more
use of problem-focused and emotion-focused coping, as well as reevaluation. On the
other hand, there were no significant results regarding the length of treatment associated
to emotional regulation and coping.
|
126 |
Ansiedad y autorregulación emocional en acogedores de LimaMiguel de Priego Llerena, Wendy 27 August 2014 (has links)
La ansiedad es inherente a las personas y la forma en que uno se autorregula emocionalmente tiene repercusiones importantes en la adaptación del individuo a su medio ambiente. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de psicoterapeutas que intervienen bajo el encuadre de la acogida en Lima. La muestra está compuesta por 25 acogedores entre 22 y 63 años a quienes se evaluó utilizando el inventario de Ansiedad Rasgo y Estado, IDARE, y el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Resultó que no correlacionaron significativamente los tipos de ansiedad, estado y rasgo; con las formas de autorregulación emocional, supresión y reevaluación cognitiva. Sin embargo, se analizan las posibles explicaciones, lo que contribuye al conocimiento de los acogedores y con esto se aportan datos importantes para las asociaciones que brindan este servicio a la comunidad. / Anxiety is inherent in people and how an individualemotionally regulates oneself has important implications for his/her adaptation to its environment. Therefore, the purpose of this study is to determine the relationship between these two psychological variables in a group of psychotherapists in Lima, involved in the framing of the “acogida”.The sample consists of 25 “acogedores” between 22 and 63 years who were assessed using the State Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotional Regulation Questionnaire Peruvian version (ERQP) byGargurevich and Matos (2010).It turned out that there was no significant correlation between the types of anxiety, state and trait, and the forms of emotionalregulation, cognitive reappraisal and suppression. However, the possible explanations are analyzed, contributing knowledge about these “acogedores” and provide important data for organizations that provide this service to the community.
|
127 |
Proyecto de vida en adultos condenados a cadena perpetua en un establecimiento penitenciario en LimaMatsuno Sanchez, Mercedes Shizue 03 March 2016 (has links)
En la actualidad, existen escasas investigaciones acerca de personas condenadas a cadena perpetua, así como el Proyecto de Vida y metas que pueden ejecutar en base a su sentencia. Por ello, el objetivo del presente estudio fue explorar el Proyecto de Vida en adultos condenados a Cadena Perpetua, a partir de aspectos que influyen en la configuración del mismo, tales como la percepción que tienen de la sanción penal que se les impuso, la prisionización, el clima emocional y la Perspectiva de Tiempo Futuro. En la investigación participaron cinco hombres adultos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de máxima seguridad en Lima. Se empleó una metodología cualitativa a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica y una entrevista en profundidad. Se encontró que la sanción penal es percibida como castigo y no resocializadora. Además, la prisionización y el clima emocional están presentes en la adaptación al EP, tanto en la convivencia entre la población penal y la relación con los funcionarios penitenciarios. Se expresó la importancia del soporte social y del tratamiento para la población en general. Luego, la Perspectiva de Tiempo Futuro, se ve enmarcada por metas planteadas y planificadas en base a decisión propia y del entorno. A pesar de que el futuro es incierto, se muestra esperanza hacia la libertad. Por último, el Proyecto de Vida se espera desarrollar en un ámbito totalmente externo, buscando recuperar a la familia y el tiempo perdido. Finalmente, se expresa malestar respecto a la percepción de que el Proyecto de Vida puede variar en cualquier momento sin previo aviso. / Nowadays, there are few investigations about people who are confined under life imprisonment, as well as for their Life Project and goals that can be done since they are sentenced. Because of that, this study aims to explore the Life Project of adults convicted to life imprisonment, from aspects influencing its configuration, such as the perception of the criminal sanction imposed on them, prisonization, emotional climate and Future Time Perspective. Research gathered the data from five interviews that were done in a maximum-security prison in Lima. This study is inserted in a qualitative paradigm by the application of a sociodemographical record and through in-depth interviews. The results showed that there is a perception about the criminal sanction as a punishment and not as a resocialization method. In addition, prisonization and emotional climate are present in prison adaptation between inmates and also with prison officials. The importance of social support and treatment for inmates was required. The Future Time Perspective is framed by goals based on own choice and environment too. Despite future is uncertain, hope for freedom is shown. By last, Life Project is expected to develop in a completely external context, by recovering family and lost time. Finally, discomfort is expressed because of the uncertainty lived in prison that can make Life Project change without notice.
|
128 |
Manejo de la ira en un grupo de niños de segundo grado de un colegio de LimaRodríguez Molina, Lucrecia 23 June 2011 (has links)
La violencia es un problema mundial que preocupa cada día más.
Muchas veces la violencia puede ser el resultado de la ira mal manejada y es por
ello que el presente estudio pretende comprobar si, enseñando estrategias para
controlar la ira a un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, es
posible reducir su nivel de ira. El referente teórico es la psicología cognitiva y por
ello se seleccionó el Inventario de Ira de Beck para medir el nivel de ira antes y
después de la aplicación del programa para el manejo de la ira. En este estudio se
conformaron dos grupos, uno experimental y uno de control. Se encontraron
diferencias significativas entre el pre-test y el post-test del grupo experimental.
Asimismo hubo diferencias significativas entre ambos grupos después de la
intervención. Es posible que estas diferencias se deban a la efectividad del
programa aplicado “Qué hacer con la Ira” (Sunburst).
|
129 |
Identidad social y clima socio emocional en una comunidad rural de la costa norte del PerúFerrándiz Salazar, Jimena Augusta 07 July 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general, conocer, describir y analizar las
relaciones existentes entre la Identidad Social y el Clima Socio Emocional percibido
entre los pobladores de una comunidad ubicada en la costa norte del Perú. Para ello,
se correlacionaron las puntuaciones del clima emocional positivo y negativo de la
escala de De Rivera (1992) y Páez (1993), con la puntuación de las escalas de grado
de identificación, autoestima colectiva (Luthanen y Crocker, 1992) y dimensiones
del autoconcepto colectivo (Espinosa, 2003). Los resultados sugieren que el clima
socio emocional de confianza correlaciona de manera significativa con la identidad
social. De esto se infiere que la ausencia de este tipo de clima en la presente
comunidad, generaría serios problemas de identificación con la misma.
Palabras claves: Clima Socio Emocional, Identidad Social, Autoconcepto Colectivo,
Autoestima Colectiva.
|
130 |
La expresión de las emociones a través de los lenguajes artísticos en niños de 5 años de una I.E.P de LimaHernández Rojas, Yomira De los Angeles 15 August 2022 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel exploratorio
como descriptivo que se adecua a la metodología de estudio de casos, puesto que su
objetivo general es analizar los aportes de los lenguajes artísticos para desarrollo de
la expresión emocional en niños de 5 años. Dicha investigación resulta de gran
importancia, puesto que, con dicha información se anhela mostrar un contenido poco
investigado como es el tema de la expresión de las emociones a través de los
lenguajes artísticos en niños de 5 años, de esta forma se espera un mayor aporte en
el tema para que dicho contenido en niños y niñas de dicha edad.
En la perspectiva de los resultados, se puede señalar que la docente muestra manejo
de diversos conocimientos conceptuales en base a su experiencia acerca del tema de
la expresión emocional relacionado con lo artístico, los cuales son aplicados en su
aula durante la practica continua con sus alumnos.
Por otro lado, se puede visualizar que en la práctica de los lenguajes artísticos resalta
el lenguaje grafico plástico. Además, que los alumnos seleccionan el de su
preferencia, teniendo en cuenta la confianza en ellos mismos para manifestar sus
emociones. Asimismo, se considera fundamental, continuar con mayores estudios en
relación a este tema para que los futuros hallazgos aporten nuevas estrategias en la
enseñanza de la expresión de las emociones a través de los lenguajes artísticos en
los niños del nivel inicial. / This thesis is a qualitative approach research and exploratory and descriptive level that
adapts to the methodology of case study, since its general objective is to analyze the
contributions of artistic languages for the development of emotional expression in
children of 5 years. This research is of great importance, since, with this information, it
is desired to show a little researched content such as the issue of the expression of
emotions through artistic languages in children of 5 years, in this way a greater
contribution is expected in the subject so that said content in children of that age.
In the perspective of the results, it can be noted that the teacher shows management
of various conceptual knowledge based on her experience on the subject of emotional
expression related to the artistic, which are applied in her classroom during continuous
practice with her students.
On the other hand, it can be visualized that in the practice of artistic languages the
plastic graphic language stands out. In addition, students select the one of their
preferences, taking into account the confidence in themselves to manifest their
emotions. Likewise, it is considered fundamental to continue with greater studies in
relation to this topic so that future findings provide new strategies in the teaching of the
expression of emotions through artistic languages in children at the initial level.
|
Page generated in 0.091 seconds