• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 15
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The effect of progressive muscle relaxation in the basal cortisol response of high and low neurocitism students

Chellew Gálvez, Karin 06 February 2015 (has links)
Els trets de personalitat juguen un paper rellevant en les diferències individuals en la secreció del cortisol. No obstant això, la naturalesa i els mecanismes subjacents d'aquesta relació tot i romanen poc clars. El cortisol, producte final de l'eix Hipotàlem-pituïtari-Adrenal (HPA), és un glucocorticoide que el nostre cos secreta naturalment seguint un pronunciat cicle diürn, amb nivells elevats davant de situacions particularment estressants (reactivitat del cortisol). La present tesi doctoral té com a objectiu elucidar com els trets de personalitat influeixen en la resposta del cortisol d'estudiants universitaris en tres condicions diferents: estressant, basal i de relaxació. Aquest treball comença avaluant la resposta del cortisol davant d'una situació estressant (parlar en públic) en estudiants de psicologia. Esperàvem que la reactivitat del cortisol estigués positivament relacionada amb Obertura, Amabilitat i Responsabilitat, i negativament amb Extraversió, Neuroticisme i Psicoticisme. En el nostre segon estudi, avaluem el perfil de secreció de cortisol basal en estudiants universitaris amb puntuacions extremes en Neuroticisme (N) tractant de demostrar una associació teòrica esperat entre N i la secreció de cortisol diürn. Pensàvem que participants amb puntuacions altes en N exhibirien constantment nivells elevats de cortisol diürn basal comparat amb aquells amb puntuacions baixes en N. Finalment, volíem examinar si una setmana de Relaxació Muscular Progressiva Abreujada (APMR) era eficaç per reduir nivells totals d'estrès psicològic i fisiològic de participants amb puntuacions extremes en N. Els nostres resultats confirmen, en primer lloc, que parlar en públic augmenta significativament la secreció de cortisol en comparació amb una activitat acadèmica no estressant. A més a més, Responsabilitat ha estat associada amb un augment significatiu dels nivells de cortisol, i Psicoticisme amb una a la baixa. En segon lloc, trobem que Neuroticisme ha estat associat amb una elevada secreció de cortisol davant de situacions d'estrès diari, encara que només després dels primers 45 min. després de despertar (CAR). Aquesta associació ha estat independent del gènere i edat dels participants, si fumaven o no, l'hora de despertar, o del dia de l'estudi. Finalment, en tercer lloc, APMR és una eina eficaç per disminuir tant l'estrès psicològic com fisiològic en tots els participants, independentment de puntuacions altes o baixes en Neuroticisme, el gènere, o l'edat dels participants. / Los rasgos de personalidad juegan un papel relevante en las diferencias individuales en la secreción del cortisol. Sin embargo, la naturaleza y los mecanismos subyacentes a esta relación aún permanecen poco claros. El cortisol, producto final del eje Hipotálamo-Pituitario- Adrenal (HPA), es un glucocorticoide que nuestro cuerpo secreta naturalmente de acuerdo a un ciclo diurno pronunciado, con niveles elevados ante situaciones estresantes (reactividad del cortisol). El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido elucidar cómo los rasgos de personalidad influyen en la respuesta del cortisol de estudiantes universitarios en tres condiciones distintas: estresante, basal y de relajación. Este trabajo comienza evaluando la respuesta del cortisol ante una situación estresante (hablar en público) en estudiantes de psicología. Esperábamos que la reactividad del cortisol estuviera positivamente relacionada con Apertura, Amabilidad y Responsabilidad, y negativamente con Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo. En nuestro segundo estudio, evaluamos el perfil de secreción de cortisol basal en estudiantes universitarios con puntuaciones extremas en Neuroticismo (N). Con ello pretendíamos demostrar de forma experimental una asociación planteada a nivel teórico entre N y secreción de cortisol diurno. Así esperábamos que los participantes con puntuaciones altas en N exhibieran niveles elevados de cortisol diurno basal comparado con participantes con puntuaciones bajas en este rasgo. Por último, queríamos examinar si una semana de Relajación Muscular Progresiva Abreviada (APMR) era efectiva en reducir los niveles totales de estrés psicológico y fisiológico de participantes con puntuaciones extremas en N. Nuestros resultados confirman, en primer lugar, que hablar en público aumenta significativamente la secreción de cortisol en comparación con una actividad académica no estresante. Además, Responsabilidad se asoció con un aumento significativo de la respuesta de cortisol, y Psicoticismo con una respuesta a la baja. En segundo lugar, encontramos que altos niveles de Neuroticismo se asociaron con una secreción elevada de cortisol en situaciones de estrés diario, aunque solo después de los primeros 45 min después de despertar (CAR). Esta asociación fue independiente del género y edad de los participantes, si fumaban o no, de la hora de despertar, o del día del estudio. Por último, en tercer lugar, APMR fue eficaz en disminuir tanto el estrés psicológico como fisiológico en todos los participantes, independientemente del género, la edad o de la puntuación de Neuroticismo de los participantes. / Personality traits play a significant role in individual differences in cortisol response (LeBlanc, Ducharme, & Thompson, 2004). However, the nature and underlying mechanisms of the relationship between cortisol secretion and personality traits still remain unclear. Cortisol, an end product of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal axis (HPA), is a glucocorticoid that our body naturally secretes according to a pronounced diurnal cycle with increased values under stressful situations (cortisol reactivity). The aim of the present PhD dissertation was to elucidate how personality traits influence the cortisol secretion of undergraduate students in three different conditions; stressful, baseline, and relaxation. This work began by evaluating the cortisol response facing a stressful situation (public speaking) of psychology students. We believed that cortisol reactivity would be positively related to Openness, Agreeableness, and Conscientiousness, and negatively to Extraversion, Neuroticism and Psychoticism. In our second study, we assessed the baseline cortisol in students with extreme scores in Neuroticism (N) attempting to prove a theoretical expected association between N and diurnal cortisol secretion. We postulated that high N participants would display elevated diurnal background levels of cortisol compared to low N participants. Finally, we examined whether one week of Abbreviated Progressive Muscle Relaxation (APMR) was effective in reducing overall levels of psychological and physiological stress of high- and low-N participants. Our results confirmed, firstly, that public speaking significantly increased cortisol secretion when compared to a non-stressful academic activity. In addition, Conscientiousness was associated with an enhanced cortisol response to public speaking, and Psychoticism with a blunted one. Secondly, we found that high levels of Neuroticism were associated with elevated cortisol secretion on daily stress, but only after the first 45 min following awakening (CAR). This association was independent of sex and age, smoking status, awakening time, and day of study. Finally, in third place, APMR was effective in decreasing both psychological and physiological stress in all participants independently of their N-score, gender, or age.
2

Burnout en deportistas: Un estudio de la influencia de variables de personalidad, sociodemográficas y deportivas en el síndrome

Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique J. 18 January 1999 (has links)
El trabajo aborda un análisis descriptivo en algo más de 200 deportistas profesionales y semiprofesionales de las variables sociales, demográficas y de personalidad que están en el origen y desarrollo del síndrome de burnout, definido éste como un trastorno tridimensional que se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. También se aborda en el desarrollo de la tesis la creación de un instrumento de evaluación del burnout en esta población, a modo de estudio piloto del mismo.
3

Eficacia del Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína

García Rodríguez, Olaya 04 June 2007 (has links)
De acuerdo con el European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), España, junto con Gran Bretaña, es el país con las tasas de consumo de cocaína más altas. Al mismo tiempo, la demanda de tratamiento por abuso de cocaína se ha incrementado de forma muy importante en nuestro país durante los últimos años. Por este motivo, el desarrollo y la diseminación de tratamientos eficaces de la adicción a la cocaína es un asunto de salud pública prioritario en España y en el resto de Europa.El Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos es un tratamiento desarrollado por Higgins y su equipo, como un método eficaz de abordaje de la dependencia a la cocaína en contextos ambulatorios. No obstante, todos los estudios clínicos exitosos que se han publicado hasta la fecha han sido llevados a cabo en Estados Unidos, por lo que sería de gran interés analizar el funcionamiento de ese programa en una realidad social y cultural diferente a la de ese país.Los objetivos fundamentales de esta investigación son: (1) analizar la eficacia (abstinencia de cocaína y retención) del programa CRA más incentivos en un contexto comunitario en España, (2) analizar la viabilidad de financiar el programa de incentivos para adictos a la cocaína, a través de donaciones públicas y privadas, (3) valorar la eficiencia (coste-beneficio) del programa y (4) analizar el efecto de determinadas variables individuales sobre la retención y el consumo de cocaína. La muestra del estudio fue extraída de forma aleatoria, del total de pacientes que acudían a dos centros de Proyecto Hombre (Asturias y Madrid) por sus problemas con la cocaína. Los pacientes (N=96) se asignaron aleatoriamente a tres grupos de tratamiento: tratamiento estándar, CRA más incentivos I y CRA más incentivos II. Los pacientes de estos dos grupos recibían incentivos contingentes a la abstinencia de cocaína con dos magnitudes diferentes.Los resultados mostraron que en el programa de tratamiento estándar, el 36,5% de los pacientes completaron seis meses de tratamiento, en comparación con el 53,3% de los pacientes del grupo de CRA más incentivos I y con el 69% de los pacientes del programa CRA más incentivos II.Los grupos de CRA más incentivos superaron al tratamiento estándar en el número de pacientes que lograron la abstinencia continuada durante el tratamiento. Después de seis meses de tratamiento, el 21,2% de los sujetos del tratamiento estándar permaneció abstinente, frente al 33,3% del grupo de CRA más incentivos I y al 37,9% del grupo de CRA más incentivos II.Como conclusión, se puede afirmar que el programa CRA más terapia de incentivo puede ser una estrategia efectiva y viable en contextos naturales y que este modelo puede ser generalizable fuera de Estados Unidos, ya que los resultados iniciales muestran unas tasas de eficacia similares a las encontradas en los estudios originales, realizados fuera de nuestro país.
4

Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria

Albaladejo-Blázquez, Natalia 13 December 2011 (has links)
No description available.
5

Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores

Sánchez González, Juan Manuel 13 July 2004 (has links)
En este estudio se analizan los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar personal, material, laboral y sexual-afectivo, en la satisfacción familiar y en el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Se estudian las relaciones existentes entre el dominio familiar y el laboral, y también la incidencia de los problemas médicos, el salario, consumo de medicamentos, conductas de salud, tipología circadiana, duración de la jornada laboral, realización de actividades deportivas, duración total del sueño y de la siesta, número de hijos a cargo, gestión del tiempo personal y familiar, consumo de sustancias adictivas y realización en pareja de las de tareas domésticas, entre otras variables. En total han participado 197 trabajadores voluntarios (policías, vigilantes privados, enfermeros, personal de servicios sociales y maestros) de los turnos diurno, nocturno y rotativo. Se ha utilizado la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-Cánovas, 1998), la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (Barraca y López-Yarto, 1997), la Escala Compuesta de tipología circadiana (Smith, 1989), el Test de Formas Idénticas (Thurstone, 1986), y un cuestionario de variables sociodemográficas. Los principales resultados ponen de manifiesto los efectos negativos de la rotación de turnos y de la nocturnidad laboral permanente en el bienestar y la satisfacción familiar. / The effects of fixed night and rotating shifts in human well-being, family satisfaction and perceptive performance are analyzed. The relation between the labour and family domains are analyzed, and also the influence of medical problems, wage, intake of medicines, health care behaviour, circadian typology, working time, sport activities, sleep, children, time management, intake of addictive substances and homework. A sample of 197 voluntary workers (policemen, private watchmen, nurses, personnel of social services and teachers) from day, night and rotating shifts were involved in this study. The Scale of Psychological Well-being (Sanchez-Cánovas, 1998), the Scale of Family Satisfaction by Adjectives (Barraca & Lopez-Yarto, 1997), the Composite Scale of circadian typology (Smith, 1989), the Test of Identical Forms (Thurstone, 1986), and a questionnaire of sociodemography variables were used. The main results indicate the negative effects of fixed night and rotating shifts in well-being and family satisfaction measures.
6

Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitarios

Giménez Garcia, Cristina 16 September 2008 (has links)
La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.
7

Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento para población adolescente con fobia social

García López, Luis Joaquín 12 December 2000 (has links)
El objeto del trabajo es determinar el efecto de tres programas de tratamiento psicológico, respecto a un grupo control, en población adolescente con fobia social. Las tres modalidades de intervención son:(1) Social Effectiveness Therapy for Adolescents(CBGT-A;Albano, Marten y Holt,1991) y (3)Intervención en Adolescentes con Fovia Social(IAFS;Olivares y García-López, 1998). Los instrumentos de evaluación empleados para medir el cambio terapéutico son tanto autoinformes como medidas de observación. A la luz de los resultados obtenidos podemos concluir que:(A) En general, los tres tratamientos muestran ser más eficaces que el grupo control(sin tratamiento), mostrando además tamaños del efecto altos, (B)Tanto desde el punto de vista de la significación clínica como estadística, el SET-A e IAFS resultan más eficaces que el CBGT-A,(C) El CBGT-A revela unos resultados más pobres a nivel estadístico en el postest y seguimiento; a nivel clinico pone de manifiesto su bondad terapéutica en el postest pero se observa un empeoramiento de sus efectos en el seguimiento y (D)El SET-A e IAFS poseen niveles similares de eficacia tanto en el postest como en el seguimiento, aunque a nivel estadístico este último presenta un tamaño del efecto más elevado en la casi totalidad de las medidas utilizadas. / The purpose of this work is to analyze the efficacy of three treatment protocols to overcome social anxiety in adolescents, in comparison to a control condition. The treatment protocols are: (1) Social Effectiveness Therapy for Adolescents-Spanish version; (2) Cognitive Behaviorasl Group Therapy (CBGT-A; Albano, Marten & Holt, 1991) and (3) Intervención en Adolescentes con Fovia Social (IAFS;Olivares & García-López, 1998). The findings suggest the statistical and clinical efficacy of the three experimental conditions, if compared to the control condition. Furthermore, the SET-A and the IAFS demonstrate improved clinical significance, while the CBGT-A shows clinical improvement at postest but less at 1-year follow-up.
8

Creatividad: Impulsividad, Atención y Arousal. Del Rasgo al proceso.

Martínez Zaragoza, Fermín Antonio 08 June 2001 (has links)
La dificultad de una concepción de la creatividad basada únicamente en rasgos de personalidad o cognitivos nos ha llevado a plantear un estudio donde apuntamos a la capacidad explicativa de determinadas variables, situadas entre el rasgo y el proceso, y vinculadas fundamentalmente a las bases biológicas de la personalidad y de la atención, como son la impulsividad y la activabilidad, como variables posiblemente prometedoras en este ámbito. Nuestros resultados matizan y amplían el modelo eysenckiano y sirven a su vez para la propuesta de un nuevo modelo de creatividad que trata de integrar las aportaciones de los mencionados sistemas de procesamiento dentro de un orden que aúna tanto los síntomas "positivos" como "negativos" (psicopatológicos) de la creatividad y la forma en que pudieran dar origen y desarrollo a los procesos creativos. / The difficulty with a concept of creativity is based solely on cognitive or personality traits has led us to pose a study where we target the explanatory power of certain variables, lying between the trait and the process, and primarily related to biological basis of personality and attention, as are the impulsivity and activity, as variables possibly promising in this area. Our results extend Eysenck's model and serve to the proposal for a new model of creativity that comes from integrating input from the aforementioned processing systems within an order that combines both the symptoms "positive" as "negative" (mental) of creativity and how they could lead to the development of creative processes.
9

La recuperación natural de la adicción al alcohol y otras drogas

Carballo Crespo, José Luis 17 July 2007 (has links)
La recuperación natural es la vía preferente de recuperación entre los que abandonan o reducen el consumo de alcohol y otras sustancias, aunque se desconoce si dicha mejoría presenta diferencias sustanciales en función de la sustancia consumida o del contexto cultural de los adictos.Esta tesis examina las circunstancias y determinantes del proceso de recuperación entre alcohol y abusadores de drogas hispanohablantes de España y Estados Unidos que han cambiado por sí mismos, en términos de antecedentes y consecuentes. Tratados y autocambiadores de distintas adicciones y países fueron comparados para la consecución de este objetivo.Anuncios, póster y otras estrategias fueron usadas en España y Florida (EEUU) para reclutar 83 individuos (29 autocambiadores de España, 25 autocambiadores de Estados Unidos y 29 tratados de España) que habían tenido problemas con alcohol y/o otras drogas, y que llevaban recuperados un año o más.Consistentemente con los estudios previos, aquellos que se recuperaron sin tratamiento tuvieron una historia de uso de la sustancia más grave que los que cambiaron por sí mismos. Respecto al autocambio de distintas adicciones, no se encontraron diferencias en los determinantes del autocambio entre autocambiadores que se recuperaron de sus problemas de alcohol y aquellos autocambiadores que se recuperaron de problemas con otras drogas. Por otro lado, la principal diferencia encontrada entre autocambiadores hispanohablantes es que los autocambiadores reclutados en Florida percibieron mayor gravedad en sus problemas pasados con las sustancias en comparación a los autocambiadores de España, de todos modos ambos grupos son muy similares.Estos hallazgos son paralelos a los encontrados en poblaciones no hispanohablantes y sugieren que los procesos relacionados con el cambio son transculturales. Por último, más estudios transculturales con muestras más amplias son necesarios para entender mejor que aspectos conducen y mantienen las recuperaciones del alcohol y otras drogas. / Natural recovery, or self-change, is not an isolated or rare phenomenon, is the preferred route of recovery among those who give up or reduce their use of alcohol and other substances, though it is not known whether there are wide variations in this improvement depending on the substance consumed or the addicts' cultural context. This dissertation examine the circumstances and determinants among Spanish-speaking alcohol and drug abusers from Spain and United States who had changed on their own, in terms of the antecedents and consequences related participants' recovery processes. Treated and self-changers from different addictions and countries were compared to achieve this objective. Advertisements, poster and other strategies were used in Spain and in Florida (USA) to recruit 83 individuals (29 self-changers from Spain, 25 self-changers from United States and 29 treatment-changers from Spain) who had had problems with alcohol and/or drugs, and who had been recovered for a year or more.Consistent with previous studies, those who had recovered through treatment had a more serious substance use history than those who changed on their own. Whit respect to self-change from different addictions, no differences in self-change's determinants were found between self-changers who recovered from alcohol problems and those recovered from other drug problems. In the other hand, the main different found among Spanish-speaking self-changers it that self-changers recruited in Florida perceived high severity on their past substance problems compared to self-changers from Spain, anyway, both groups are very similar.These findings parallel those for non Spanish-speaking populations and suggest that factors related to the change process are cross-cultural. Lastly, cross-cultural studies with larger samples are needed to better understand what drives and maintains alcohol and drug abusers recoveries.
10

Momentos de cambio en dos procesos de psicoterapia breve: Comparación entre estilo de personalidad anaclítica e introyectiva

Pereyra Escobar, María Alejandra 23 January 2024 (has links)
La siguiente investigación tuvo como objetivo comparar el proceso de cambio subjetivo durante la psicoterapia psicoanalítica focal de dos consultantes mujeres con estilos de personalidad diferentes. Esto con el propósito de estudiar dos estilos de personalidad que muestran mayor vulnerabilidad a la depresión: Anaclítica e Introyectiva. Para ello se compararon los Momentos de Cambio que correspondían a los Indicadores Genéricos de Cambio 05, 08 y 11 propuestos por Krause y Altimir (2018). Se utilizó un diseño de investigación cualitativa de estudio de caso múltiple y se realizó un análisis temático de manera inductiva para identificar patrones que evidencien las diferencias y similitudes presentadas. Los resultados muestran que en relación al IGC 05, ambas pacientes establecen como foco de trabajo el polo opuesto a su patrón actual. Ello implicó que el sujeto de sus elaboraciones cambie y problematicen la forma en que manejaban sus emociones en el plano vincular. En cuanto al IGC 08, en ambos casos han identificado emociones que tienden a excluir de su narrativa. Frente a ello, se muestra un intento por reconocer y delimitar esa experiencia afectiva, a la vez que se reconocen las formas en que cada una ha intentado regularlos frente al temor de descontrol. Por último, en el IGC 11 se reconoce el intento de las pacientes por darle sentido a sus patrones afectivos actuales en base a sus vivencias pasadas de separación. Estos resultados se discuten a partir del trabajo sobre los afectos y su aporte a la construcción de un self más integrado, el rol de la relación terapéutica frente a cada estilo de personalidad, y la importancia que tiene para los procesos terapéuticos el reconocimiento de la personalidad. / The following research aimed to compare the process of subjective change during focal psychoanalytic psychotherapy of two female clients with different personality styles. This with the purpose of studying two personality styles that show greater vulnerability to depression: Anaclitic and Introjective. For this, the Moments of Change that corresponded to the Generic Indicators of Change 05, 08 and 11 proposed by Krause and Altimir (2018) were compared. A qualitative research design of a multiple case study was used and an inductive thematic analysis was carried out to identify patterns that evidence the differences and similarities presented. The results show that in relation to the IGC 05, both patients establish the pole opposite to their current pattern as their focus of work. This implied that the subject of their elaborations change and problematize the way in which they handled their emotions. Regarding the IGC 08, in both cases they have identified emotions that they tend to exclude from their narrative. Faced with this, an attempt is shown to recognize and delimit that affective experience, while recognizing the ways in which each one has tried to regulate them in the face of fear of lack of control. Finally, IGC 11 recognizes the patients' attempt to make sense of their current affective patterns based on their past experiences of separation. These results are discussed based on the work on affects and their contribution to the construction of a more integrated self, the role of the therapeutic relationship in relation to each personality style, and the importance of recognizing personality for therapeutic processes.

Page generated in 0.1219 seconds