• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Realidad virtual y nuevas tecnologías en el trastorno de ansiedad social: una revisión meta-analítica

García García, Emilio Santiago 07 February 2013 (has links)
La Realidad Virtual y las Nuevas Tecnologías (Internet, ordenadores portátiles y diversos dispositivos electrónicos) constituyen nuevos formatos de aplicación de la terapia de conducta y una alternativa a la exposicion en vivo estándar. El presente trabajo estudia la relevancia de estas modalidades de tratamiento en el Trastorno por Ansiedad/Fobia Social. Para ello se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios relacionados con este tópico, realizándose dos meta-análisis: uno considerando como unidad de análisis los datos pre-postest del grupo, y otro, comparando grupo tratado con grupo de control. Puede concluirse que tanto la evidencia disponible muestra indicios razonables de su efectividad, como que resultan necesarios nuevos estudios con mayores tamanos muestrales / Virtual Reality and New Technologies (Internet, laptop computers and various electronic devices) are new formats of application of behavior therapy and an alternative to the standard live exhibition. The present study examines the relevance of these treatment modalities in Social Anxiety/Phobia Disorder. This has been conducted an exhaustive search of studies related to this topic, carried two meta-analyses: one considering as analysis unit the data pre-posttest of the group, and another, comparing group treated with control group. It can be concluded that both the available evidence shows facie evidence of its effectiveness, as they are required further studies with larger sample sizes.
2

The effect of progressive muscle relaxation in the basal cortisol response of high and low neurocitism students

Chellew Gálvez, Karin 06 February 2015 (has links)
Els trets de personalitat juguen un paper rellevant en les diferències individuals en la secreció del cortisol. No obstant això, la naturalesa i els mecanismes subjacents d'aquesta relació tot i romanen poc clars. El cortisol, producte final de l'eix Hipotàlem-pituïtari-Adrenal (HPA), és un glucocorticoide que el nostre cos secreta naturalment seguint un pronunciat cicle diürn, amb nivells elevats davant de situacions particularment estressants (reactivitat del cortisol). La present tesi doctoral té com a objectiu elucidar com els trets de personalitat influeixen en la resposta del cortisol d'estudiants universitaris en tres condicions diferents: estressant, basal i de relaxació. Aquest treball comença avaluant la resposta del cortisol davant d'una situació estressant (parlar en públic) en estudiants de psicologia. Esperàvem que la reactivitat del cortisol estigués positivament relacionada amb Obertura, Amabilitat i Responsabilitat, i negativament amb Extraversió, Neuroticisme i Psicoticisme. En el nostre segon estudi, avaluem el perfil de secreció de cortisol basal en estudiants universitaris amb puntuacions extremes en Neuroticisme (N) tractant de demostrar una associació teòrica esperat entre N i la secreció de cortisol diürn. Pensàvem que participants amb puntuacions altes en N exhibirien constantment nivells elevats de cortisol diürn basal comparat amb aquells amb puntuacions baixes en N. Finalment, volíem examinar si una setmana de Relaxació Muscular Progressiva Abreujada (APMR) era eficaç per reduir nivells totals d'estrès psicològic i fisiològic de participants amb puntuacions extremes en N. Els nostres resultats confirmen, en primer lloc, que parlar en públic augmenta significativament la secreció de cortisol en comparació amb una activitat acadèmica no estressant. A més a més, Responsabilitat ha estat associada amb un augment significatiu dels nivells de cortisol, i Psicoticisme amb una a la baixa. En segon lloc, trobem que Neuroticisme ha estat associat amb una elevada secreció de cortisol davant de situacions d'estrès diari, encara que només després dels primers 45 min. després de despertar (CAR). Aquesta associació ha estat independent del gènere i edat dels participants, si fumaven o no, l'hora de despertar, o del dia de l'estudi. Finalment, en tercer lloc, APMR és una eina eficaç per disminuir tant l'estrès psicològic com fisiològic en tots els participants, independentment de puntuacions altes o baixes en Neuroticisme, el gènere, o l'edat dels participants. / Los rasgos de personalidad juegan un papel relevante en las diferencias individuales en la secreción del cortisol. Sin embargo, la naturaleza y los mecanismos subyacentes a esta relación aún permanecen poco claros. El cortisol, producto final del eje Hipotálamo-Pituitario- Adrenal (HPA), es un glucocorticoide que nuestro cuerpo secreta naturalmente de acuerdo a un ciclo diurno pronunciado, con niveles elevados ante situaciones estresantes (reactividad del cortisol). El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido elucidar cómo los rasgos de personalidad influyen en la respuesta del cortisol de estudiantes universitarios en tres condiciones distintas: estresante, basal y de relajación. Este trabajo comienza evaluando la respuesta del cortisol ante una situación estresante (hablar en público) en estudiantes de psicología. Esperábamos que la reactividad del cortisol estuviera positivamente relacionada con Apertura, Amabilidad y Responsabilidad, y negativamente con Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo. En nuestro segundo estudio, evaluamos el perfil de secreción de cortisol basal en estudiantes universitarios con puntuaciones extremas en Neuroticismo (N). Con ello pretendíamos demostrar de forma experimental una asociación planteada a nivel teórico entre N y secreción de cortisol diurno. Así esperábamos que los participantes con puntuaciones altas en N exhibieran niveles elevados de cortisol diurno basal comparado con participantes con puntuaciones bajas en este rasgo. Por último, queríamos examinar si una semana de Relajación Muscular Progresiva Abreviada (APMR) era efectiva en reducir los niveles totales de estrés psicológico y fisiológico de participantes con puntuaciones extremas en N. Nuestros resultados confirman, en primer lugar, que hablar en público aumenta significativamente la secreción de cortisol en comparación con una actividad académica no estresante. Además, Responsabilidad se asoció con un aumento significativo de la respuesta de cortisol, y Psicoticismo con una respuesta a la baja. En segundo lugar, encontramos que altos niveles de Neuroticismo se asociaron con una secreción elevada de cortisol en situaciones de estrés diario, aunque solo después de los primeros 45 min después de despertar (CAR). Esta asociación fue independiente del género y edad de los participantes, si fumaban o no, de la hora de despertar, o del día del estudio. Por último, en tercer lugar, APMR fue eficaz en disminuir tanto el estrés psicológico como fisiológico en todos los participantes, independientemente del género, la edad o de la puntuación de Neuroticismo de los participantes. / Personality traits play a significant role in individual differences in cortisol response (LeBlanc, Ducharme, & Thompson, 2004). However, the nature and underlying mechanisms of the relationship between cortisol secretion and personality traits still remain unclear. Cortisol, an end product of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal axis (HPA), is a glucocorticoid that our body naturally secretes according to a pronounced diurnal cycle with increased values under stressful situations (cortisol reactivity). The aim of the present PhD dissertation was to elucidate how personality traits influence the cortisol secretion of undergraduate students in three different conditions; stressful, baseline, and relaxation. This work began by evaluating the cortisol response facing a stressful situation (public speaking) of psychology students. We believed that cortisol reactivity would be positively related to Openness, Agreeableness, and Conscientiousness, and negatively to Extraversion, Neuroticism and Psychoticism. In our second study, we assessed the baseline cortisol in students with extreme scores in Neuroticism (N) attempting to prove a theoretical expected association between N and diurnal cortisol secretion. We postulated that high N participants would display elevated diurnal background levels of cortisol compared to low N participants. Finally, we examined whether one week of Abbreviated Progressive Muscle Relaxation (APMR) was effective in reducing overall levels of psychological and physiological stress of high- and low-N participants. Our results confirmed, firstly, that public speaking significantly increased cortisol secretion when compared to a non-stressful academic activity. In addition, Conscientiousness was associated with an enhanced cortisol response to public speaking, and Psychoticism with a blunted one. Secondly, we found that high levels of Neuroticism were associated with elevated cortisol secretion on daily stress, but only after the first 45 min following awakening (CAR). This association was independent of sex and age, smoking status, awakening time, and day of study. Finally, in third place, APMR was effective in decreasing both psychological and physiological stress in all participants independently of their N-score, gender, or age.
3

Las víctimas Invisibles: Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género

Alcantara Lopez, María Vicenta 10 December 2010 (has links)
La creciente conciencia de cómo la exposición a la violencia de género puede afectar a los hijos/as de estas mujeres no había sido igualada, hasta ahora, por el desarrollo de estudios sobre las consecuencias de la violencia de género en estos menores, siendo el presente trabajo un referente en esta línea. Se ha puesto de relieve que estos niños/as están en riesgo de presentar diversas alteraciones y trastornos emocionales y, sin embargo, reciben desproporcionadamente pocos servicios desde Salud Mental. Los resultados muestran que estos menores presentan una alta prevalencia en ansiedad, depresión, quejas somáticas, trastornos del comportamiento, agresividad, trastorno por estrés postraumático, etc. Los datos indican la necesidad de desarrollar protocolos de evaluación, adaptados y validados en nuestra población, así como desarrollar protocolos específicos de intervención, dirigidos a disminuir los indicadores psicopatológicos y aumentar las capacidades personales para hacer frente a las difíciles situaciones en las que se ven inmersos. / The growing awareness of how exposure to intimate partner violence can affect children mental health had not been matched by the development research on the consequences of exposure to intimate partner violence, being the present work a reference in this line .It has been shown that these children are at risk to develop various emotional disorders, and they recive disproportionately few services from Mental Health. The results show that these children have a high prevalence in anxiety, depression, somatic complaints, behavioral disorders, aggression, PTSD, etc. The data indicate the need to develop assessment protocols, adapted and validated in our population, and develop specific intervention protocols aimed at reducing psychopathological indicators and increase personal abilities to cope with difficult situations in which they are immersed.
4

Eficacia del Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína

García Rodríguez, Olaya 04 June 2007 (has links)
De acuerdo con el European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), España, junto con Gran Bretaña, es el país con las tasas de consumo de cocaína más altas. Al mismo tiempo, la demanda de tratamiento por abuso de cocaína se ha incrementado de forma muy importante en nuestro país durante los últimos años. Por este motivo, el desarrollo y la diseminación de tratamientos eficaces de la adicción a la cocaína es un asunto de salud pública prioritario en España y en el resto de Europa.El Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos es un tratamiento desarrollado por Higgins y su equipo, como un método eficaz de abordaje de la dependencia a la cocaína en contextos ambulatorios. No obstante, todos los estudios clínicos exitosos que se han publicado hasta la fecha han sido llevados a cabo en Estados Unidos, por lo que sería de gran interés analizar el funcionamiento de ese programa en una realidad social y cultural diferente a la de ese país.Los objetivos fundamentales de esta investigación son: (1) analizar la eficacia (abstinencia de cocaína y retención) del programa CRA más incentivos en un contexto comunitario en España, (2) analizar la viabilidad de financiar el programa de incentivos para adictos a la cocaína, a través de donaciones públicas y privadas, (3) valorar la eficiencia (coste-beneficio) del programa y (4) analizar el efecto de determinadas variables individuales sobre la retención y el consumo de cocaína. La muestra del estudio fue extraída de forma aleatoria, del total de pacientes que acudían a dos centros de Proyecto Hombre (Asturias y Madrid) por sus problemas con la cocaína. Los pacientes (N=96) se asignaron aleatoriamente a tres grupos de tratamiento: tratamiento estándar, CRA más incentivos I y CRA más incentivos II. Los pacientes de estos dos grupos recibían incentivos contingentes a la abstinencia de cocaína con dos magnitudes diferentes.Los resultados mostraron que en el programa de tratamiento estándar, el 36,5% de los pacientes completaron seis meses de tratamiento, en comparación con el 53,3% de los pacientes del grupo de CRA más incentivos I y con el 69% de los pacientes del programa CRA más incentivos II.Los grupos de CRA más incentivos superaron al tratamiento estándar en el número de pacientes que lograron la abstinencia continuada durante el tratamiento. Después de seis meses de tratamiento, el 21,2% de los sujetos del tratamiento estándar permaneció abstinente, frente al 33,3% del grupo de CRA más incentivos I y al 37,9% del grupo de CRA más incentivos II.Como conclusión, se puede afirmar que el programa CRA más terapia de incentivo puede ser una estrategia efectiva y viable en contextos naturales y que este modelo puede ser generalizable fuera de Estados Unidos, ya que los resultados iniciales muestran unas tasas de eficacia similares a las encontradas en los estudios originales, realizados fuera de nuestro país.
5

Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria

Albaladejo-Blázquez, Natalia 13 December 2011 (has links)
No description available.
6

Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores

Sánchez González, Juan Manuel 13 July 2004 (has links)
En este estudio se analizan los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar personal, material, laboral y sexual-afectivo, en la satisfacción familiar y en el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Se estudian las relaciones existentes entre el dominio familiar y el laboral, y también la incidencia de los problemas médicos, el salario, consumo de medicamentos, conductas de salud, tipología circadiana, duración de la jornada laboral, realización de actividades deportivas, duración total del sueño y de la siesta, número de hijos a cargo, gestión del tiempo personal y familiar, consumo de sustancias adictivas y realización en pareja de las de tareas domésticas, entre otras variables. En total han participado 197 trabajadores voluntarios (policías, vigilantes privados, enfermeros, personal de servicios sociales y maestros) de los turnos diurno, nocturno y rotativo. Se ha utilizado la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-Cánovas, 1998), la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (Barraca y López-Yarto, 1997), la Escala Compuesta de tipología circadiana (Smith, 1989), el Test de Formas Idénticas (Thurstone, 1986), y un cuestionario de variables sociodemográficas. Los principales resultados ponen de manifiesto los efectos negativos de la rotación de turnos y de la nocturnidad laboral permanente en el bienestar y la satisfacción familiar. / The effects of fixed night and rotating shifts in human well-being, family satisfaction and perceptive performance are analyzed. The relation between the labour and family domains are analyzed, and also the influence of medical problems, wage, intake of medicines, health care behaviour, circadian typology, working time, sport activities, sleep, children, time management, intake of addictive substances and homework. A sample of 197 voluntary workers (policemen, private watchmen, nurses, personnel of social services and teachers) from day, night and rotating shifts were involved in this study. The Scale of Psychological Well-being (Sanchez-Cánovas, 1998), the Scale of Family Satisfaction by Adjectives (Barraca & Lopez-Yarto, 1997), the Composite Scale of circadian typology (Smith, 1989), the Test of Identical Forms (Thurstone, 1986), and a questionnaire of sociodemography variables were used. The main results indicate the negative effects of fixed night and rotating shifts in well-being and family satisfaction measures.
7

Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente

Alarcó-Rosales, Raquel 25 March 2022 (has links)
El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.
8

Revisión de los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve: nuevos marcadores predictivos de la enfermedad de Alzheimer

Oltra-Cucarella, Javier 11 December 2018 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en la investigación sobre los criterios diagnósticos del Deterioro Cognitivo Leve y el análisis de nuevos marcadores predictivos de la Enfermedad de Alzheimer. Este trabajo consta de diez capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción y objetivos, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones, implicaciones clínicas y perspectivas de futuro, y e) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman esta tesis doctoral se han centrado en dos colectivos de interés: personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y en personas con Enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios realizados hasta la fecha acerca de la eficacia de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en personas con EA no han mostrado un impacto significativo en la independencia y funcionalidad en las actividades de la vida diaria de las personas con EA. Por este motivo, en los últimos años se ha incrementado el interés por identificar de manera precoz a las personas con un alto riesgo de progresión a EA, con el objetivo de proporcionar intervenciones centradas en la prevención de la enfermedad en lugar de proporcionar tratamientos sintomáticos. El DCL como categoría diagnóstica utilizada para identificar a personas con alteraciones cognitivas superiores a lo esperable por edad, que mantienen su independencia en las actividades de la vida diaria, ha mostrado utilidad para identificar a las personas con un riesgo elevado de desarrollar EA. Sin embargo, el DCL no está exento de limitaciones para discriminar a personas sanas de personas con alteración cognitiva, ni tampoco para identificar el tipo de variables más eficaces para estimar el riesgo de progresión a EA. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la necesidad y la utilidad del DCL como entidad diagnóstica para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. Para ello se han determinado cuatro objetivos principales con cinco estudios empíricos. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-7. En las dos últimas secciones se discuten los hallazgos más relevantes obtenidos en cada uno de los estudios empíricos, sus limitaciones, sus implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro para las neurociencias en general y la neuropsicología en particular. En el primer estudio examinamos la eficacia de las diferentes intervenciones cognitivas para personas con EA. En este estudio, en forma de meta-análisis jerárquico, se comparó la eficacia de programas de estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva con grupos placebo en variables relacionadas con la cognición y la funcionalidad en actividades de la vida diaria. En el estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente al tamaño del efecto como la edad, el sexo, el nivel educativo, el riesgo de sesgo, el tamaño de la muestra, la duración de la intervención, la proporción de mortalidad de la muestra o la gravedad de la enfermedad, Los resultados mostraron que los efectos de la estimulación cognitiva y el entrenamiento cognitivo son nulos o irrelevantes en variables cognitivas y funcionales cuando se comparan con grupos placebo. Sin embargo, aunque la rehabilitación cognitiva tampoco mostró efectos significativos en tareas cognitivas estándar, sí mostró efectos significativos relevantes en las tareas entrenadas. El segundo estudio, centrado en población con Deterioro Cognitivo Leve, analizó mediante meta-regresión jerárquica el riesgo de progresión a Enfermedad de Alzheimer en los cuatro subtipos de DCL: amnésico vs. no-amnésico y de dominio único vs. multidominio. En este estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente el tamaño del efecto como los tamaños de las muestras, la fuente de estudio (clínicas vs. comunidad), el formato de diagnóstico (algoritmo vs. comité de expertos), el diagnóstico ciego de EA o el número de variables incluidas en la evaluación neuropsicológica. Nuestros resultados mostraron que el DCL amnésico presenta un mayor riesgo de progresión a EA que el DCL no-amnésico, sin diferencias entre el DCL amnésico de dominio único y el multidominio, así como la influencia de otras variables en la estimación del riesgo. En el tercer estudio se analizó la variabilidad normal en personas cognitivamente sanas evaluadas mediante una batería neuropsicológica. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas sanas obtienen hasta dos puntuaciones iguales o mayores que 1.5 desviaciones estándar por debajo de la media cuando se aplican nueve tests que evalúan diferentes habilidades cognitivas. Al utilizar tres puntuaciones bajas como criterio diagnóstico de DCL se observó que la identificación de personas con un mayor riesgo de EA fue superior en comparación con los criterios originales y otros criterios estándar para el diagnóstico de DCL. Los dos últimos estudios analizaron la utilidad de las alteraciones de memoria para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. En concreto, el cuarto estudio analizó los efectos de la práctica en una tarea de memoria verbal en personas cognitivamente sanas, y los resultados se utilizaron para identificar a las personas con DCL que no presentaban efectos de la práctica en la mima tarea. Los efectos de la práctica demostraron ser más eficaces que los datos genéticos (APOE) y de metabolismo cerebral para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. El último estudio analizó la utilidad de las alteraciones en tareas de memoria verbal y de memoria visual para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. Los resultados mostraron que las personas con alteraciones de memoria presentan más riesgo de EA que las personas sin alteración cognitiva con independencia del tipo de memoria alterado. Asimismo, las personas con alteraciones verbales o alteraciones visuales presentan un riesgo similar, mientras que las personas con alteraciones verbales y visuales presentan el mayor riesgo de progresión a EA. En el capítulo 9 se discuten los principales hallazgos obtenidos en cada estudio empírico junto con las limitaciones, las implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro, y se sugieren nuevas líneas de investigación que aumenten el conocimiento científico sobre el riesgo de progresión a EA en personas con DCL. Las conclusiones más relevantes que se pueden extraer de los estudios que conforman esta tesis doctoral son que es necesario incluir la variabilidad normal en el rendimiento en tareas cognitivas para identificar con mayor precisión a las personas con el riesgo más alto de progresión a EA, para lo cual es necesario aplicar conjuntamente tareas de memoria verbal y tareas de memoria visual en la evaluación neuropsicológica. Asimismo, es necesario desarrollar nuevos programas de intervención para personas con EA centrados en sus necesidades y en actividades relevantes para la independencia en las actividades de la vida diaria de estas personas, así como utilizar medidas de evaluación relacionadas con las tareas entrenadas que identifiquen con mayor precisión los efectos de las intervenciones cognitivas.
9

Evaluación de los aspectos positivos y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis múltiple

Borrego-Honrubia, Cristina 21 November 2016 (has links)
No description available.
10

Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en población de adultos jóvenes y personas mayores

Zaragoza Martí, Ana 27 June 2017 (has links)
La Dieta Mediterránea y su relación con la salud ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Las investigaciones realizadas evidencian que la adopción de una Dieta Mediterránea es un factor protector frente a varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico-degenerativas. Todo ello es debido al valor nutricional Dieta Mediterránea, caracterizada por ser bajo en grasas saturadas y trans, por tener una proporción adecuada de grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos y pescado, por ser rica en hidratos de carbono complejos, micronutrientes, antioxidantes, fibra y por una composición variada con suficiente ingesta de proteína, tanto animal como vegetal. Debido a estas características nutricionales es por lo que la Dieta Mediterránea se considera un factor protector frente a numerosas enfermedades. Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, diferentes estudios epidemiológicos muestran que los hábitos alimentarios de los países mediterráneos están adoptando un modelo de dieta occidentalizado, rico en grasas saturadas, en alimentos de alta densidad calórica y pobre en frutas y verduras, siendo dicho cambio más acusado en población adulta joven. Con el propósito de conocer los actuales patrones de adherencia a la Dieta Mediterránea se plantean los siguientes objetivos en la tesis doctoral: a) evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida con el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea en personas mayores; Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 60 participantes mayores de 60 años, residentes en el área mediterránea española y con un Índice de Masa Corporal mayor a 24.9. Se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos MEDIS-FFQ, el cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea PREDIMED y la valoración antropométrica. Los resultados mostraron que el 50% de las personas mayores de 60 años evaluadas presentaron un baja adherencia a la Dieta Mediterránea y, además, presentaron mayores índices de obesidad (OR= 1,46; IC 95%, 0,89-2,40), un mayor consumo de tabaco (OR= 1,65; IC 95%, 1,05-2,06), de alcohol (OR= 1,53; IC 95%, 0,91-2,55), un mayor índice cintura cadera (OR= 2,57; IC 95%, 1.3-4.9) y un mayor porcentaje de grasa corporal (OR= 5,3; IC 95%, 1,02- 6,48). Si se tiene en cuenta que la población de adultos mayores es un grupo de población especialmente vulnerable y que está aumentando en los últimos años, es necesario realizar evaluaciones adecuadas que nos permitan conocer su alimentación de forma integral, con el objetivo de detectar deficiencias alimentarias que influyan en el estado de salud y, con ello, poder elaborar programas de intervención con el objetivo de mejorar su salud y su calidad de vida. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra de 351 participantes mayores de 60 años. La puntuación de la Dieta Mediterránea (MDS) se calculó para evaluar el grado de adherencia al Dieta Mediterránea. Para el tercer objetivo se realizó un estudio transversal en una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se utilizó el cuestionario validado de adherencia a la Dieta Mediterránea del estudio PREDIMED y el Binge Eating Scale Questionnaire (BES). Para el último de los objetivos planteado en esta tesis doctoral se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar los artículos originales que examinan algunos aspectos sobre adecuación conceptual, aplicabilidad o propiedades psicométricas de los diferentes scores de adherencia a la DM utilizados a nivel internacional. La búsqueda electrónica se llevó a cabo en las bases de datos internacionales MEDLINE, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, y EMBASE. Se identificaron un total de 28 scores de adherencia a la Dieta Mediterránea. Los resultados mostraron que la evidencia es escasa y que muy pocos scores cumplían con los criterios de aplicabilidad, adecuación conceptual y propiedades psicométricas. Los escores de adherencia a la Dieta Mediterránea son herramientas útiles para evaluar los patrones alimentarios de la población. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas herramientas mejor fundamentadas a nivel metodológico y conceptual, basadas en modelos métricos más potentes, con el fin de obtener información de calidad.

Page generated in 0.1031 seconds