• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1839
  • 1020
  • 74
  • 45
  • 45
  • 44
  • 44
  • 32
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 13
  • 11
  • 5
  • Tagged with
  • 3016
  • 809
  • 596
  • 515
  • 515
  • 515
  • 515
  • 515
  • 506
  • 448
  • 444
  • 421
  • 356
  • 349
  • 337
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Propuesta de mejora para una empresa distribuidora de consumo masivo : evaluación, análisis y mejora de la cadena de suministro

Plaza Vidalón, Gabriela del Rocío, Puente Ronceros, Vannia Ximena de la 15 February 2019 (has links)
La administración de la cadena de suministro de una empresa engloba distintas actividades como planificación, organización, control de activos y desarrollo de estrategias de negocio. La adecuada gestión de esta permite proponer mejoras en el desempeño de la organización y hacer eficiente el funcionamiento de la cadena productiva a mediano o largo plazo. El presente análisis se basa en el estudio de una distribuidora de productos de consumo masivo que tiene como proveedor exclusivo a una de las más grandes empresas del rubro a nivel nacional. Esta distribuidora comparte información de ventas y stocks para que el proveedor apoye con el manejo de inventarios y la preparación de pedidos; sin embargo, se ha detectado que la comunicación entre ambas partes no fluye correctamente. Adicionalmente, se identifican inconsistencias en los procesos de recepción, almacenamiento, consolidación y despacho de la mercadería, todos los puntos anteriormente mencionados se analizarán para identificar las causas raíz que definirán la problemática a tratar. Al identificar la problemática en el proceso de abastecimiento y distribución actual de la empresa se propone una segmentación del portafolio que permita obtener mayor rentabilidad, se planteará la reestructura del abastecimiento, se mejorará la distribución de las categorías en el almacén, se redefinirán los parámetros de stock de seguridad y se reestructurará la estrategia de ventas. La información recaudada para conocer la situación actual, se recopiló mediante entrevistas a nivel de gerencia y al personal involucrado en la cadena de suministro. Adicionalmente se cuenta con el historial de inventarios y ventas de la distribuidora. Finalmente, el impacto económico de las mejoras planteadas muestra que simplificando el flujo con un 54% menos de códigos en portafolio, se consiguen ahorros de más de 600 mil soles anuales mientras que la pérdida de ingreso representa solo el 6% del total que es recuperado potenciando los códigos con mayor rotación. / Tesis
222

Aplicación del modelo de regulación Twins Peaks para la simplificación del sistema de atención de reclamos en materia de productos y servicios financieros

Meza Villamonte, Ursula Luzmila 16 May 2016 (has links)
Tesis
223

Reglas claras o presunciones: el derecho de reserva a razón de la franquicia

Cornejo Sota, Lourdes Pamela 09 June 2016 (has links)
Cuando uno habla de franquicia se viene a la mente negocios con reconocido nombre, ya sea a nivel nacional como internacional, y es así que muchos se sienten atraídos por incursionar en este mundo y obtener un contrato de franquicia que tenga prestigio para poder operarlo de igual manera. Si bien las franquicias han sido utilizadas a nivel internacional desde hace mucho tiempo atrás, las franquicias nacionales datan recién desde el año 1992, las cuales tienden a crecer dados los beneficios que se derivan de este tipo de negocios. Hoy en día pequeñas empresas toman la decisión de arriesgarse y escoger este modelo. En este contexto la presente investigación me interesa porque siendo la franquicia un foco de inversión con riegos limitados en función al desarrollo de una experiencia anterior por parte del franquiciante, considero que es una buena opción analizar este tipo contractual así como la información que se maneja, en especial la reservada y vincularla con nuestra legislación societaria, de esa manera inquirir si existe algún tipo de protección a esta (información reservada). La validez del estudio se da en razón a que el contrato de franquicia constituye una de las herramientas más utilizadas hoy en día por los pequeños empresarios ya sea a través de los diferentes tipos societarios que ofrece nuestra legislación, sin embargo nuestra legislación solo regula el manejo de información reservada de manera limitada y genérica. Es por ello que se pretende proponer un proyecto de ley que involucre el reconocimiento del know how como información reservada así como su debida manipulación, enfocándonos en el derecho a guardar reserva y no brindar la misma en la administración de la sociedad. Para de esa manera absolver preguntas como ¿qué pasa en los contratos en los cuales el franquiciado este constituido con otro tipo societario distinto a una S.A., se le aplica la reserva o no? Así como también ¿en un caso de una franquicia cómo se ve plasmada la confidencialidad? O ¿cuál es el manejo de la información en relación a los socios?. / Tesis
224

Consecuencias en el desenvolvimiento de la actividad de la empresa cuando la autoridad dispone la medida de inmovilización de sus cuentas bancarias como resultado de la investigación de un delito

Rosado Samos, Víctor Hermilio 23 January 2013 (has links)
Tesis
225

Propuesta de requisitos mínimos para lograr la licencia social en la minería peruana

Gamarra Barrantes, Carolina 19 February 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de la obtención en el Perú de la licencia social de las comunidades donde operan las empresas mineras, como mecanismo de reducción de la conflictividad social que esta actividad genera en el Perú. Por ello es preciso señalar tal como lo describe la Defensoría del Pueblo Perú, en su Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nº 113, correspondiente al mes de julio del 2013, el cual da cuenta de 225 conflictos sociales, 177 en calidad de activos (78,7%) y 48 en estado latente (21,3%). Es preciso señalar que durante este mes Ancash (31), Apurímac (23) y Puno (17) son los departamentos con la mayor cantidad de conflictos sociales. La actividad minera desde la vigencia del Código de minería de 19501 ha sido y es calificada actualmente como una actividad de utilidad pública por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, ya que ha generado siempre grandes riquezas para el país, ya que según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) 1 Este Código definió la explotación minera como una actividad de utilidad pública, es decir, una actividad de interés nacional. el Producto Bruto Interno (PBI) nacional ha crecido 135 por ciento desde 1990, mientras que el PBI minero aumentó en 260 por ciento; además expresó que en la actualidad la minería representa el 60 por ciento de las exportaciones totales del país y más del 40 por ciento del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado. De ahí notamos su importancia para el desarrollo del Perú y la existencia de un conjunto de previsiones legales establecidas con la finalidad de promover dicha actividad. En la actualidad, por ejemplo, el Perú es el primer productor de oro, zinc y plomo en Latinoamérica y uno de los primeros productores de un conjunto de minerales, a nivel mundial. / Tesis
226

El tratamiento del abuso de posición de dominio a nivel de integraciones regionales: de la Comunidad Andina y la Unión Europea hacia la Alianza del Pacífico (2000-2012)

Peralta Franzis, Saulo Yenski 23 May 2016 (has links)
El fin de la Segunda Guerra Mundial dio paso al desarrollo de Integraciones Regionales a nivel Global, cuya complejidad varía según el nivel de fusión entre economías muy heterogéneas. Con sus venturas y desventuras, parece inexorable que los países busquen pertenecer a un bloque de Integración Económica. Este fenómeno impulsa la generación de mercados ampliados, que rebasan sus fronteras geográficas domésticas, alterando sus sistemas de equilibrio, por el ingreso de nuevos agentes económicos en expansión, llevando el tema del Abuso de Posición de Dominio del plano doméstico al Regional. El presente estudio comparado se circunscribe, a las experiencias de integración en Europa y América, revisando simultáneamente, la expansión del Abuso de Posición de Dominio. Partimos con la experiencia de la Unión Europea, que ha desarrollado, la prohibición y sanción de esta conducta, que afecta el comercio intrarregional. El escenario lo estructuramos en base al clásico Derecho de la Competencia Norteamericano, estudiado en la economía como Competencia Imperfecta, siendo un vértice a la casi inevitable concentración de poder económico. En América, específicamente, en la Comunidad Andina, se han realizado esfuerzos, contra los Estados miembros que han alterado las condiciones del mercado, sin embargo podemos rescatar que ha evolucionado, con una proyección alentadora. Otro punto que complementa el planteamiento desarrollado, es la existencia de una relación estrecha entre la competencia y las políticas de comercio internacional. Es así que del enorme crecimiento de los acuerdos comerciales, se ha desarrollado un escenario complejo, vinculado a las disparidades y superposición en las regulaciones de dichos acuerdos. La novísima Alianza del Pacífico es un sistema en construcción, para su estudio se ha agregado las experiencias de Chile y México, ambos con un sistema de protección de la competencia eficiente, impulsado principalmente por los procesos de integración de estos Estados, haciéndolos más competitivos. Por último destacamos a la escuela Norteamericana, revisando la intervención del Estado en el mercado, tratando de corregir sus fallas, sobre el intento de las empresas que intentan alcanzar poder monopólico, perjudicando al consumidor y sobre todo, excluir a las empresas competidoras produciendo distorsiones en el mercado. / Tesis
227

La importancia del desarrollo y desenvolvimiento de los proveedores y sus productos para el progreso de la industria de la construcción de edificaciones

Fabián Palomino, Marco Antonio 19 July 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de los proveedores en el sector construcción peruano y las ventajas competitivas que pueden alcanzar los agentes involucrados. El escenario se desarrolla dentro del contexto del florecimiento del subsector edificaciones que viene creciendo a un ritmo constante durante los últimos años. Se presenta un marco teórico para reforzar la importancia de la logística en el sector construcción se incluye además el estudio de la cadena de abastecimiento y sistemas de entregas Just-in-Time para complementar la investigación. Luego se procede a estudiar las relaciones entre empresas constructoras y los proveedores, se expone también las ventajas que pueden obtenerse como resultado de formar alianzas entre constructores y proveedores, estos últimos resultan ser agentes estratégicos para la productividad del proceso de producción de edificios y para la calidad de los productos generados. Complementando el trabajo, se presenta el estudio de tres proveedores que han introducido innovaciones tecnológicas en el subsector edificaciones, se describen sus estrategias utilizadas y los motivos que llevaron a una nueva concepción del producto así como su comercialización. Finalmente se proponen directrices y conclusiones acerca del trabajo. / Tesis
228

A gestão empresarial no plano de recuperação judicial das empresas, à luz da lei de falências (lei nº 11.101, de fevereiro de 2005) / MANAGEMENT BUSINESS IN RECOVERY PLAN JUDICIAL BUSINESS , THE LIGHT OF BANKRUPTCY LAW (Law No. 11,101, FEBRUARY 2005) (Inglês)

Magalhães, Átila de Alencar Araripe 06 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-30T00:00:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-08-06 / This paper addresses the Management within the Judicial Reorganization Plan at the same time it seeks to correlate Administration and Law, more specifically, the Company Law. We proceeded a study of the greatest exponents of both the Management and the Company Law, trying to prove that the Brazilian legislature, when editing the current bankruptcy law, instilled, in its article 50, management actions that can be perfected by companies in crisis with the purpose of their uplift. We also studied one of only two cases of judicial recovery in progress in the State of Ceará, which was successful. In this process, one can verify, in practice, what the debtor company and its creditors have made to uplift the company in crisis. Finally, the author aimed to awaken the scientific community interest in the subject, so that, increasingly, one can save viable businesses that are in a situation of economic imbalance. / O presente trabalho aborda a Gestão Empresarial dentro do Plano de Recuperação Judicial, ao mesmo tempo em que busca correlacionar a Ciência da Administração com o Direito, mais especificamente, o Direito Empresarial. Procedeu-se com um estudo dos maiores expoentes, tanto da Gestão Empresarial como do Direito Empresarial, tentando comprovar que o legislador brasileiro, quando da edição da vigente Lei falimentar, incutiu no seu artigo 50 atos de gestão que podem ser aperfeiçoados por empresas em crise, com vistas ao seu soerguimento. Foi ainda empreendido um estudo em um dos dois únicos casos de recuperação judicial em trâmite perante o Estado do Ceará, que obtiveram êxito. Nesse processo, pode-se verificar, na prática, o que a empresa devedora e os seus credores fizeram para soerguer a empresa em crise. Por fim, objetivou-se despertar na comunidade científica o interesse pelo assunto, a fim de que seja o mesmo desenvolvido, para que, cada vez mais, se possa salvar empresas viáveis que se encontram em situação de desequilíbrio econômico.
229

Aplicação do método de Produção Mais Limpa: estudo de caso em uma indústria de candies

Eckhard, Claudio Luiz 15 May 2014 (has links)
Submitted by FERNANDA DA SILVA VON PORSTER (fdsvporster@univates.br) on 2014-10-07T18:54:02Z No. of bitstreams: 3 license_text: 22302 bytes, checksum: 1e0094e9d8adcf16b18effef4ce7ed83 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) 2014ClaudioLuizEckhard.pdf: 2033433 bytes, checksum: 2ab0182fdeaa69d6572feac78ca703fb (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Lisboa Monteiro (monteiro@univates.br) on 2014-10-08T13:44:13Z (GMT) No. of bitstreams: 3 license_text: 22302 bytes, checksum: 1e0094e9d8adcf16b18effef4ce7ed83 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) 2014ClaudioLuizEckhard.pdf: 2033433 bytes, checksum: 2ab0182fdeaa69d6572feac78ca703fb (MD5) / Made available in DSpace on 2014-10-08T13:44:13Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_text: 22302 bytes, checksum: 1e0094e9d8adcf16b18effef4ce7ed83 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) 2014ClaudioLuizEckhard.pdf: 2033433 bytes, checksum: 2ab0182fdeaa69d6572feac78ca703fb (MD5) / A Produção Mais Limpa é uma estratégia organizacional provida de uma metodologia que, aplicada a produtos, processos e serviços, destina-se a promover a eficiência empresarial ao mesmo tempo em que reduz seus riscos ao ser humano e ao ambiente natural. Esta pesquisa trata, através de um estudo de caso, da análise da viabilidade de utilização da estratégia de Produção Mais Limpa para a promoção dos benefícios a que se propõe. O caso estudado foi o processo de produção de bala de goma em uma indústria de candies localizada no Vale do Taquari, estado do Rio Grande do Sul. A rotina de implementação utilizada seguiu as recomendações prescritas por seus patrocinadores, as agências UNEP e UNIDO, e que vem sendo disseminada pelo Centro Nacional de Tecnologias Limpas do SENAI. A pesquisa foi realizada em seis meses, nas instalações industriais da empresa e em estreita colaboração com a equipe de colaboradores designada para esse fim. O resultado obtido comprovou a viabilidade da metodologia proposta tanto em termos econômicos como ambientais e sociais. A aplicação do método também serviu para demonstrar a necessidade de seu ajuste à medida que os desafios a ele inerentes vão se apresentando.
230

Perspectivas de boas práticas de governança corporativa em relações de parceria : estudo de caso em uma consultoria empresarial / PROSPECTS GOOD GOVERNANCE PRACTICES CORPORATE PARTNERSHIP RELATIONSHIPS : STUDY CASE ON A CONSULTANCY (Inglês)

Araújo, Roberta Tavares de 25 September 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:52:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-09-25 / Corporate governance is used by organizations to become more transparent corporate actions, especially for those involved internally in companies. This study seeks to analyze this aspect in the external business environment between a consulting firm and its partners. Through a bibliographical, documentary research and qualitative approach, based on the case study, it was observed that the good practices developed by the organization were generating benefits: both among partners and to the economic growth itself. The results with regard to the principles of corporate governance and partner relationships stood out, in particular transparency, strengthening the sense of mutual trust, the fact that benefits a greater commitment between partners, as well as a more ethical environment in decision making. Regarding Agency Theory and Stakeholder a large part of the partners believe that there is a reduction of internal conflicts and the interests of everyone in the organization will be achieved, respectively. As the interorganizational networks and strategic alliances are fundamental to relations between organizations are productive and can become competitive in your business environment. Therefore it is essential that all these factors are interrelated so that the consulting business can achieve positive results. / A governança corporativa é utilizada pelas organizações a fim de tornar mais transparentes as ações empresariais, principalmente para os envolvidos internamente nas empresas. Este estudo busca analisar esse aspecto no ambiente corporativo externo entre uma empresa de consultoria e seus parceiros. Por meio de uma pesquisa bibliográfica, documental e abordagem qualitativa, a partir de estudo de caso, observou-se que as boas práticas desenvolvidas pela organização foram geradoras de benefícios: tanto entre os seus parceiros como para o próprio crescimento econômico. Como resultados no que se refere aos princípios da governança corporativa e as relações de parcerias destacaram-se, em especial, a transparência, fortalecendo o sentimento de confiança mútua, fato que beneficia um maior comprometimento entre os parceiros, bem como um ambiente mais ético nas tomadas de decisões. Em relação Teoria da Agência e dos Stakeholders uma grande parte dos parceiros acreditam que há uma redução dos conflitos internos e que o interesse de todos na organização será alcançado, respectivamente. Quanto as redes inteorganizacionais e as alianças estratégicas são fundamentais para que as relações entre as organizações sejam produtivas e possam se tornar competitivas no seu ambiente de negócio. Portanto é fundamental que todos esses fatores estejam interligados para que a consultoria empresarial possa alcançar resultados positivos.

Page generated in 0.0612 seconds