• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 7
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Exportación de muebles de madera hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica

López Díaz, José, Rivas García, Miguel, Revilla Morales, José 19 March 2013 (has links)
El presente Proyecto se ha estructurado, aprovechando la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas derivada de la nueva política del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la cual se han incrementado las oportunidades de colocación de diversos productos del Perú en el mediano plazo, por lo cual se ha visto conveniente tomar la determinación de evaluar la exportación a nivel FOB, de muebles de madera de estilo rústico a los Estados Unidos. Cabe señalar que la dinámica en la importación de estos productos por parte de este país ha estado en parte sustentada por el crecimiento de la construcción y reparaciones de inmuebles, el que a su vez a dependido del crecimiento de la economía norteamericana en general la cual como es sabido se ha mantenido fuerte y estable durante toda la década de los 90´s. Dentro de las importaciones por parte de los Estados Unidos, uno de los sectores con mayores índices de crecimiento ha sido el de muebles y sus accesorios, el cual entre los años 1997 al 2001 ha tenido un incremento del 70%, seguido de cerca por hilados con un 60% para el mismo período. Recientes investigaciones acerca de los gustos y preferencias de los consumidores norteamericanos han determinado que la tendencia de los estilos de muebles de madera es hacia los muebles rústicos. Los Estados Unidos importaron en el 2002 US$ 3.8 miles de millones en la partida arancelaria 94036 correspondiente a “Otros Muebles de Madera”, siendo China y Canadá los Países con mayor participación en dichas importaciones, con 40% y 14% respectivamente. En un segundo grupo, pero bastante alejados de los primeros, se encuentran países como Indonesia, Tailandia, Italia, México y Brasil y más alejado aún se encuentra el Perú con una participación de solo el 0.19% en el 2002, similar a las participación de países de Latinoamérica como Chile, con 0.21% y Colombia con 0.12%. En el mercado Norteamericano, los productores locales han tenido problemas frente a la competencia extranjera que ha aumentado su participación considerablemente de 1997 al 2002 en 14% promedio anual, mostrando un incremento significativo en el período 2001 y 2002 con 19.57%. Hay razones para pensar que parte del incremento en las importaciones puede deberse a los cambiantes gustos y preferencias del consumidor norteamericano. Hoy en día, la tendencia del consumidor de muebles es a adquirir muebles rústicos de estilo antiguo, objetos que lo alejan de la rigidez de la formalidad y le brindan la sensación de añoranza y calidez de lo antiguo, de lo simple y natural que tanto atrae actualmente. A pesar del incremento de las importaciones, la producción norteamericana también ha crecido, pero lo ha hecho a una tasa menor de 4.4% en el período de 1997 al 2002, pero aún así mayor a la de las exportaciones en donde sucedió todo lo contrario, estas han decrecido en un promedio de 4.3% anual en el mismo período. En base a estas variables se determinará la demanda insatisfecha de muebles de madera, la misma que será definida como las importaciones norteamericanas de muebles de madera más la producción local menos sus exportaciones. Corregida esta diferencia por un factor de conversión a valores FOB y definida la cuota de mercado de 0.007% (definición que se ha dado en base al tamaño relativo de los competidores locales) es que se ha definido la demanda que enfrentará la empresa en estudio. La demanda objetivo implicará satisfacer US$ 509 mil dólares en el primer año de operación, llegando a US$ 647 mil en el 2008, hecho que actualmente nos coloca en el 2do lugar del las exportaciones locales, equivalente a 10% del líder y al doble del competidor más cercano. Los productos que se producirán serán mesas, sillas y bancas de estilo rústico y antiguo los cuales serán valuados a precios FOB para cada producto. En el 1er año de operación se tendrá como objetivo vender 505 mesas, 4,039 sillas y 270 bancas, número fue determinado contemplando la maximización de las utilidades teniendo como restricciones a la demanda objetivo propuesta, al proceso productivo y a las preferencias de mercado de adquirir 8 sillas por mesa. En base a estos niveles de ventas y a las proyecciones siguientes hasta el año 2008 de elegirse la alternativa de fabricar, se realizará con una planta estándar cuyas instalaciones deberán hacerse antes de finalizar el presente 2003. De elegir la alternativa de ser agentes comercializadores, acopiadores locales, se tendrá que invertir en la infraestructura de la oficina comercial. La evaluación económica de los flujos económicos proyectados muestran un valor actual neto de US$ 97 mil y una tasa interna de retorno de 26.44%. Con el financiamiento de una entidad financiera y una línea de crédito otorgada por COFIDE el cual aportará un 50% de las necesidades de inversión, el valor actual para el inversionista después de cumplir con sus obligaciones financieras llegará a US$ 137 mil y la tasa interna de retorno a 42.35%. Para determinar la conveniencia de producir los muebles o adquirirlos en el mercado local y luego exportarlos, deberá contarse con un margen de negociación de mínimo 24% En otras palabras si el productor nos ofrece sus productos de tal forma que nos permita tener un margen de operación del 24%, será indiferente el hecho de contar con una planta o adquirirlos en el mercado local (acopiar). Un margen mayor a este hará más atractivo el hecho de adquirirlos, pero un margen menor hará más atractivo el hecho de fabricarlos. / Tesis
22

Producción y exportación de derivados de la tara

Oliva Guillén, Moisés Benigno de la, Gonzales Ilizarbe, Noemí 19 March 2013 (has links)
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de acopiar, procesar y exportar, principalmente, polvo y goma de Tara a empresas importadoras que utilizan este producto como un insumo industrial en el mercado europeo y a largo plazo al mercado americano. Buscamos comercializar un producto de alta calidad de la mano con las Entidades Gubernamentales y Productores. Se desea garantizar la calidad a través de la certificación en “producto de origen orgánico” para las Asociaciones de Productores de Tara existentes en nuestro país. Asimismo, se buscará también estrategias de financiación a los productores a fin de poder incrementar la producción de Tara de calidad y poder cubrir la demanda latente de este insumo. Actualmente la utilización de aditivos artificiales (no naturales) en alimentos está siendo fuertemente cuestionada por sus efectos nocivos para la salud, es lo mismo en la utilización del cromo para curtir cueros. La goma de tara se usa principalmente para espesar soluciones acuosas y para controlar la movilidad de materiales dispersos y disueltos. Esta goma se obtiene a partir de las semillas de tara, posee las características propias de gomas vegetales actuando como espesante, aglomerante, estabilizador, coloide y capa protectora. Posee la ventaja de ser incolora, insípida, muy estable y altamente resistente a la descomposición, lo que genera una ventaja comparativa con los productos que son su competencia, como la goma de algarrobo. El análisis financiero de la empresa “TARA TANNING COMPANY” presenta resultados económicos positivos que sostienen el desarrollo de la empresa en el mercado internacional. El VAN calculado para la empresa fue de US$. 5,482 mil, con una TIR de 51% y una tasa de B/C de 2.15. La tasa de descuento aplicada para hallar el Valor Actual Neto de la empresa es de 11%. Siendo un promedio ponderado entre el COK del inversionista de 9.8%, el monto de inversión pedido para el inversionista es de 327,538 Dólares Americanos y el financiado de 140,374 Dólares Americanos. A nivel mundial existe una demanda insatisfecha de 36% . Según PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en un 3% anualmente en los próximos cinco años. / Tesis
23

Plan de exportación de joyas de plata a Estados Unidos

Abanto Li, Elsa Natali, Valenzuela Escalante, Martín Hernán, Valz Romero, Ingrid Helga, Yábar Paredes, Percy Leonidas Adriel 19 March 2013 (has links)
La presente tesis: “Plan de Exportación de Joyas de Plata a Estados Unidos” describe inicialmente el producto “las joyas de plata”, alrededor del cual se desarrolla nuestro proyecto, el cual originará la creación de la empresa “Peruvian Silver” y la marca “Qulqi” que identificará nuestras joyas de plata. Dichas joyas de plata serán de estilo “moderno y elegante”, y su fabricación será a mano aprovechando la destreza y habilidad del maestro artesano peruano. Luego haremos un análisis del entorno internacional y nacional, antes de definir el mercado objetivo de nuestros productos: La crisis mundial ha conducido a los consumidores y por ende al sector, a buscar alternativas de joyas finas más económicas que el oro, debido a que éste en los últimos años ha tenido un incremento significativo en el precio. Las joyas de plata han dejado de ser artículos de alta rotación y destinado a segmentos de bajos ingresos, para pasar a ser considerados un sustituto directo del oro. Afortunadamente, recientes indicadores de la actividad económica y de los mercados financieros internacionales señalan el inicio de la fase de recuperación de la economía mundial como resultado de las políticas de estímulo fiscal y monetario que empezarían a reactivar el componente de la demanda gradualmente. Si bien se prevé una caída del PBI mundial para este año de 0.5 por ciento, se proyecta una recuperación más rápida para los años 2010 y 2011 con tasas de crecimiento de 3.0 y 3.7 por ciento, respectivamente. Si bien somos el primer país productor de plata y quinto país productor de oro en el mundo, no somos el primero en exportar joyas; a esto se suma que los artesanos se encuentran dispersos, con lo cual no logran juntar una oferta exportable apreciable. Nuestro mercado objetivo estará conformado por los segmentos Baby Boomers y mujeres mayores de 50 años, quienes por su característica son segmentos atractivos y afines a nuestros productos. Además proponemos iniciativas de colocar las joyas de plata como producto bandera; éstas son acciones que promocionarán nuestras joyas alrededor del mundo. Para esto debemos estar preparados para ofrecer cantidad, calidad y precios competitivos a los mercados internacionales. Utilizaremos la estrategia genérica de Diferenciación, y para la penetración de mercado: Diseño exclusivo y Alta calidad. Para llevar nuestros productos al cliente, haremos uso de dos canales: Venta a través de Internet y a través de Importador. Además nos enfocaremos fuertemente en difundir la “Marca Perú”, como marca de calidad. Para llevar a cabo la implementación del presente proyecto nos ubicaremos en un taller de 30 m2 en el distrito de ATE, en este taller estarán nuestros artesanos y aquí se realizaran nuestras actividades de producción y empaquetado para la exportación. Plan de exportación de joyas de plata a Estados Unidos 13 El proceso de exportación al cliente final se realizara enviando un consolidado de los pedid os a nuestro representante en Miami, el cual lo despachara vía correo interno a las ciudades de Florida, California y New York, se enviara mediante Courier internacional, por un monto máximo de $2000 e inferior a los 50 kg. El envió será pagado por nosotros (Door to Door). El proceso de exportación al importador se realizara enviando el pedido vía un agente de carga internacional, hacia la ciudad de Miami, en este envió el monto podrá ser superior a los 2 mil dólares, se usara el Incoterm FAS, el tipo de pago será vía carta de crédito, se deberá emitir certificado de origen para que el importador americano se acoja a la liberación de impuestos vía el TLC. Luego, se demostrará que el proyecto es rentable al tener un VAN de $55,165 y una TIR de 90% para un periodo de proyección de cinco años y además crea valor al tener un VAN mayor al ROI. Por otro lado, al realizar un análisis de sensibilidad sobre dos factores fundamentales para el proyecto como el incremento del precio de la plata, que es el principal insumo para la fabricación de las joyas, y una posible contracción de nuestras ventas, podemos apreciar la importancia que tienen en los resultados del proyecto, sobretodo esta última que prácticamente haría que el negocio no sea rentable, lo que nos permitiría concluir que se deben tener productos de alta calidad y brindar un excelente servicio para que esta contracción de ventas no se produzca al menos por factores internos debido a la insatisfacción de nuestros clientes. Además, para corroborar el planteamiento del proyecto se mostrarán las entrevistas que se realizaron a expertos en gestión, profesionales del medio, exportadores e importadores, los que coinciden en indicar que el sector y las exportaciones del producto elegido se encuentran en un marcado crecimiento. La presente tesis demostrará finalmente, que es rentable la exportación de joyas de plata a través de página web e importador; lo cual se proyecta lograr con vínculos fuertes con sus clientes finales e importadores de Estados Unidos y con sus artesanos creando así un círculo virtuoso en donde todas las partes se benefician. / Tesis
24

Orientação para o mercado externo: teste de um modelo no Brasil e sua aplicação a uma amostra de empresas exportadoras brasileiras

Macera, Andrea Pereira 27 February 2002 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:14:47Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2002-02-27T00:00:00Z / Aplica-se um modelo de orientação para o mercado externo no Brasil,verificando seu grau de ajustamento. Calcula-se o grau de orientação para o mercado externo de uma amostra de exportadores brasileiros e procura-se variáveis que o expliquem.
25

Burocracia e com?rcio exterior: os desafios ? exporta??o sob a ?tica das micro e pequenas empresas exportadoras do Rio Grande do Norte

Costa, Ana Carolina Ribeiro 24 September 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T13:53:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AnaCRC_DISSERT.pdf: 1090222 bytes, checksum: a92dae0fbb1fca24dc35e58f29896a30 (MD5) Previous issue date: 2012-09-24 / As micro e pequenas empresas, ao mesmo tempo em que exercem um papel extremamente relevante na estrutura produtiva da economia brasileira pelo grande n?mero de empreendedores existentes e expressivo volume de pessoal ocupado, perdem competitividade ao se deparar com entraves ao seu desenvolvimento, sejam eles em ?mbito gerencial, financeiro, burocr?tico ou estrutural. Com base nesse contexto, o estudo procura identificar em que medida, na percep??o das MPEs exportadoras do Rio Grande do Norte, as exig?ncias burocr?ticas do processo exportador afetam o seu desempenho no com?rcio exterior. Como exig?ncias burocr?ticas compreende-se o conjunto de normas, regras e procedimentos e documentos que disciplinam o processo exportador, enquanto desempenho ? entendido como os resultados da atividade econ?mica medido atrav?s do crescimento das vendas para o mercado externo; das demandas de produtos exportados n?o atendidas e da amplia??o do mercado internacional. A pesquisa realizada ? de car?ter censit?rio, desenvolvida junto a quatorze MPEs do estado, atuantes regularmente no com?rcio exterior nos ?ltimos tr?s anos (2009-2011), utilizando aplica??o de question?rio, assim como uma consulta a dados secund?rios dispon?veis. A an?lise dos dados levantados revelou que, efetivamente, na percep??o dos respondentes, fatores externos como o custo do processo de exporta??o, falta de incentivo do governo, excesso de controle dos ?rg?os p?blicos e a infraestrutura log?stica do estado exercem influ?ncia na pequena participa??o das MPEs nas exporta??es do Brasil e do Nordeste, enquanto o bom desempenho exportador destas relaciona-se a fatores gerenciais, com destaque para investimentos na estrutura organizacional da empresa, conhecimento do mercado internacional e bom relacionamento com clientes e mercados / As micro e pequenas empresas, ao mesmo tempo em que exercem um papel extremamente relevante na estrutura produtiva da economia brasileira pelo grande n?mero de empreendedores existentes e expressivo volume de pessoal ocupado, perdem competitividade ao se deparar com entraves ao seu desenvolvimento, sejam eles em ?mbito gerencial, financeiro, burocr?tico ou estrutural. Com base nesse contexto, o estudo procura identificar em que medida, na percep??o das MPEs exportadoras do Rio Grande do Norte, as exig?ncias burocr?ticas do processo exportador afetam o seu desempenho no com?rcio exterior. Como exig?ncias burocr?ticas compreende-se o conjunto de normas, regras e procedimentos e documentos que disciplinam o processo exportador, enquanto desempenho ? entendido como os resultados da atividade econ?mica medido atrav?s do crescimento das vendas para o mercado externo; das demandas de produtos exportados n?o atendidas e da amplia??o do mercado internacional. A pesquisa realizada ? de car?ter censit?rio, desenvolvida junto a quatorze MPEs do estado, atuantes regularmente no com?rcio exterior nos ?ltimos tr?s anos (2009-2011), utilizando aplica??o de question?rio, assim como uma consulta a dados secund?rios dispon?veis. A an?lise dos dados levantados revelou que, efetivamente, na percep??o dos respondentes, fatores externos como o custo do processo de exporta??o, falta de incentivo do governo, excesso de controle dos ?rg?os p?blicos e a infraestrutura log?stica do estado exercem influ?ncia na pequena participa??o das MPEs nas exporta??es do Brasil e do Nordeste, enquanto o bom desempenho exportador destas relaciona-se a fatores gerenciais, com destaque para investimentos na estrutura organizacional da empresa, conhecimento do mercado internacional e bom relacionamento com clientes e mercados
26

Factores por los cuales las empresas exportadoras en el Perú no certifican como Operador Económico Autorizado en el periodo 2013-2017

Inga, Héctor, Martínez Lizárraga, Carlos Jonathan 31 October 2017 (has links)
Esta investigación tiene la finalidad de identificar cuáles son los factores por los cuales las empresas exportadoras en el Perú no certifican como Operador Económico Autorizado en el periodo 2013-2017. Para ello se ha estructurado el presente trabajo en cinco fases. En primer lugar, el marco teórico donde se analiza el concepto OEA, sus principales requisitos y beneficios. En segundo lugar, el desarrollo de la metodología de investigación, el cual mediante entrevistas realizadas a personal que labora en diferentes empresas exportadoras, se pudo obtener información valiosa y relevante para la elaboración de este estudio. En tercer lugar, la elaboración del análisis de todos los datos recopilados, que conllevan a obtener hallazgos y resultados concretos, así como también conocer si existen brechas y barreras en nuestra investigación. Por otro lado, en el cuarto lugar se puede describir los resultados de los principales factores por los cuáles las empresas exportadoras en el Perú no certifican como OEA. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones del tema expuesto en el presente trabajo. / This investigation has the purpose of identifying which are the factors by which the exporting companies in Peru do not certify as Authorized Economic Operator in the period 2013-2017. For this, the present work has been structured in five phases. First, the theoretical framework where the OAS concept is analyzed, its main requirements and benefits. Secondly, the development of the research methodology, which through interviews with personnel working in different exporting companies, was able to obtain valuable and relevant information for the preparation of this study. Thirdly, the elaboration of the analysis of all the collected data, which lead to obtaining findings and concrete results, as well as knowing if there are gaps and barriers in our research. On the other hand, in the fourth place you can describe the results of the main factors for which the exporting companies in Peru do not certify as AEO. Finally, the conclusions and recommendations of the subject presented in the present work are detailed. / Tesis
27

Mejora en los procedimientos de control de calidad basado en la norma ISO 9001 y el marco integral de control interno COSO 2013 para una empresa agroindustrial exportadora de frutas y hortalizas a la Unión Europea

Atalaya-Salcedo, Miguel-Ángel January 2017 (has links)
Esta investigación se ha centrado en la gestión adecuada de los procesos que involucran la exportación directa de frutas y hortalizas a la Unión Europea cumpliendo los requerimientos técnicos mínimos por dicha Comunidad plasmados en una normativa. La información primaria incluyó entrevistas a personas con conocimientos y experiencia profesional en contabilidad y auditoría interna. La información secundaria recogida de las principales fuentes estadísticas y bibliográficas fueron: Libros sobre Control Interno, Agricultura, Gestión de Calidad, Logística, Auditoría Interna, Comunicación Comercial, Mercadotecnia, Contabilidad Financiera, Ética, Microbiología, Capitalismo, Manual sobre Transparencia Fiscal y Páginas webs sobre definiciones, crisis empresariales y el nuevo proyecto peruano INACAL. También fueron consultadas diversas publicaciones y estudios en torno al fraude en las empresas por parte de las grandes firmas de consultoría a nivel mundial como EY y KPMG; y en el Perú se analiza el caso CLAE, todas las informaciones recopiladas sirvieron para analizar el control interno que se lleva a cabo para reducir los riesgos críticos en una empresa. / Trabajo de investigación
28

Análisis de la trazabilidad en las exportaciones de palta fresca de las empresas exportadoras con Certificación Orgánica de la región Lima a Países bajos en el periodo del 2013 al 2019

Carranza Guzmán, Teófilo Juan Alberto, Delgado Villena, Jorge Edilberto 30 September 2020 (has links)
El sector agroexportador en el Perú, se caracteriza por estar en constante crecimiento durante varios años consecutivos y uno de los productos que destaca es la palta y por lo cual en el presente estudio se analiza la trazabilidad en las exportaciones de palta fresca de las empresas exportadoras con Certificación Orgánica de la región Lima a Países bajos en el periodo del 2013 al 2019. Este estudio, se basó en una metodología cuantitativa a través de la recopilación de datos secundarios de CBS Netherlands, Ministerio de Agricultura del Perú, FAOstats, AdexData Trade, Euromonitor y el Banco Mundial, también, la interpretación de entrevistas realizadas a expertos para consolidar la información en el periodo base mencionado anteriormente. Por ello, se evalúa la interacción entre las exportaciones de palta de la región de lima con el precio internacional, la certificación orgánica y la demanda en el país de destino, la cual fue analizada en 42 periodos bimestrales para mayor exactitud. El precio internacional de la palta en el país de destino tiende a incrementar las exportaciones, es por ello que se relaciona la interacción de dichas variables, dando como resultado un 93.1% de relación, además de la relación directamente proporcional y lo confirmado por los expertos, respecto al precio internacional que toma en destino la palta orgánica. Los resultados concluyen en la existencia de relación entre el precio y la demanda para el aumento de las exportaciones de la palta orgánica hacia Países Bajos. Asimismo, se recomienda un mejor manejo de prioridades por parte del estado para colocar a disponibilidad estrategias y alianzas de libre comercio para el apoyo del aumento de la producción orgánica, debido a que es un sector que tiene las tendencias al crecimiento y debe ser aprovechada más aun por los productores orgánicos. / The agro-export sector in Peru is characterized by being in constant growth for several consecutive years and one of the products that stands out is avocado and for this reason, the present study analyzes the traceability of fresh avocado exports from exporting companies with Organic Certification from the Lima region to the Netherlands in the period from 2013 to 2019. This study was based on a quantitative methodology through the collection of secondary data from CBS Netherlands, Ministry of Agriculture of Peru, FAOstats, AdexData Trade, Euromonitor and the World Bank, Also, the interpretation of interviews conducted with experts to consolidate the information in the base period mentioned above. Therefore, the interaction between avocado exports from the lima region with international price, organic certification and demand in the destination country is evaluated, which was analyzed in 42 bimonthly periods for greater accuracy. The international price of avocado in the country of destination modified to exports, is why the interaction of the variable variables is related, resulting in a 93.1% relationship, in addition to the directly proportional relationship and confirmed by the experts, regarding the international price that the organic avocado takes at destination. The results conclude in the existence of the relationship between price and demand for the increase in exports of organic palm to the Netherlands. Likewise, a better management of the needs by the state is recommended to place an availability of strategies and free trade alliances to support the increase in organic production, since it is a sector that has growth trends and should be exploited even more by organic producers. / Tesis
29

Sistema para gestionar exportaciones marítimas en un terminal de Almacenamiento de una empresa dedicada al Comercio exterior

Vilcapoma Soto, Fanny, Flores Chura, José 19 March 2013 (has links)
El presente documento contiene el desarrollo de un sistema para gestionar las exportaciones marítimas, desde el ingreso hasta el embarque de la mercancía, en una empresa dedicada al comercio exterior. El proyecto consta de cinco capítulos: El primero es la fundamentación teórica y contiene el marco teórico, el objeto de estudio, la descripción del campo de acción, un análisis crítico de los problemas de la organización estudiada y, por último, se presentan las conclusiones. El segundo capítulo es la propuesta de solución. Esta propuesta comprende el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto, los indicadores de logro de objetivos, los beneficios esperados y por último, un análisis crítico de las otras soluciones existentes en el mercado. El tercer capítulo corresponde al Modelado del Negocio y comprende el modelo de casos de uso del negocio, donde se definen los actores y casos de uso del negocio; la realización de los casos de uso del negocio, donde se especifica y realiza el diagrama de actividades de cada caso de uso del negocio; el modelo de análisis del negocio, en el cual se definen los trabajadores del negocio y el diagrama de clases del negocio. / Tesis
30

Aplicación de BPM, CMMi y métodos ágiles en el Desarrollo de software para empresas de producción y exportación

Calderón Valverde, Jorge Luis, Bernal Cam, César 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en describir la aplicación de nuevas metodologías en los procesos de negocio y buenas prácticas de desarrollo de software en una empresa de producción y exportadora. El trabajo fue realizado en virtud de las necesidades y carencias de la organización en las áreas funcionales del área productiva y logística como también del área de TI. Lo que se busca es establecer una metodología formal de mejoramiento de los procesos del negocio, establecer una metodología ágil complementada con buenas prácticas para alcanzar un modelo orientado a la mejora y evaluación de procesos, para el desarrollo, mantenimiento y operación de los sistemas de software de la organización. El proyecto de desarrollo es fundamentado en el presente documento. En primer lugar se realiza un análisis y modelamiento de los procesos de negocio mediante BPMN, seguido de un mejoramiento de los procesos mediante CMMI para alcanzar un nivel 2 y terminando en la implementación de las metodologías ágiles como SCRUM y XP dentro de las organizaciones de estudio. Como resultado de este estudio se pudo realizar una buena planificación apoyada en un sistema informático que garantice el control y cumplimiento del pedido. Además, se pudo mejorar los procesos de desarrollo de software mediante las buenas prácticas en las áreas de proceso de Planificación de proyectos (PP) y seguimiento y control de Proyectos (PMC). Por último se logró utilizar métodos ágiles que contribuyeron a desarrollar rápida y eficazmente software en funcionamiento. / Tesis

Page generated in 0.1045 seconds