• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Klientelismus und koloniale Abhängigkeit. Eine ethnosoziologische Analyse des Repartmiento-Encomienda-Systems auf den Antillen (1492-1525).

Miranda Ontaneda, Néstor, January 1968 (has links)
Inaug.-Diss.--Ruprecht-Karl-Universität, Heidelberg. / Bibliography: p. 254-270.
12

El Tributo indígena en el Perú : siglos XVI y XVII /

Escobedo Mansilla, Ronald, January 1979 (has links)
Tesis doctoral--Filosofía y letras--Pamplona. / Bibliogr. p. 335-339. Index.
13

Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile Central, 1541-1580

Contreras Cruces, Hugo January 2009 (has links)
Esta tesis estudia el proceso de conformación y desarrollo de la encomienda de servicio personal que se implantó en Chile central tras su conquista. El periodo de estudio que nos hemos planteado es el de 1540 a 1580, la primera fecha marca la entrada de la hueste valdiviana a Chile y la segunda la dictación de la llamada Tasa de Gamboa. Nuestra intención es reconstituir bajo los parámetros de la historia social y económica el proceso de imposición del orden colonial a través de la encomienda, institución que en su versión de servicio personal es, en términos estructurales, la responsable del proceso de transformación de las agrupaciones étnicas originarias en las comunidades indígenas coloniales. Estas últimas sufrieron no solo la imposición del poder militar español, de lo que se derivó su dominio político, sino la llegada de todo un sistema que necesitado de su mano de obra, les impuso una serie de restricciones, conductas y mecánicas que permitieron el paso hacia lo colonial. Asimismo, esta tesis plantea que la economía colonial temprana se caracterizó en el reino de Chile por ser semiautarquica, tendiente a la autosustentación y multiproductiva, ello por las condiciones de relativo aislamiento que vivía Chile, pero más importante aun, por la urgente necesidad de los encomenderos de enfocar todas sus fuerzas productivas hacia la producción de oro.
14

Los encomenderos y las encomiendas en Concepcion, 1550-1622

Soto Becerra, Javier January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Política, instituciones y grupos sociales (1700-1850)
15

Evaluación de los niveles de calidad de la Empresa de Transportes Línea en el área de carga y encomiendas, Chiclayo 2014

Delgado Gonzáles, Jose Elber, Carrasco Cajalean, Henry January 2015 (has links)
Las empresas de hoy priorizan la calidad de servicio constantemente, teniendo como objetivo lograr la lealtad del cliente con su atención personalizada y eficiente. Las empresas que brindan servicio de carga y encomiendas en la ciudad de Chiclayo buscan ese buscan ofrecer el mejor de sus servicios, por ello es de gran importancia saber la perspectiva de las personas que utilizan este servicio, y es allí donde nace el objetivo de la siguiente tesis, que es la evaluar los niveles de calidad de los clientes de la empresa de transportes Línea respecto al de servicio que ofrece en el área de Carga y Encomiendas. Para llegar a este obetivo como a los específicos se utilizó el modelo de medición de calidad SERVQUAL, el que permitió tener un diagnóstico de los resultados en cuanto a la medición del cómo ven los clientes el servicio y realizar un análisis de cada una de las dimensiones de la calidad de servicio.
16

Evaluación de riesgos de control interno para mejorar el proceso operativo del servicio de encomiendas en la Empresa de Transporte Milagroso Corazón de Jesús SAC

Rimarachin Bustamante, Segundo Gilberto, Rodas Mori, Varinna Guisella January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla como objetivo general: evaluar los riesgos de control interno para mejorar el proceso operativo del servicio de encomiendas en la Empresa de Transporte Milagroso Corazón de Jesús SAC, para la mejora en la gestión operativa y por ende en la reducción de tiempos, costos operativos y una adecuada toma de decisiones en la empresa. La empresa milagroso Corazón de Jesús SAC, se encuentra dentro del rubro de servicio de transporte de pasajeros, y en los últimos años ha venido demostrando un crecimiento importante en términos económicos, así como en participación en el mercado de transporte en las rutas que opera, siendo necesario ir de la mano con este crecimiento y cada vez más complejidad de las operaciones una propuesta de control que ayude a lograr de manera óptima los objetivos gerenciales, financieros y económicos. Para la realización de la investigación hemos desarrollado una metodología de tipo aplicada, descriptiva, no experimental, y como técnicas e instrumentos nos hemos apoyado en la entrevista dirigida, cuestionario de control interno y además una ficha de observaciones a fin de lograr un entendimiento de los procesos, actividades y procedimientos operativos en las áreas de programación de unidades y servicio de encomiendas. Finalmente, en base a nuestro desarrollo e investigación logramos establecer políticas de control para el proceso de servicio de encomiendas, con el fin de contribuir en el buen uso de los recursos de la empresa, determinar una importante oportunidad de mejora y crecimiento económico y a su vez una adecuada toma de decisiones que concluyan en mejores resultados de la misma.
17

El ocaso de los conquistadores : los intereses y las limitaciones materiales durante la rebelión de los encomenderos (1544-1548)

Escudero Villanueva, Alfredo Luis 03 April 2017 (has links)
Entre 1544 y 1548, ocurrió una rebelión en el virreinato peruano que enfrentó a los encomenderos, liderados por Gonzalo Pizarro, contra las autoridades virreinales, primero el virrey Blasco Nuñez Vela y, luego, el pacificador Pedro de la Gasca. Los encomenderos, quienes formaron parte del proceso de conquista americano, reclamaron el mantenimiento de sus privilegios, amenazados por las Leyes Nuevas de 1542. Para conservar su status social apoyaron la formación de un gobierno propio, encabezado por Gonzalo Pizarro, y bajo los criterios de distribución de la riqueza que habían prevalecido durante los primeros años de la conquista. Sin embargo, hacia 1548 su movimiento fue derrotado por el pacificador Gasca. Esta tesis sustenta una nueva explicación al fracaso del movimiento rebelde asociada al deterioro de las condiciones materiales durante los años de la rebelión. Para ello se analiza cuál era la forma de organización promovida por los rebeldes hacia inicios del movimiento y qué intereses defendían. Luego, se analiza cómo se construyó una red de alianzas entre tenientes, agentes administrativos y curacas del virreinato para promover los recursos humanos y materiales necesarios para mantener la guerra. Finalmente, se expone que esta red administrativa atravesó una crisis para cumplir con sus objetivos y, como consecuencia, los distintos aliados restaron su apoyo al gobierno rebelde y se plegaron a la causa de Pedro de la Gasca.
18

LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Bueso Guirao, Enrique 14 March 2016 (has links)
[EN] Urban Corporations have been for over fifty years a fundamental element for that Local Authorities have developed both its housing and land policy, making effective the constitutional right to a decent and adequate housing, such as the development of effective and efficient municipal public services and the exercise of economic activities for the benefit of the inhabitants of the population. Despite this, the Urban Corporations are viewed negatively by some sectors of society, especially in the current economic crisis situation by the fact that in its performance apply private law and the economic-financial system of the private companies. By considering these as evading means for the economic and administrative established controls for administrative bodies, what makes some economic slippage leading to a rise to the debt overhang of the Local Authorities using them. A contrary conclusion has been reached after a thorough analysis and systematization of the rules for the application to determine its legal complex regime and the detailed study of the performance of various Urban Corporations. The analysis in this investigation demonstrates that the local urban corporations are, not only an optimum mean to develop the housing and land municipal policy which is so necessary in a crisis situation and need of housing in which we find ourselves, but also an efficient tool for the delivery of local services. The application in its performance of a legal regime-economic subjected to the Accountancy and Private Law before is not as a negative but an essential element for optimal delivery of services and the exercise of economic activities by account of its city hall, especially in order to the intervention in the complex and changing urban sector and real estate. / [ES] Las Sociedades Urbanísticas han sido durante más de cincuenta años un elemento fundamental para que las Administraciones Locales hayan desarrollado tanto su política de vivienda y suelo, haciendo efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, como el desarrollo eficaz y eficiente de servicios públicos municipales y el ejercicio de actividades económicas en beneficio de los habitantes de la población. A pesar de este hecho constatado, por la especialidad de que aplican en su actuación el Derecho privado y el régimen económico-financiero de las sociedades mercantiles privadas, son vistas negativamente por algunos sectores sociales, especialmente en la actual situación de crisis económica, por considerar éstas son un medio de evadir los controles económicos y administrativos establecidos para los órganos administrativos, lo que produce, a su juicio, cierto descontrol económico que ha dado lugar al sobreendeudamiento de las corporaciones locales que las utilizan. Tras un profundo análisis y sistematización de la normativa de aplicación para determinar su complejo régimen jurídico y del estudio pormenorizado de la actuación de diversas sociedades urbanísticas se llega a la conclusión contraria. El análisis efectuado en la presente investigación pone de relieve que las sociedades urbanísticas locales son, no solo un medio óptimo para desarrollar la política municipal en materia de vivienda y suelo, tan necesaria en una situación de crisis y de necesidad habitacional en la que nos encontramos, sino también un instrumento eficiente, para la prestación de servicios locales. La aplicación en su actuación de un régimen jurídico-económico sometido a la Contabilidad y al Derecho privado antes que ser un elemento negativo, es un elemento esencial para óptima prestación de servicios y el ejercicio de actividades económicas por cuenta de su ayuntamiento titular, especialmente en orden a la intervención en el complejo y cambiante sector urbanístico e inmobiliario. / [CAT] Les Societats Urbanístiques han sigut durant més de cinquanta anys un element fonamental perquè les Administracions Locals hagen desenvolupat tant la seua política d'habitatge i sòl, fent efectiu el dret constitucional a un habitatge digne i adequat, com el desenvolupament eficaç i eficient de serveis públics municipals i l'exercici d'activitats econòmiques en benefici dels habitants de la població. Malgrat aquest fet constatat, pel fet que apliquen en la seua actuació el Dret privat i el règim economicofinancer de les societats mercantils privades són vistes negativament per alguns sectors socials, especialment en l'actual situació de crisi econòmica, per considerar aquestes són un mitjà d'evadir els controls econòmics i administratius establits per als òrgans administratius, la qual cosa produeix, al seu judici, cert descontrol econòmic que ha donat lloc al sobreendeutament de les corporacions locals que les utilitzen. Després d'un profund anàlisi i sistematització de la normativa d'aplicació per a determinar el seu complex règim jurídic i de l'estudi detallat de l'actuació de diverses societats urbanístiques s'arriba a la conclusió contrària. L'anàlisi efectuat en la present recerca posa en relleu que les societats urbanístiques locals són, no solament un mitjà òptim per a desenvolupar la política municipal en matèria d'habitatge i sòl, tan necessària en una situació de crisi i de necessitat habitacional en la qual ens trobem, sinó també un instrument eficient, per a la prestació de serveis locals. L'aplicació en la seua actuació d'un règim jurídic-econòmic sotmès a la Comptabilitat i al Dret privat abans que ser un element negatiu, és un element essencial per a òptima prestació de serveis i l'exercici d'activitats econòmiques per compte del seu ajuntament titular, especialment amb vista a la intervenció en el complex i canviant sector urbanístic i immobiliari. / Bueso Guirao, E. (2016). LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61780 / TESIS
19

Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)

Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis
20

Pedro De Moctezuma and His Descendents (1521-1718)

Hollingsworth, Ann Prather 05 1900 (has links)
In 1521 a band of several hundred Spaniards overthrew the Aztec empire in Mexico and its ruler, Moctezuma II. This defeat in itself created a major cultural shock for the indigenious population, but the later arrival of Spanish officials and colonists constituted a far greater if less dramatic upheaval. For the victorious Spaniards rejected Aztec governmental institutions, considering them to be distinctly inferior, and quickly substituted their own. Moctezuma II and a substantial number of the Aztec ruling class had died during the violence which accompanied the conquest and those who remained were not permitted to exercise leadership. It was, however, the stated policy of the Spanish Crown that the Indian population of New Spain should be treated with kindness, allowed to retain their property, and led gently toward acceptance of the Christian faith. Among the surviving members of the Aztec nobility were several of the emperor's children, to whom Spanish authorities accorded special attention because of their unique position. Moctezuma II's son, Tlacahuepan, who on his conversion was baptized Pedro de Moctezuma, was one who received special grants and favors, for it was the Crown's intention that members of the emperor's family should be treated with consideration and be provided with the means to live in a fashion suitable to their aristocratic lineage. But during the years following the conquest, forces within the Spanish government and the Spanish and Indian communities came together to frustrate this purpose. Don Pedro and his descendents were very much aware of and prepared to exploit the unusual position their heritage gave them. They believed that the Crown had made promises to them of perpetual income and honors which were unfulfilled and they were prepared to continue their attempts to gain these prizes. The Crown rewarded their persistence with repeated orders to colonial authorities to pay the income owed, but frequently these commands were not answered. As Spanish income from New Spain declined and the quality of government in Spain and the colonies deteriorated, the possibilities that the Moctezuma family might prosper as earlier Spanish governments had decreed they should disappeared. And, at last, it became apparent that the essential inertia which permeated all levels of colonial administration combined with the chasm which existed between the edicts issued from Spain and their effective application in the New World were factors against which no one family could contend successfully.

Page generated in 0.131 seconds