• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1175
  • 60
  • 15
  • 10
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1268
  • 464
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 201
  • 199
  • 198
  • 192
  • 191
  • 186
  • 173
  • 171
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Plan de negocio para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo en el distrito de Pomalca, Chiclayo

Cruz Huanca, Lenin Iván, Palacios Sandoval, Bryan Igor January 2014 (has links)
El trabajo de investigación es un plan de negocio, dentro del cual se formuló el siguiente problema: ¿Es factible la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo en el distrito de Pomalca? Cabe mencionar que los objetivos específicos en esta investigación es el análisis del entorno actual del sector identificando la necesidad a satisfacer en la generación de energía y gas en el distrito de Pomalca, asimismo, se elaboró un plan de marketing que nos ayudó a determinar las estrategias para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca, también se llevó a cabo un estudio técnico que definió la ubicación del local y aspectos técnicos del producto y servicio para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca. Igualmente se realizó un plan de organización que definió la estructura organizacional de la empresa, estrategias de reclutamiento y motivación para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca, y posteriormente se realizó un estudio económico financiero que determinó la viabilidad de la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca. Finalmente se concluye que la comercialización de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo es una oportunidad que genera un ahorro económico en el consumo de combustibles al sustituir la energía no renovable y fertilizantes sintéticos por energía renovable y fertilizantes orgánicos.
212

Convenios de interconexión eléctrica para consolidar el uso de energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana

Polanco Noriega, Emmanuel Antonio January 2018 (has links)
Las energías renovables no convencionales (ERNC) auspician la implementación sostenible de una diversificación de la matriz energética. No obstante, los elevados costos fijos de inversión y la indisponibilidad del control de su generación imposibilitan el desarrollo de aquellas tecnologías en el sector eléctrico peruano, en el cual existen otras abundantes fuentes energéticas, como la hidroeléctrica y la térmica. En ese sentido, para superar las evidentes desventajas de este tipo de generación eléctrica, en el Perú se implementó una serie de medidas normativas, entre las cuales se encuentra el Decreto Legislativo N° 1002 y el Decreto Supremo N° 012-2011-EM. Estas normas si bien regularon la subasta de proyectos energéticos con ERNC, los beneficios de ingreso al despacho del Sistema Interconectado Nacional, la prioridad en la conexión de transmisión y distribución, cuotas de peaje en los sistemas de transmisión y la participación de las ERNC en la actividad de distribución; sin embargo, este tipo de regulación distorsionan el normal desenvolviendo del sector eléctrico, generando incluso afectación en las tarifas de los usuarios finales del servicio de electricidad o en los intereses de otros inversionistas energéticos. En este contexto, la interconexión del sistema eléctrico peruano con los de otros países de la región, se concibe –entre otros aspectos– como solución a la falta de competitividad en la generación eléctrica con ERNC en el territorio nacional. A pesar de los evidentes beneficios, la interconexión eléctrica aún se encuentra en una primigenia etapa de perfeccionamiento, por lo que es necesario un instrumento normativo el cual propicie la interconexión eléctrica fomentando principalmente la utilización de las ERNC. / Tesis
213

Plan de negocio para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo en el distrito de Pomalca, Chiclayo

Cruz Huanca, Lenin Iván, Palacios Sandoval, Bryan Igor January 2014 (has links)
El trabajo de investigación es un plan de negocio, dentro del cual se formuló el siguiente problema: ¿Es factible la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo en el distrito de Pomalca? Cabe mencionar que los objetivos específicos en esta investigación es el análisis del entorno actual del sector identificando la necesidad a satisfacer en la generación de energía y gas en el distrito de Pomalca, asimismo, se elaboró un plan de marketing que nos ayudó a determinar las estrategias para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca, también se llevó a cabo un estudio técnico que definió la ubicación del local y aspectos técnicos del producto y servicio para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca. Igualmente se realizó un plan de organización que definió la estructura organizacional de la empresa, estrategias de reclutamiento y motivación para la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca, y posteriormente se realizó un estudio económico financiero que determinó la viabilidad de la venta, instalación y mantenimiento de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo autónomo en el distrito de Pomalca. Finalmente se concluye que la comercialización de biodigestores para el servicio de energía y gas para el consumo humano autónomo es una oportunidad que genera un ahorro económico en el consumo de combustibles al sustituir la energía no renovable y fertilizantes sintéticos por energía renovable y fertilizantes orgánicos. / Tesis
214

Generación de espectros de energía a partir de un conjunto de registros sísmicos medidos en el Perú

Avendaño Alegre, Jenny 09 March 2017 (has links)
El contenido del presente trabajo se puede sintetizar en dos partes: i) Generación de espectros elásticos normalizados de energía de entrada basados en la ecuación del balance de energía, a partir de un conjunto de registros de aceleración medidos durante la ocurrencia de eventos sísmicos en diversos lugares del Perú y debidamente filtrados (en cantidad 39 de 107). Mediante el empleo de fórmulas empíricas [11] y [12] se obtuvieron espectros de energía histerética para determinados valores de ductilidad, periodo de vibración, y amortiguamiento viscoso, entre otros parámetros. Para estimar la energía histerética demandada, se calculó primero la energía de entrada, y se multiplicó por el factor resultante de aplicar la relación empírica (Ec 2.14) [12] (que depende de la variable de la ductilidad global), con el fin de hallar la parte de la energía de entrada que se disipa como energía histerética. ii) Aplicación de los espectros de energía en el diseño estructural, consistente en la verificación, de que la energía disipada por una estructura es mayor que la energía de demanda ante un evento sísmico. Para esto, se diseñó un edificio de concreto armado de tres niveles y se calculó la curva de capacidad y la ductilidad disponible (aplicando el análisis pushover). Finalmente, al determinarse que la energía disipada mediante deformación plástica fue mayor que la energía histerética demandada, se verificó el diseño, acorde con la norma vigente E030, las condiciones geotectónicas, y un nivel de daños aceptable. En general se concluye, que los valores de los espectros de energía normalizados y bilinealizados, presentan valores de energía de entrada que a pesar de ser conservadores, han servido para verificar el diseño de acuerdo a la normativa sismoresistente vigente, y por tanto, la metodología de diseño en base al balance de energía, para este caso específico, sirvió como una herramienta de verificación y control para el diseño estructural. / Tesis
215

Plan estratégico del sistema de generación térmica de electricidad en el Perú

Gutiérrez Murga, Abraham Emiliano, Celis Castro, Alexander, Silva Matos, Julio Leonid, Torres Sigueñas, Lesly Liliana 02 June 2013 (has links)
El sistema de generación térmica de electricidad forma parte de la estructura del sector eléctrico peruano y produce la energía mediante el uso de recursos energéticos. El gas natural es el motor de este sistema por tener ventajas como su precio competitivo y su disponibilidad actual sobre otros insumos como el carbón y el petróleo. El presente modelo estratégico proyecta una visión para el año 2030 en el que el sistema de generación térmica lidera la producción de electricidad en base a eficiencia y productividad, satisfaciendo la alta demanda nacional, desarrollando nuevos mercados con altos estándares de calidad y respetando a todos los stakeholders. Ello se logrará con la implementación de plantas en base al gas natural, usando tecnología eficiente, optimizando los procesos para aprovechar al máximo la capacidad de la planta; así mismo, formar alianzas estratégicas con los integrantes del sector eléctrico y otros potenciales clientes que contribuyan a la rentabilidad del sistema y sobre todo su sostenibilidad en base a un crecimiento alineado al desarrollo del sector gasífero en el país. De acuerdo a la visión establecida, el sistema de generación térmico de electricidad cubrirá la mayor parte de la demanda de electricidad en el país, luego se podrá empezar a exportar energía a países vecinos aprovechando la interconexión energética y/o mediante acuerdos de integración contribuyendo con el posicionamiento regional del Perú en materia energética. La metodología de trabajo se basa en el plan estratégico asignado por el Dr. Fernando D’Alessio, según el modelo secuencial del proceso estratégico que consta de tres fases: planeamiento, implementación y control. Con respecto a las referencias se han incluido consultas de libros, informes de entidades del sector público, memorias de las principales empresas del sistema energético peruano; así como también entidades nacionales e internacionales y documentos emitidos por los principales partícipes del sector eléctrico. / The thermal electricity system is part of Peruvian electric sector structure and produces the energy by use of energetic resources. The gas natural is the driving force of this system because has advantages like its competitive price and current availability over other inputs such as coal and oil. The strategic model present projects a vision for the year 2030 where the thermal generation system lead the electricity production based on efficiency and productivity, satisfying the high domestic demand, developing new markets with the high quality standards and with respecting all stakeholders. That will be achieved through implementation of plants based on natural gas, using efficiency technology, optimizing projects to take maximum advantage of the plant capacity; similarly we development of strategic partnerships with electric sector members and other clients potential that contribute the profitability of the system and specially sustainability based on growth aligned to development of gas sector in the country. According to established vision, the thermal generation system of electricity will cover the most part of the demand of electricity in the country, and then it may to start exporting power to neighboring countries taking advantage of the energetic interconnection and/or by integration agreements contributing with regional position of Peru on energy. The work methodology is based on the strategic plan assigned by Dr. Fernando D’Alessio, according to sequential model of strategic process that is constituted of three phases: Planning, implementation and control. Regarding to the references had included consult of books, entities reports of public sector, reports of the main companies from Peruvian energetic system; as well as national and international entities, and emitted documents by the main participants of electric sector. / Tesis
216

Planeamiento estratégico de la energía renovable hidroeléctrica en el Perú

Castillo Aguirre, Boris David, Revilla Manchego, José Leonardo, Rojas Valdez, Marcos Edgardo, Calapuja Martines, Roger January 2013 (has links)
La presente tesis propone la formulación e implementación de un Planeamiento Estratégico para la energía renovable hidroeléctrica en un plazo de 20 años con la finalidad de lograr la integración y el trabajo en equipo de todos los grupos de interés involu / Tesis
217

Propuesta de un sistema de control de gestión para E-CL : generación de energía eléctrica

Muchnick González, Nicole Deby 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo presenta una propuesta de sistema de control de gestión para E-CL. Se definió que la UEN de trabajo es: el área de Generación de Energía Eléctrica, debido a la importancia que esta presenta para la compañía, el producto ofrecido es energía eléctrica y los clientes son No regulados (principalmente mineros) y regulados (grupo Emel). Para la realización de la formulación estratégica, se analizó la misión, visión y valores actuales, proponiéndose algunas modificaciones ,debido a que la misión no expresaba con claridad el objetivo de UEN, producto ofrecido, clientes a quienes está dirigido y cobertura. En el caso de la visión no se presentaba un objetivo desafiante cuantificable, no se indicaba nicho ni horizonte de tiempo a realizar. Posteriormente se realizó un análisis del externo e interno de la compañía, para definir la propuesta formal de valor: “Entregamos energía a nuestros clientes, para contribuir con el desarrollo de sus proyectos, con eficiencia operativa, seguridad, confiabilidad, capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos, innovando para ser mejores cada día, siendo sustentables y mantener un negocio sostenible” Se analizó el modelo de negocios (Canvas) para expresar la lógica mediante la cual la compañía genera dinero entregando valor a sus clientes, de manera rentable y sostenible en el tiempo. Se elaboró mapa estratégico de la UEN, presentando los 3 ejes estratégicos que soportan la propuesta de valor: Eficiencia Operativa (reducciones de costos operacionales), Capacidad de Reacción (construcción de nuevos proyectos, reconocimiento y solidez financiera), Sustentabilidad y Sostenibilidad (proyectos de innovación y complimiento de normativas). Se incluyeron los recursos principales, procesos internos para cumplir con la propuesta de valor y los resultados financieros, para cumplir con los accionistas de la compañía “Aumentar Rentabilidad”. Se definieron los tableros de gestión de las áreas que más impactan para cumplir la propuesta de valor, se realizaron también los tableros de control de las áreas de operaciones (eje eficiencia operativa) y comercial (eje capacidad de reacción). Se confecciono el CMI, para transformar la misión y estrategia identificando los objetivos, indicadores e iniciativas claves. Finalmente se propone un sistema de alineamiento organizacional mediante esquema de incentivos a las áreas antes mencionadas
218

Caracterización de una Aleación Superelástica CuZnAl Extruida, Considerada para Disipadores de Energía Sísmica

Vera Stuardo, Armando Darío January 2007 (has links)
Los disipadores de energía sísmica permiten evitar daños en estructuras civiles. Para dichas aplicaciones es posible considerar a las aleaciones con memoria de forma (SMA), bajo condiciones de comportamiento superelástico, en relación con la transformación martensítica inducida por esfuerzo. En este contexto, el objetivo de la presente memoria es caracterizar la microestructura y las propiedades mecánicas (tradicionales y superelásticas) de una aleación Cu-17,0 %p.Zn7.2 %p.Al policristalina, preparada por fusión en un laboratorio nacional. Luego de forja y extrusión en caliente, se fabricaron probetas de 7 mm de diámetro, para ensayos de tracción estática y dinámica a distintas temperaturas (13-16, 25 y 50oC) y frecuencias ((0,1 a 2 Hz, precisando que la mayoría de los ensayos se realizó a 1Hz). La microestructura de las probetas era austenítica, con coexistencia de granos equiaxiales (recristalizados) y alargados (no recristalizados); el tama˜no de grano medio era superior a 0,1 mm. Los ensayos de tracción se realizaron con control de avance del cabezal; se utilizó un extensómetro de 25 mm. Por calorimetría diferencial de barrido, se estableció un valor de temperatura de fin de transformación austenítica, Af, de 22oC. Los ensayos de tracción estática mostraron una tendencia del esfuerzo de transformación martensítica a crecer con la temperatura, según lo esperado teóricamente. El análisis fractográfico, por microscopia electrónica de barrido, mostró fractura transgranular, con zonas de clivaje y otras con hoyuelos. Las deformaciones máximas a la fractura (con carga) estuvieron entre 4,4 % y 6,3 %. De los ensayos de tracción dinámica, realizados a 1Hz, con series de 10 ciclos, e incrementando la deformación serie a serie, se concluye: -Existe una razonable similitud entre la envolvente de los ensayos cíclicos y la respectiva curva de tracción. -El valor de deformación correspondiente a la cota superior del rango superelástico está entre 1 y 2,1. -El coeficiente de amortiguamiento presenta una tendencia predominantemente creciente al aumentar la deformación impuesta. -Los mayores valores amortiguamiento corresponden al rango de deformaciones postsuperelásticas, donde hay deformaciones permanentes (en el primer ciclo de una serie), y luego ciclos de histéresis. -El calentamiento adiabático observado en el rango superelástico es de hasta 4oC -Existe una relación lineal entre la temperatura alcanzada en la probeta, en cada serie, y el área de los ciclos superlásticos correspondientes. En ensayos realizados a distintas frecuencias (0,1, 0,5, 1, 1,5 y 2 Hz), se encontró que, al crecer la frecuencia, tanto el esfuerzo de transformación como el módulo secante decrecen. La frecuencia no parece afectar significativamente el calentamiento adiabático, en el rango de condiciones experimentales de este estudio.
219

Bombeo de Agua para Riego en Cerro Calán Utilizando Energía Solar Fotovoltaica

Aqueveque Medina, Emilio Javier January 2009 (has links)
En éste trabajo de título se diseña un proyecto de elevación de agua para riego en el Cerro Calán el cual alberga en su cumbre al departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. La elevación de agua se hará mediante el uso de bombas activadas con energía solar fotovoltaica. Esta elección se basa en la importancia creciente que está tomando a nivel mundial la elección de formas limpias de energía y en la imagen que da la Universidad de Chile al país como una institución comprometida con el desarrollo de las energías renovables. Los pasos a seguir en el presente informe serán la determinación del caudal de diseño de la impulsión, el diseño de los paneles solares, la elección de las bombas y el diseño de las obras tales como cámara de captación, cámara de impulsión, diámetro de la impulsión, tipo de tubo y uso de la infraestructura existente en el cerro. El presente informe incluye además una simulación horaria de bombeo solar, el presupuesto de los materiales y obras respectivas y los planos del proyecto, con los cuales se contempla la materialización de éste para el año 2010.
220

Comportamiento Superelástico de una Aleación Cu-11,8% pA1-0,5%pBe en Ensayos de Tracción Cíclicos bajo Condiciones tipo Sísmicas

González Banda, Giovanni Francisco January 2007 (has links)
En el presente tema de Memoria se estudió el comportamiento mecánico de una aleación superelástica Cu-11,8%p.Al-0,5%p.Be, dentro del rango de temperatura y frecuencia propias de un fenómeno sísmico (0,1 a 5 [Hz]; -20 a + 50 [ºC]). Para esto, se realizaron ensayos de tracción de tipo tradicional (monotónicos) y cíclico. Este trabajo es parte de una línea de investigación relacionada con la caracterización de materiales, particularmente de materiales Superelásticos, pertenecientes a las aleaciones con Memoria de Forma, que puedan servir para la fabricación de dispositivos de disipación de energía sísmica en estructuras civiles. Las características relevantes de los materiales superelásticos, es que ellos presentan, en ciclos de carga-descarga, valores relativamente importantes de deformaciones recuperables y de energía disipada por ciclo. Este comportamiento se relaciona con la transformación de fase Austenita-Martensita. Para esta memoria se contó con una aleación CuAlBe, fabricada por Trefimétaux, bajo la forma de barras de 3 [mm] de diámetro; ensayos preliminares a temperatura ambiente indican que este material es superelástico. Los parámetros considerados en los ensayos son los siguientes: Tamaño de Grano Austenítico (64, 95 y 250 [ µm]); Frecuencia (0.1 y 1 [Hz]); Amplitud de Deformación de los ensayos cíclicos (hasta 4% aprox.); y Temperatura del ensayo (20 y 50 [ºC]). El comportamiento del material se caracterizó bajo los términos siguientes: • En ensayos de tracción uniaxial se caracterizaron algunas propiedades mecánicas del material (Módulo Elástico, Esfuerzos de Fluencia, Esfuerzo Máximo y de Rotura, Deformación Máxima, Ductilidad). • En ensayos de tracción cíclicos, se determinó: el esfuerzo y la deformación asociados a la máxima deformación superelástica alcanzable; los esfuerzos asociados al inicio de las transformaciones martensíticas directa e inversa; módulo elástico de la austenita; módulo secante; y coeficiente de amortiguamiento. Finalmente, los resultados se discutieron en la perspectiva de las relaciones microestructura-propiedades pertinentes y de la aplicación considerada.

Page generated in 0.1337 seconds