• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Rendimiento del xenodiagnóstico y reacción de polimerasa en cadena en la detección de Tripanosoma cruzi en deyecciones de triatominos

Rocha Miqueles, Cristián Mauricio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en el continente americano. De acuerdo a la OMS existirían 18.000.000 personas con esta parasitosis. Brasil con 5.000.000 y Argentina con 2.200.000 infectados, son los países más afectados. En Chile se estiman que existen actualmente 200.000 chagásicos crónicos. Existen características clínicas regionales de la Enfermedad de Chagas, siendo la cardiopatía y las megaformaciones las principales manifestaciones en la etapa crónica. El diagnóstico es abordado desde el punto de vista clínico-epidemiológico y se orienta en función de la etapa de la infección. En los casos agudos, debido a la elevada parasitemia, los métodos de elección son parasitológicos y en la etapa crónica, por las fluctuantes y bajas parasitemias, la detección de T. cruzi es más compleja. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en sangre periférica de individuos chagásicos, ha permitido aumentar la sensibilidad diagnóstica. Recientemente, se ha aplicado PCR en deyecciones de triatominos alimentados mediante xenodiagnóstico (XD) en chagásicos crónicos sometidos a tratamiento quimioterapéutico. Con el fin de conocer la sensibilidad y precocidad de la detección de kDNA de T. cruzi en deyecciones de triatominos alimentados mediante XD en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, a 25 infectados con XD (+) (Grupo I) y 25 infectados con XD (-) (Grupo II), se aplicó PCR al pool de deyecciones de triatominos incubados durante 30, 60 y 90 días. En todos los casos con XD (+) se detectó la banda específica de 330 pb. Mientras a los 60 días el XD era positivo en el 84% de los casos, PCR tuvo un 100% de positividad. En el Grupo II, de chagásicos con XD (-) a los 30, 60 y 90 días, 9 casos (36%) tuvieron PCR positivo. Los resultados permiten concluir que PCR aplicado en deyecciones de triatominos es una herramienta más precoz para detectar T. cruzi que el XD, ya que a los 30 días, XD y PCR tienen un 44% y un 92% de positividad, respectivamente. El 100% de los casos es pesquisado mediante PCR a los 60 días, mientras que el XD necesita 90 días para obtener el mismo resultado. El XD actúa como un medio de cultivo biológico para amplificar T. cruzi, lo que permite aplicar PCR en las deyecciones, por esta razón, ambas técnicas son complementarias / Financiamiento: Proyectos DI SAL 03/06-2 y Fondecyt 1040731
132

Asociación entre ansiedad competitiva y tiempo de baja debido a lesiones deportivas en futbolistas de equipos de primera división de la región Metropolitana

Sepúlveda Ramos, Romina Beatriz January 2011 (has links)
En vista del aumento de lesiones deportivas, no sólo durante actividades recreativas sino que también en deportes profesionales, es que se considera necesario el análisis de los factores de riesgo que pudieran estar relacionados con la frecuencia de tener una lesión en deportes, pero no sólo a nivel físico, sino también considerando los factores psicológicos que pudieran estar influyendo en la vulnerabilidad a lesionarse. El presente trabajo tiene como objetivo describir si existe asociación entre ansiedad competitiva y los tiempos de baja (tiempos ausentes de juego) debido a lesiones deportivas en futbolistas profesionales que integran los equipos de primera 1º división de la Región Metropolitana a saber: Audax Italiano, Colo-Colo, Palestino, Santiago Morning, Unión Española, Universidad Católica y Universidad de Chile. La muestra esta formada por 147 futbolistas, se les administró el test Inventario de Ansiedad Competitiva en su versión validada al español, para medir su nivel de ansiedad competitiva, para luego cuantificar, a través de una hoja de registro realizada por el kinesiólogo de cada plantel, el tipo de lesión y los tiempos de baja debido a lesiones deportivas, que presentaron durante el campeonato nacional de fútbol chileno 2011. El 61,2% de los jugadores presentaron una o más lesiones y el 59,9% aparece con ansiedad competitiva. Los resultados indican que la ansiedad competitiva no manifiesta una asociación significativa con los días/horas de baja o ausencia de juego por lesiones deportivas. No se confirmó que exista riesgo de tener un nivel de ansiedad competitiva con la probabilidad de presentar días de baja por lesiones deportivas. / Given an increase in the amount of sports injuries, which come from both recreational activities and also by professional sports, it is necessary to provide an analysis of risk factors that may be related to the frequency of obtaining a sports injury. The analysis does not only include the physical factors, but it also considers the psychological factors that may influence a vulnerability to injuries. The goal of this investigation is to determine the existence of an association between competitive anxiety and time of absence from play, due to injuries, in professional soccer teams of the first division league within the Metropolitan Area; namely: Audax Italiano, Colo Colo, Palestino, Santiago Morning, Unión Española, Universidad Católica and Universidad de Chile. The data collected came from 147 players, who were tested with the Competitive State Anxiety Inventory in its valid Spanish version. This instrument is used to measure their level of competitive state anxiety. Then, through a recording sheet, physiotherapists of each team quantify the type of injury and days lost due to sports injuries that occurred during the Chilean National Soccer Championship of 2011. It was observed that 61.2% of the players obtained one or more injuries and 59.9% showed to have competitive anxiety. The results indicate that competitive anxiety manifested no significant association with the number of days of leave or absence due to sports injuries. It could not be confirmed that there is a risk of having a level of competitive anxiety with the probability of leave days due to sports injuries.
133

Diseño de un biomarcador electrofisiológico para caracterizar un modelo animal de la enfermedad de Parkinson usando la potencia oscilatoria y scale-free de señales LFP

Martínez Berríos, Aquiles Nicolás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo. La EP produce un desequilibrio del circuito sensoriomotor del sistema nervioso, provocando los síntomas motores clásicos de esta enfermedad, tales como rigidez, temblor y falta de movimiento. Las enfermedades motoras que presentan estos síntomas son catalogadas como Parkinsonismos, siendo la EP la más común. Debido a que el diagnóstico de la EP se realiza con criterios clínicos basados en los síntomas motores, es común confundirlo con otros Parkinsonismos. Se han estudiado varios biomarcadores de la EP para ayudar a mejorar el diagnóstico, pero hasta ahora ninguno ha mostrado resultados confiables. Un hecho importante que ocurre en la EP son los cambios en los patrones electrofisiológicos del circuito sensoriomotor del cerebro, donde se destaca el aumento de potencia oscilatoria en la banda α-β. Estos cambios son característicos de esta enfermedad y podrían servir para establecer un biomarcador. En este estudio se estableció un biomarcador basado en características de la potencia espectral de señales electrofisiológicas para caracterizar un modelo de la EP. Para esto, se registraron señales de 3 áreas del circuito sensoriomotor del cerebro; corteza motora primaria (M1), núcleo estriado (STR) y núcleo ventral posterolateral del tálamo (VPL) de ratas lesionadas con 6-OHDA (n=4), usadas como modelo de la EP. Además, se registró una rata sana (n=1), usada como control. Se consideraron 4 condiciones para evaluar la progresión temporal; condición control (C), condición de lesión temprana (LTe), condición de lesión intermedia (LIn) y condición de lesión tardía (LTa). De la potencia espectral de las señales registradas se extrajeron 5 características espectrales provenientes de: la potencia oscilatoria en la banda α-β (Po), la potencia scale-free en la banda ancha (Psf), la pendiente scale-free entre [10-20]Hz (D2), la pendiente scale-free entre [20-30]Hz (D3) y la pendiente scale-free entre [30-40]Hz (D4). Se diseñó un clasificador Support Vector Machine (SVM) multiclase con el que, a través de un ranking, se seleccionaron las características más relevantes para cada condición, las que fueron usadas como entrada del clasificador. También, se determinó un índice de Parkinsonismo consistente en la distancia euclidiana de las características seleccionadas anteriormente hasta el origen del espacio de características. Finalmente, el biomarcador se estableció usando como componente discreto al clasificador SVM multiclase y como componente continuo el índice de Parkinsonismo, para determinar la condición a la que pertenece cada registro y el grado de severidad de la condición, respectivamente. El uso del biomarcador fue evaluado con un conjunto ejemplo y un conjunto de sujetos tratados. Las características seleccionadas fueron D3 de M1 y Po de STR, obteniendo una precisión del 75% en ambas características. El clasificador y el índice de Parkinsonismo consiguieron identificar y separar en un 100% las condiciones C, LTe y LIn, pero la condición LTa fue confundida con las condiciones LTe y LIn, obteniendo un rendimiento general del 75%. Además, el biomarcador pudo evidenciar la respuesta terapéutica de los sujetos tratados. La componente scale-free mostró ser relevante para describir los cambios electrofisiológicos de la EP, especialmente las características basadas en la pendiente scale-free. La confusión de la condición LTa con las condiciones LTe y LIn se puede deber a que se usó un modelo agudo de la EP, por lo que sería adecuado emplear este modelo sólo hasta el periodo de la condición LIn. Finalmente, el biomarcador electrofisiológico mostró ser sensible, confiable y robusto al separar la condición sana de las condiciones de Parkinsonismo y al evidenciar la respuesta a un tratamiento, siendo un excelente candidato para mejorar el diagnóstico de la EP.
134

Plan de negocios para implementar centro de día de rehabilitación neuropsicológica para personas con enfermedad de Alzheimer (Ea)

Wilkinson Smith, Graciela Del Carmen January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento de tesis tiene el propósito de analizar y evaluar los diferentes ámbitos necesarios y prioritarios para la evaluación de implementación de un Centro de día de rehabilitación neuropsicológica para personas con enfermedad de Alzheimer en la Región Metropolitana de Santiago. Actualmente Chile, presenta indicadores sociales en donde se establece que su población envejece paulatinamente, siendo hoy, los mayores de 60 años, el 16,2% y se estima que el año 2050, los adultos mayores alcanzaran el 43% de la población total. En este contexto el presente documento de tesis posibilita, uno de los primeros análisis en relación a esta problemática, planteándose una alternativa a la dificultad que conllevará el envejecimiento de la población y las patologías asociadas a este rango etario. El desarrollo del Centro brindará servicio de apoyo para pacientes, familiares y sociedad. Así mismo aprovechará la oportunidad de satisfacer una necesidad, mediante una propuesta de valor en el mercado actualmente no satisfecho. En este escenario el desarrollo del Centro se propone a través de una fundación sin fines de lucro, de manera de impulsar y destacar el beneficio social y hacia la comunidad de la iniciativa. El centro diurno tendrá un equipo de profesionales de alto nivel con especialidad en temas de demencias, se busca fomentar el talento humano calificado para la entrega de un servicio innovador y de excelencia, ámbitos que han sido analizados mediante el Modelo de Canvas a fin de evaluar los diferentes aspectos de la propuesta, en este sentido se ambicionó evaluar y desarrollar el primer centro de día especializado en el país. La propuesta de análisis de negocio se cimienta en situar al cliente en el centro del negocio, y para esto se establece fundamentalmente en el desarrollo de la organización, y las personas, ya que será objetivo principal crear experiencia con nuestros clientes. La implementación estratégica satisfactoria de planes de marketing y operacional posibilitan alcanzar la rentabilidad esperada y lograr recuperar la inversión en el mediano plazo. Desde la mirada financiera se han identificado los desafíos para la implementación de un Centro de estas particularidades; donde la evaluación financiera, determina de manera preliminar que un negocio de estas características es económicamente viable. El contexto social de Chile sumado a las tendencias demográficas posibilita la evaluación de proyectos de esta naturaleza, donde se observan necesidades no satisfechas actualmente y donde los análisis efectuados permiten distinguir beneficios no solo económicos, sino también un destacado beneficio social a la comunidad.
135

Efecto de la infección con el protozoo Trypanosoma cruzi sobre los parámetros demográficos del vector silvestre Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae)

De Bona Muñoz, Sophie Mary 11 1900 (has links)
Biólogo con mención Medio Ambiente / En la relación parásito-hospedero se ha evidenciado que ciertos parásitos pueden producir distintos cambios en sus hospederos, incluyendo alteraciones fisiológicas, morfológicas y/o conductuales. Un ejemplo de lo anterior ocurre con individuos del insecto hematófago Mepraia spinolai infectados con el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas en humanos. Al estar infectados, estos insectos presentan cambios en sus rasgos de historia de vida, incluyendo menor peso y tamaño, mayor tiempo de desarrollo y menor sobrevivencia con respecto a individuos no infectados; sin embargo, se desconoce las consecuencias a nivel poblacional que puede conllevar esta infección parasitaria. Mepraia spinolai es el principal vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile, por lo que su estudio es de alta relevancia en salud pública. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis demográfico utilizando tablas de vida y matrices demográficas para evidenciar experimentalmente el efecto del estado de infección con T. cruzi sobre distintos parámetros demográficos de M. spinolai al comparar dos cohortes (cohorte infectada versus cohorte control) en condiciones óptimas de laboratorio. Los rasgos de historia de vida (i) sobrevivencia, (ii) fertilidad y (iii) tiempo de desarrollo de cada estadio fueron utilizados para calcular la Tasa Intrínseca de Crecimiento (r), la Tasa Finita de Crecimiento (λ), la Tasa Neta de Reproducción (Ro) y el Tiempo Generacional (Tg). Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de λ a las tasas vitales. Los parámetros demográficos mostraron un tendencia similar en el crecimiento poblacional en ambas cohortes, sugiriendo que en insectos infectados ocurren efectos compensatorios a nivel individual que se traducen en ausencia de diferencias a nivel poblacional. / In parasite-host relationship it has been evidenced that certain parasites can produce different changes in their hosts, including physiological, morphological and/or behavioral alterations. An example of this occurs with individuals of the hematophagous insect Mepraia spinolai infected with the protozoan parasite Trypanosoma cruzi, causative agent of Chagas disease in humans. When infected, these insects present changes in their life history traits, including lower weight and size, longer development time and less survival with respect to uninfected individuals; however, the consequences at population level that can carry this parasitic infection are unknown. Mepraia spinolai is the main wild vector of Chagas disease in Chile, so its study has high relevance in public health. Because of this, the objective of this study was to carry out a demographic analysis using life tables and demographic matrices to evaluate experimentally the effect of T. cruzi infection on different demographic parameters of M. spinolai by comparing two cohorts (infected cohort versus control cohort) under optimal laboratory conditions. The life history traits (i) survival, (ii) fertility and (iii) development time of each stage were used to calculate the Intrinsic Rate of Increase (r), the Finite Rate of Increase (λ), the Net Reproductive Rate (Ro) and Generational Time (Tg). In addition, a sensitivity analysis of λ to vital rates was performed. Demographic parameters showed the same trend of population growth in both cohorts, suggesting that in infected insect individuals occur compensatory effects that result in absence of differences at the population level. / Financiamiento: CONICYT-FODECYT 1140521 y 1170367
136

El aprendizaje de cuidados familiares a pacientes con Alzheimer: el ingenio desarrollado sobre la marcha en una compleja realidad

Ferrer Hernández, María Elena 17 November 2008 (has links)
Programa de Doctorado: Enfermería y Cultura de los Cuidados
137

Diseño de sistema de ubicación para personas con Alzheimer vía web

Sawada Benavides, Carmen 16 June 2014 (has links)
En el Perú, el número de personas que sufren de demencia y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer va en aumento. A pesar de esto, en el país no se cuenta con centros especializados para tratar estas enfermedades, ni se ofrecen servicios de seguridad para los pacientes que lo requieren. En las etapas iniciales del Alzheimer, el paciente aún mantiene cierta autonomía; sin embargo, su memoria, afectada por la enfermedad, puede fallar , poniéndose a sí mismo en peligro al no poder ubicarse geográficamente. Existen varios dispositivos que asisten a la familia en localizar al paciente en cualquier momento, evitando que este pueda perderse. Las desventajas de estos dispositivos es que debido a cuestiones socioeconómicas se encuentran fuera del alcance del 71% de la población peruana. Se diseñó un sistema de ubicación para personas con Alzheimer vía web de bajo costo. Se explican las tecnologías utilizadas y cómo a través de ellas se puede diseñar el sistema de solución propuesto, incluyendo las tecnologías GPS, GSM y GPS asistido, así como el desarrollo de una aplicación para Sistema Operativo Android, y el desarrollo de un servicio web que asista a las personas asociadas a determinar la posición del paciente. Finalmente, a través de las pruebas de precisión realizadas, se analiza la efectividad del sistema diseñado y su cumplimiento de los objetivos planteados con el fin de determinar si el sistema provee una mejora en la seguridad de los pacientes a un precio más asequible para la población peruana. / Tesis
138

Efecto del L-dopa, L-deprenil, dicumarol en los niveles de monoaminas y metabolitos en neostriado de ratas con hemiparkinson experimental

Cornejo Mora, Marcela January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dopamina (DA) es el principal neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta monoamina es sintetizada, concentrada y liberada mayoritariamente en los ganglios basales. Los ganglios basales en el cerebro corresponden a un conjunto de núcleos subcorticales de origen telencefálico que modulan la función motora. Se ha determinado que en la enfermedad de Parkinson existe una neurodegeneración de las vías dopaminérgicas presentes en los ganglios basales y una reducción de los niveles intracerebrales de DA, que se relacionan con la sintomatología que presentan los pacientes que padecen la enfermedad. El metabolismo de la DA es realizado por las enzimas monoamino oxidasa (MAO) y la catecol O-metil transferasa (COMT). Ambas reacciones dan cuenta del metabolismo canónico de la DA. Sin embargo, la DA es susceptible de sufrir reacciones auto-oxidativas en el citosol neuronal, dando lugar a la formación de un intermediario llamado aminocromo. El aminocromo puede reducirse a través de mecanismos que le pueden transferir uno o dos electrones, constituyendo así un metabolismo no-canónico de la DA. Uno de estos procesos reductivos del aminocromo, catalizado por una NADPH-citocromo P450 reductasa, traspasa un electrón al aminocromo, generando una O-semiquinona que por sus características de radical libre reacciona en presencia de oxígeno, generando un ciclo de reacciones redox, estrés oxidativo y un consecuente daño neuronal. En condiciones normales se produce la reducción de aminocromo con dos electrones, reacción catalizada por una enzima llamada indistintamente DT-diaforasa o también NAD(P)H quinona-oxidoreductasa. Se ha propuesto que la reducción alternativa del aminocromo por la DT-diaforasa tendría una función neuroprotectora ya que da paso a la formación de O-hidroquinonas, moléculas inocuas que se eliminan del organismo a través de mecanismos fisiológicos. En el presente estudio se inhibió la enzima DT-diaforasa con su inhibidor específico llamado dicumarol, con el objetivo de investigar el metabolismo no-canónico de la DA. Además se estudió el efecto de distintos fármacos que regulan la biodisponibilidad de DA. De este modo se administró sistémicamente L-DOPA y/o L-Deprenil para producir una sobrecarga de DA. De esta forma, en esta memoria de título se estudió el efecto de L-DOPA, L-Deprenil y dicumarol en los niveles de DA, 5-HT y sus metabolitos ácidos medidos in vivo con microdiálisis y Cromatografía Liquída de Alta Precisión (High Performance Liquid Chromatography; HPLC) en ratas con hemiparkinson experimental inducido por la neurotoxina 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Los resultados obtenidos indican que el precursor exógeno L-DOPA y el inhibidor de MAOB L-Deprenil, aumentaron los niveles de DA. Estos hallazgos experimentales sostienen la racionalidad del tratamiento de la enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es re-establecer los menores niveles de DA de estos pacientes. Por otro parte la inhibición intracerebral de la enzima DT-diaforasa con dicumarol no modificó la biodisponibilidad de DA en condiciones basales. Sin embargo, dicumarol disminuyó la biodisponibilidad de DA citosólica, niveles medidos al estimular la liberación de DA de síntesis reciente. Esto sugiere que al estar interrumpida la vía de la DT-diaforasa, la DA citosólica se auto-oxida siendo sustrato para la enzima NADPH-citocromo P450 reductasa que lleva a la formación de sustancias nocivas para el tejido neuronal.
139

Etiological and molecular diagnostic of Carrion’s disease in patients from Cajamarca - Perú

Ruiz, J, Silva, W., Tinoco, C., Pons, Maria J, Pons, Maria J, Del Valle, Luis J., Gomez, C., Bazan, Jorge, Vargas, M., Champin, D., Mendoza, J. del Valle 17 July 2014 (has links)
[EN] Poster presented in the poster session in the 15th ICID Abstracts. June 13th-16th 2012, Bangkok, Thailand. Session: Emerging Infectious Diseases. Date: Friday, June 15, 2012. Room: Poster & Exhibition Area. / Background: Bartonellagenus is a group of facultative intracellular pathogens that posses able to survive and proliferate inside of erythrocytes. Classified within this genus,Bartonella bacilliformisis of special relevance. This microorganism is the etiological agent of the so called Carrion’s Disease (Human bartonellosis). Additionally the presence of sub-clinical cases (asymptomatyc carriers) is of special interest, because acts as a reservoir of this illness. Carrión’s Disease is an endemic illnes in Perú, affecting in a special manner the north interandean valleys. However, the current in use diagnostic techniques (Giemsa Stain) possess low sensitivity and specificity, and due to the fact thatB. bacilliformispossess a low growth (weeks), bacterial cultures lacks of clinical utility. Thus suspictious cases frequently are not confirmed, and the real relevance of this illness remains underestimated. This work is addressed to the direct identification from blood samples ofBartonella baciliformisusing a conventional PCR. All patients were from the Cajamarca area being enrolled by the Epidemiological Surveillance program of DIRESA. Methods: The samples were processed at arriving to the laboratory, by molecular and microbiological techniques. Thus samples were cultured in Blood Columbia Agar (10%), in anaerobic conditions at 28 ◦C for a period of 2 months. Positive cultures were both Giemsa stained and identified by the amplification of a fragment the 16S rRNA gene. Genetic material was directly extracted from blood samples using the Kit High Pure (Roche diagnostic), and a fragment of 438 bp of the 16S rRNA gene was amplified withBartonellagenus specific primers. All positive PCR were sequenced (Macrogen-Korea). Results: A total of 134 blood samples were processed, from this 12 (8.9%) grown in blood agar, while in 18 (13.4%), including the aforementioned 12, the 16 s rRNA gene was amplified. In all cases the sequence analysis showed the presence ofB. bacilliformis Conclusion: Although microbiological culture is the gold standard in the identification ofBartonellaspp., this technique possess strong limitations due to the low growth of these microorganisms. However, the PCR is a rapid technique, possessing a high sensibility and specificity that may be used as routine diagnostic tool for the identification of Carrion’s Disease. / Revisión por pares
140

Posible efecto de las estatinas sobre los niveles séricos de vitamina D en pacientes con enfermedad renal crónica

Palacios Flores José Alejandro, Vega Arias, Ximena, Ángeles Abanto, Pedro 03 1900 (has links)
Letter to editor / Revisión por pares

Page generated in 0.039 seconds