• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Monitoreo serológico de la enfermedad de Newcastle efectuado en aves domésticas (Gallus gallus) en Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno-2001

Ravina Noriega, Piero Francesco January 2005 (has links)
En el presente trabajo de tesis se analizaron 2775 muestras de suero de aves (Gallus gallus) recolectadas en el programa de Monitoreo Serológico realizado en el Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desde el 27 de agosto del 2001 al 18 de enero del 2002. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo al tipo de explotación en: Aves de Postura (n =299), Pollos de Carne (n =704), Aves de Crianza Casera (n =1200) y Aves de Riña (n =492). Para el análisis de resultados se diseño una tabla de interpretación, la cual con la intervención de un panel de expertos consistió en la estandarización de resultados serológicos de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI), para la enfermedad de Newcastle, de acuerdo a los títulos de anticuerpos obtenidos. El resultado del análisis del total de muestras analizadas dio una frecuencia de 4.7% de aves consideradas positivas las que presentaron títulos de anticuerpos compatibles a desafío de campo al virus de la ENC. El análisis por tipo de explotación dio una frecuencia de 11.71% para las aves de crianza tecnificada de postura y de 3.9% para las aves de crianza no tecnificada casera. El análisis de regresión logística multinomial muestra al grupo de aves de postura como factor de riesgo, asociado al titulo de anticuerpos de la prueba HI compatible con desafío al virus de la ENC. El presente estudio concluye que el virus de la ENC es endémico en las aves de crianza tecnificada para los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno, siendo en esta zona las aves de postura el principal factor de riesgo. / In the present thesis work has been analyzed 2775 samples of avian serum collected in the serologic screening of Peru done by El Servicio nacional de Sanidad Agraria (Senasa) from August 27 2001 to January 18 2002. The samples were classified according to the type of exploitation in: Layers (n =299) , broilers (n =704), in-house breeding (n =1200) and cock fight breeding (n =492). The analysis of the results was interpreted by the use of a chart of interpretation designed by a panel of experts, which consisted in the standardization of the serologist results of the inhibition of hemoaglutination test (HI), for the Newcastle disease (ND) according to the level of antibody titel obbteined. The result of the analysis of the total of samples analyzed gave a frequency of 4.7% of birds considered positives which presented tittles of antibodies compatibles to a field challenge of the ND virus. The analysis by type of exploitation gave a frequency of 11.71% for the layers and a 3.9% for the in-house breeding. The analysis of multinomial logistic regression shows that the group of layers as a risk factor, associated to the title of antibodies of the HI test compatible to a challenge of the ND virus. The present study concludes that the ND virus is endemic in the layers breeding for the de departments of Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac and Puno.
112

Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003

Allauca Espino, Francisco Elías January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio / This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
113

Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años

Díaz Suyo, Juan Antonio January 2005 (has links)
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos. / In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
114

Estudio de perfusión miocárdica con sestamibi-tecnecio 99m y su correlación clínica y electrocardiográfica en pacientes diabéticos

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2003 (has links)
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Produce complicaciones tardías que comprometen los riñones, vasos sanguíneos, nervios y vista entre otros órganos. En la diabetes mellitus, la progresión ateroesclerótica se encuentra acelerada en razón de la disfunción endotelial generada con la glicoxidación no enzimática de las lipoproteínas. Esto favorece la formación de placas ateroescleróticas comprometiendo la circulación general y en especial la circulación coronaria. En el mundo, la prevalencia estimada de diabetes mellitus en 1995 fue de 4.0% ( 135 millones de personas) y se calcula que aumentará a 5.4% para el 2025 ( 300 millones de personas ) (1). Múltiples estudios demuestran que la diabetes mellitus es un factor independiente de enfermedad cardiovascular (2,3,4). Las mujeres al llegar a la etapa premenopáusica perderían su inherente protección contra el desarrollo de enfermedad cardiovascular (2,5). La causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en el paciente diabético es la enfermedad cardiovascular y es la insuficiencia coronaria la complicación más frecuente, representando el infarto de miocardio hasta el 60% de las causas de muerte en los diabéticos (6,7). A partir de 1970 se introdujeron los análogos de potasio radioactivo en la determinación de perfusión miocárdica en reposo y bajo stress (8) y hacia la década del 80 se logra una mejor medición de la perfusión, al aparecer nuevos radiofármacos, y además permiten evaluar el metabolismo e isquemia miocárdica aguda. Además, aparecen nuevas técnicas como la tomografía computarizada de emisión de fotón simple (SPECT) y la tomografía de emisión de positrones (PET) (9) que permiten alcanzar tasas sensibilidad y especificidad tan altas como 85-95% tanto en pacientes no diabéticos (9,10,11,12) como en diabéticos (13). Se ha planteado la hipótesis de que los pacientes diabéticos presentan mayor compromiso coronario isquémico que los pacientes no diabéticos independientemente de sus factores de riesgo coronario y características electrocardiográficas asociadas. El objetivo general del estudio fue identificar y comparar las características de los hallazgos de perfusión miocárdica entre los pacientes diabéticos y no diabéticos referidos al servicio de cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para someterse a estudio de cardiología nuclear desde setiembre de 1998 hasta febrero del 2003.
115

Niveles de HDL colesterol y colesterol total en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2002-2005

Quispe Cutipa, Guiovanna January 2006 (has links)
Los niveles de colesterol total (CT) han sido fuertemente relacionados a enfermedad cerebrovascular isquémica; no obstante, los diferentes reportes sobre la asociación de los niveles CT y lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el riesgo hemorragia intracerebral espontánea (HIE) es controversial. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar los niveles de colesterol total CT y de HDL en los pacientes con HIE hospitalizados en el servicio de neurología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del 01 de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2005 para lo cual se utilizó una ficha de recolección de datos y para el procesamiento de la información se aplicó el programa estadístico Epi Info 2000 v.1.1. Se estudió 54 pacientes. La relación hombre: mujer es de 1,8:1. La edad promedio de los pacientes es de 58,92 años. El 81,50% procede del Callao. Todos los pacientes presentaron hipertensión arterial. El 79,60% tuvieron niveles de CT menores de 200 mg %. De este grupo el mayor porcentaje (40,73%) registraron edades comprendidas entre los 45 y 55 años siendo, el sexo masculino, el más frecuente (51,86%). El 55,60% tuvieron niveles de HDL menores de 40 mg%. De ellos el 31,48% tuvieron edades entre 45-55 años. La distribución según sexo en este grupo también estuvo a favor de los hombres (35,19%) en comparación el de las mujeres (20,37%).
116

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / --- These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
117

Predictores de severidad en pancreatitis aguda estudio comparativo entre criterios de Ranson, Apache II y hemoconcetración realizado en el H.N.D.A. Carrión 1999-2002

Martínez Pizarro, Henry Donato January 2002 (has links)
La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria del páncreas exocrino; el rango de incidencia es de 10 a 80 / 100,000 habitantes por año y el rango de mortalidad varia de 2 a 10%. Las causas más comunes son la litiasis biliar y el alcohol. Los pacientes con pancreatitis aguda se presentan con dolor en el hemiabdomen superior y/o diferentes grados de insuficiencia orgánica. El diagnostico se sospecha por una presentación clínica típica y una amilasa serica elevada más de tres veces su valor normal. En presentaciones atípicas podrían requerir confirmación con tomografía axial computarizada. El manejo inmediato es hidratación endovenosa, analgésicos y monitoreo continuo. La mayoría de los pacientes presentan pancreatitis leve y se recuperan sin tratamiento adicional. En 20% de los pacientes la enfermedad es severa y esta asociada con una mortalidad de aproximadamente 20-40%; Estos pacientes requieren un manejo en cuidados intensivos o podrían requerir transferencia a una unidad especializada.
118

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
119

Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson

Flores Mas, Ricardo Jorge January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue investigar las Alteraciones Morfológicas de la Articulación Temporomandibular en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Determinando la relación cóndilo-fosa, la posición concéntrica de los cóndilos y las simetrías dimensionales y posicionales entre los cóndilos derecho e izquierdo. Métodos: 20 sujetos de 45 a 80 años de edad con tiempo de Enfermedad de Parkinson de 6 a 9 años. Se les realizo una tomografía computarizada de las articulaciones temporomandibulares. Las imágenes obtenidas a partir de cortes axiales se evaluaron para posibles asimetrías en el tamaño y la posición entre los procesos condilares. Asi mismo, se utilizaron cortes sagitales para evaluar la profundidad de la fosa mandibular, la relación cóndilo-fosa, y la posición concéntrica de los cóndilos en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Se decidió emplear la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas se trabajaron a un nivel de significancia de 5%. Resultados: No se encontraron asimetrías significativas tanto para los cóndilo y cavidad glenoidea en esta muestra. El 90% no posee centro geométrico, existe una diferencia de 2,45 mm. Evaluación de la posición concéntrica de los cóndilos en su fosa mandibular mostró posicionamiento no concéntrico para los 2 lados. Palabras clave: Morfología, Enfermedad de Parkinson, Articulación Temporomandibular. / --- The purpose of this study was to investigate the Morphological Alterations of temporomandibular joint in patients with Parkinson's Disease. Determining condyle-fossa relationship, concentric position of the condyles and the dimensional and positional symmetries between the right and left condyles. Methods: 20 subjects 45-80 years of age with Parkinson's Disease time of 6-9 years. They performed a CT scan of the temporomandibular joints. The images obtained from axial evaluated for possible asymmetries in the size and position between the condylar process. Likewise, sagittal sections were used to assess the depth of the mandibular fossa, the condyle-fossa relationship, and concentric position of the condyles in patients with the disease Parkinson.Se decided to use the Student t test for independent samples or the U test of Mann-Whitney. All tests were worked at a significance level of 5%. Results: No significant asymmetries were found for both the condyle and glenoid in this sample. 90% have no geometric center, there is a difference of 2.45 mm. Evaluation of concentric position of the condyles in their mandibular fossa showed no concentric positioning for the 2 sides. Keywords: Altered, Morphology, Parkinson's disease, condyle, glenoid asymmetry, Concentric and position.
120

Aislamiento de Porphyromonas gingivalis del biofilm dental en pacientes antes y después de un mes de tratamiento ortodóncico fijo

Rodríguez Cruces, Vania January 2013 (has links)
La ortodoncia ha evolucionado a lo largo de los años, con respecto a los accesorios y dispositivos también en el desarrollo de instrumentos de diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico. Sin embargo, este progreso no ha sido capaz de eliminar uno de los efectos negativos relacionados con la acumulación de biofilm dental. En ortodoncia este problema es aún mayor debido a la presencia de ligas, accesorios y la resina muy utilizado para la unión de los soportes, lo que compromete la capacidad del paciente para eliminar eficazmente el biofilm dental, que de no ser removida adecuadamente, se convertirá en un sustrato que generará cambios cuantitativos en la flora microbiana. Esta relación causa - efecto es evidente, debido a que los aparatos ortodóncicos fijos hacen que la remoción mecánica de placa sea más difícil para el paciente, lo que aumenta la susceptibilidad a la enfermedad periodontal. Una adecuada motivación, control y educación en higiene oral permitirá minimizar los riesgos de daño periodontal en pacientes sanos y mantener condiciones de salud en pacientes previamente expuestos a aparatología ortodóncica ya que esta podría presentar mayor predisposición a una reacción adversa por acumulación de biofilm inducida por estos dispositivos. Así, este estudio tiene como objetivo aislar la Porphyromonas gingivalis en pacientes con pre y tratamiento ortodóncico fijo.

Page generated in 0.2386 seconds