• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010

Egúsquiza Valera, Eduardo Alexander January 2010 (has links)
Una alteración en el nivel de autoestima puede ser evidenciada por ansiedad, depresión e insomnio lo que alteraría la continuidad del tratamiento de manera puntual en el programa Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) Por lo que en el este estudio formula la presente interrogante: ¿Cual es “Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2010?, teniendo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los pacientes con VIHSIDA en el programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010. El enfoque del estudio es cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y corte transversal. Para el estudio se considera una muestra de 94 pacientes, de un total de población que consta de 1036 pertenecientes al programa TARGA del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Obteniendo como conclusiones que la mayor parte de pacientes del programa TARGA, son adultos maduros, que tienen entre 31 y 59 años, son del sexo masculino, viven en compañía de sus familiares, tienen un tiempo de permanencia en el servicio de 1 a 4 años, fueron diagnosticados y derivados al programa por el mismo hospital Hipólito Unanue, y viven en el cono Este de Lima, específicamente en el distrito de San Juan de Lurigancho. El 55.32%, presenta una autoestima de nivel medio, por otro lado el 26.59%, presenta un nivel alto de autoestima, y por último el 18.09%, presenta un nivel bajo de autoestima, en relación al objetivo de la investigación. Se encontró que mayoritariamente el nivel de autoestima de pacientes del programa TARGA, existentes en el área personal presentaban un nivel alto de autoestima, en segundo lugar los pacientes que presentan un autoestima moderada, y en tercer lugar los pacientes que presentan una autoestima baja; en el área social la mayor cantidad de pacientes presentan un nivel moderado de autoestima, seguido por los pacientes que presentan una autoestima baja, y en último lugar los que presentan una autoestima alta; en el área familiar el porcentaje más alto lo presentan los pacientes con autoestima moderada, en segundo lugar los pacientes con autoestima alta, y por último los pacientes con un autoestima baja; en el área educativa el mayor porcentaje lo presentan los pacientes con autoestima alta, seguido por los pacientes con una autoestima moderada, y en último lugar los pacientes con una autoestima baja. -- Palabras claves: Autoestima, paciente con VIH-SIDA, enfermería en el programa TARGA. / -- An alteration in the level of self-esteem can be evidenced by anxiety, depression and insomnia which would alter the continuity of the treatment in the HAART program. For that reason this study makes this question: As in this study makes this question: What is the level of Self-Esteem in Patients with HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital 2009?, having as objective to determine the self-esteem of patients with HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital, 2009. The focus of the study is quantitative, descriptive method, applicative level and cross section. For the study is considered a sample of 94 patients of a total population of 1063 people belonging to the HAART program of Hipólito Unanue National Hospital. Getting as conclusions that most patients in the HAART program, are mature adults who are between 31 and 59 years old, are sex male, live in company of their families, have a time remain in post from 1 to 4 years, were diagnosed and referred to the program by the same Hipólito Unanue Hospital, and live in the eastern cone of Lima city, specifically in the district of San Juan de Lurigancho. The 55.32% presents a mid-level self-esteem, on the other hand, the 26.59%, has a high self-esteem, and finally, 18.09%, has a low selfesteem in relation to the objective of the investigation. It was found that mainly the self-esteem of patients in the HAART program, existing in the personal area, had a high level of self-esteem; secondly, patients with moderate self-esteem, and third place patients with low selfvesteem. In the social area most patients have a moderate level of selfesteem, followed by patients who have low self-esteem, and ultimately those who have high self-esteem. In the family area, the highest percentage is present in patients with moderate self-esteem, in second place, patients with high self-esteem, and finally patients with low selfesteem. In education area, the largest percentage is present in patients with high self-esteem, followed by patients with moderate selfesteem and last patients with low self-esteem. -- Keywords: Self-Esteem, HIV / AIDS patient, Nursing at HAART program.
2

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006) / Tesis
3

Sentido de vida y Esperanza en adultos mayores de Lima Metropolitana en el marco del contexto de Pandemia Covid-19

Viacava Masson, Bianca Lucia 26 May 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de vida y esperanza en un grupo de 131 adultos mayores de Lima Metropolitana dentro del marco de la Pandamia Covid-19, cuyas edades oscilaron entre 60 y 84 años de edad. Para el caso, se utilizó el Test Propósito en la Vida (PIL) adaptada por Bartschi (1999) para medir el sentido de vida, y la Escala de Esperanza de Herth Revisada (HHS-R) adaptada por Martinez et al. (2012) para evaluar esperanza. De modo específico, se analizaron las diferencias existentes de las variables psicológicas, en función a las variables sociodemográficas como el sexo y la tenencia de pareja. Los resultados indican que existe una relación positiva entre sentido de vida y esperanza y en la mayor parte de sus dimensiones correspondientes. Entre las variables sociodemográficas, no existen diferencias significativas en relación a las variables globales, únicamente en la dimensión agencia de acuerdo a la tenencia de pareja. / The present study aimed to analyze the relationship between sense of life and hope in a group of 131 older adults from Metropolitan Lima, ages ranged between 60 and 84 years old. The Purpose in Life Test (PIL) adapted by Bartschi (1999) was used to measure the sense of life, and the Revised Herth Hope Scale (HHS-R) adapted by Martinez et al. (2012) to evaluate hope. Specifically, the existing differences in the psychological variables were analyzed, based on the sociodemographic variables such as sex and having a partner. The results indicate that there is a positive relationship between sense of life and hope and in most of its corresponding dimensions. Among the sociodemographic variables, there are no significant differences in relation to the global psychological variables, only in the agency dimension according to having a partner.
4

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)
5

Ansiedad Estado-Rasgo y Autoeficacia en deportistas de alto rendimiento

Méndez Reyes, Ana Karina 05 September 2023 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la ansiedad Estado-Rasgo y la autoeficacia en deportistas de alto rendimiento dentro del marco de pandemia del Covid-19. Por consiguiente, se llevó a cabo una evaluación a 51 deportistas de alto rendimiento de deportes individuales, de los cuales 27 (52.9%) fueron mujeres y 24 hombres (47,1%), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 27 años (M = 19.80, DE =3.262). Para ello, se empleó la versión en español del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) creada por Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) y la versión argentina adaptada de la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Brenlla et al., 2010). Dentro de los hallazgos se encuentra una relación significativa y positiva entre la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado (r = .40). Asimismo, se detectó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y la autoeficacia, siendo los deportistas con mayor edad los que poseían mayores niveles de autoeficacia. En relación con la ansiedad estado-rasgo y autoeficacia, se encontró una correlación entre ambas, mas no era estadísticamente significativa.
6

Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA

Alvarez Saavedra, Luz Gabriela 09 November 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados. / The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
7

Malestar psicológico y patrones de alimentación en jóvenes universitarios de Lima

Diaz Alanya, Melisa 31 May 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar el malestar psicológico y los patrones alimenticios desadaptativos en los jóvenes universitarios durante la pandemia debido al COVID-19. Con este fin se evaluó a 211 adultos jóvenes, 142 mujeres (67.3%), 67 hombres (31.8%) y 2 personas no binarias (0.9%) entre los 18 y 25 años (M = 21.8, DE= 1.72) que estudian las carreras de Psicología (46%), Derecho (11%), Economía (10%) y Comunicaciones (9%) en tres universidades privadas. Los instrumentos utilizados fueron una versión del Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ), una adaptación del Inventario de Estrés Académico (SISCO) y la adaptación de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS). Se encontró que la Restricción Cognitiva correlaciona positivamente con los estresores, pero no con las áreas del DASS. En cuanto a la Alimentación Emocional, se encontró que correlaciona con estresores, depresión, ansiedad y estrés, y en cuanto a la Alimentación Descontrolada, se encontró que correlaciona directamente con los estresores, y las dimensiones de ansiedad y estrés del DASS más no con depresión. Además, se encontró que las correlaciones entre las variables fueron diferentes en hombres y en mujeres. Las implicancias de estos resultados son discutidas. / The study aimed to evaluate the emotional distress and maladaptive eating patterns in university students during the COVID-19 pandemic. A total of 211 young adults have been included in this study, 142 women (67.3%), 67 men (31.8%) and 2 nonbinary (0.9%) between 18 and 25 years old (M = 21.8, DE= 1.72) who study Psychology (46%), Law (11%), Economics (10%) y Communications (9%) in three different private universities: Number one (64%), Number two (13%) and Number three (9%). The instruments used for this study were a version of the Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ), an adaptation of the Inventory of Academic Stress (SISCO) and the adaptation of the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS). Cognitive Restriction was found to be positively correlated with the stressors, but not with the dimensions of the DASS. Emotional Eating was found to be correlated with stressors, depression, anxiety and stress. Finally, Uncontrolled Eating was found to be directly correlated with stressors, and the anxiety and stress dimensions of the DASS but not with depression. In addition, it was found that the correlations between the variables were different for men and for women. The implications of these results are discussed.
8

Percepciones de estudiantes de secundaria sobre los efectos de la pandemia en su desarrollo socioemocional y rendimiento académico

Rodríguez Raymundo, Adriana Isabel 08 July 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de un grupo de adolescentes, estudiantes de secundaria de una escuela privada norteamericana, sobre los efectos de la pandemia en su desarrollo socioemocional y rendimiento académico. Como parte del desarrollo socioemocional se indagó sobre los efectos de la pandemia en el manejo del estrés, las relaciones interpersonales, la empatía y el optimismo. En la categoría rendimiento académico, se investigó sobre los efectos de la pandemia en los logros de aprendizaje, el aprendizaje autónomo, la motivación intrínseca, extrínseca y la participación del estudiante. El enfoque del estudio realizado es cualitativo y descriptivo. El método corresponde al estudio de caso pues se analizan las particularidades de los informantes sobre sus percepciones respecto a los efectos de la pandemia en su desarrollo socioemocional y rendimiento académico. Para ello se realizaron entrevistas individuales a partir de una guía semiestructurada. Las conversaciones fueron grabadas, transcritas y organizadas en matrices para efectuar el open coding y axial coding con los elementos emergentes. Los resultados obtenidos indican percepción de efectos negativos, producidos por la pandemia en el desarrollo socioemocional, tales como estrés por la falta de contacto con sus pares, sentimientos de miedo y preocupación, relaciones con docentes y pares interrumpidas, así como una visión incierta del futuro en general. En cuanto al rendimiento académico, los efectos negativos percibidos se vinculan con la disonancia entre el aprendizaje logrado y las calificaciones obtenidas, una baja motivación —principalmente extrínseca—, así como un declive del nivel de participación en las clases virtuales. Como efectos positivos en el desarrollo socioemocional producidos por la pandemia, los estudiantes percibieron acercamiento familiar, desarrollo de la empatía y optimismo en el futuro personal. En el rendimiento académico, se reportó mejora de calificaciones, promoción del aprendizaje autónomo e incremento en la participación en actividades al aire libre. / This research study aims to analyze the perceptions of a group of adolescents, high school students from a U.S. private school, about the effects of the pandemic on their social-emotional development and academic performance. Within the socioemotional development category, the effects in stress management, interpersonal relationships, empathy, and optimism were explored. Within the academic achievement category, the effects on the achievement of their learning goals, autonomous learning, intrinsic and extrinsic motivation, and student engagement were examined. The present study is qualitative and descriptive. The single case method was used since it analyzes the particularities of a group of informants regarding the effects of the pandemic in their socioemotional development and their academic achievement. Individual semi-structured interviews accompanied by a question guide were conducted to gather the data. The conversations were recorded, transcribed, and later the data was organized in a matrix to conduct open and axial coding to the emergent elements. The results indicate the perception of negative effects caused by the pandemic on their socio-emotional development, such as stress due to the lack of contact with peers, feelings of fear and worry, friend and teacher relationships disrupted, and a vision of an uncertain future in general. Regarding academic performance, the negative effects found were related to the dissonance between the learning achieved and the grades received, low motivation —mainly extrinsic—, as well as a decline in participation levels in online classes. Among the positive effects caused by the pandemic in socioemotional development, students perceived closer family relationships, empathy development, and optimism in the personal future. In the academic performance, an improvement in grades, promotion of autonomous learning, and an increase of participation in outdoor activities were reported.

Page generated in 0.0846 seconds