31 |
Efecto neuroprotector del extracto del zea mays l. sobre la bradicinesia y rigidez inducidas por haloperidol en ratasJáuregui Teniente, Luciola Manuela, Jáuregui Teniente, Luciola Manuela January 2016 (has links)
La enfermedad de Parkinson es un desorden neurodegenerativo para el cual ninguna terapia ha probado tener una acción neuroprotectora.El estrés oxidativo y la neuroinflamación juegan un papel importante en la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson.Zea mays L., llamado comúnmente “maíz morado” es una gramínea que contiene una gran cantidad de compuestos fenólicos como flavonoides y antocianinas. La actividad antiinflamatoria del extracto etanólico de Zea mays L. fue demostrada por su acción protectora frente a la hemólisis. La actividad antioxidante, fue demostrada por la capacidad de disminución de los marcadores del estrés oxidativo, óxido nítrico y malondialdehido. Los resultados sugieren que Zea mays L., debido a su actividad antiinflamatoria y antioxidante, está muy relacionado con la actividad neuroprotectora. Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, neuroprotección, estrés oxidativo, neuroinflamación, actividad antiinflamatoria, actividad antioxidante, Zea mays L. / --- Parkinson’s disease is a neurodegenerative disorder for which no therapy has been prove to be neuroprotective. Oxidative stress and neuroinflamation play an important role in the pathophysiology of Parkinson’s disease. Zea mays L., commonly called as “maíz morado” is a graminacea that contains a high amount of phenolic compounds such as flavonoids and anthocyanins. The antioxidant activity of Zea mays L. was demonstrated by its ability to reduce the oxidative stress marquers, nitric oxid and malondialdehyde. These results suggest that Zea mays L., it’s much related to a neuroprotective activity due to its anti-inflammatory and antioxidant activities. Key words: Parkinson’s disease, neuroprotection, oxidative stress, neuroinflamation, anti-inflammatory activity, antioxidant activity, Zea mays L. / Tesis
|
32 |
Tratamiento fonoaudiológicos para el manejo de la sialorrea en usuarios con Enfermedad de ParkinsonAraneda Cerda, Oscar, Canales Díaz, Patricio, Curihual Aburto, Paula, Quintana Galleguillos, Myriam, Rivas Solari, Rayen, Wolf Olivares, Valentina January 2012 (has links)
Este estudio propone dos tratamientos fonoaudiológicos para la sialorrea (producción de saliva que el paciente percibe como excesiva) en la Enfermedad de Parkinson (EP), uno es la Terapia Conductivo Conductual (TCC), que consiste en la concientización del proceso deglutorio. En complemento a este tratamiento, se emplea la terapia de Estimulación Termo-Táctil (TET), que consiste en proveer estimulación sensorial mediante frío a los pilares faríngeos anteriores y a la cavidad oral. Con ello, la sensibilidad oral es aumentada. El objetivo de esta investigación es medir si existe una diferencia significativa entre tratar la sialorrea solo TCC versus esta misma junto a TET.
La población investigada corresponde a personas con EP diagnosticada y sialorrea. Para la conformación de la muestra se seleccionaron 18 adultos chilenos. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, uno tratado solo con TCC (A) y el otro con TCC más TET (B), por 5 semanas.
Para establecer si existen diferencias significativas en la percepción de sialorrea antes y después del tratamiento en cada grupo, se utilizará la prueba paramétrica T-student para muestras relacionadas. Además, para determinar si existe una diferencia significativa entre la percepción de sialorrea lograda por cada tratamiento, se utilizará el Test de Mann-Withney. Estas pruebas demostraron que ambos tratamientos son efectivos para disminuir la percepción de sialorrea de los sujetos. Sin embargo no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre aplicar el tratamiento A o B. / This research proposes two phonoaudiological treatments for the Sialorrhea (salivation that the patient perceives as excessive) in Parkinson’s Disease (PD), the first is the Cognitive Conductual Therapy (CCT), that involves making the patient aware of the swallowing process. As a complement to this treatment, the Thermo-Tactile Stimulation (TTE) is used, involving the sensorial stimulation of the anterior pharyngeal pillars and oral cavity. With this, the oral sensitivity is increased. The target of this investigation is to measure whether there is a significative difference between treating with CCT against treating with it along with TTE.
The surveyed population was people with diagnosed Parkinson’s Desease and Sialorrhea. For confirming the sample, 18 Chilean were selected. The subjects were divided in two groups, one treated only with CCT (A) and the other with CCT along with TTE (B), for 5 weeks.
In the analysis, in order to establish whether there is a significative difference in the perception of Sialorrhea before or after the treatment in each group, the parametric T-student test will be used for related samples. Moreover, to determine if there is any difference between the perception of Sialorrhea achieved by each of the treatments, the Mann-Withney Test will be used. These tests will demonstrate how effective the treatment might be towards decreasing the perception of Sialorrhea in the subjects. Nevertheless, no statistically significative differences were shown neither using the treatment A, nor B.
|
33 |
Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales MenoresLarraín Ninapaita, Yanira, Larraín Ninapaita, Yanira January 2015 (has links)
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores. / Tesis
|
34 |
Relación entre los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Precoz (EAIP): Una revisión sistemática y metaanálisisApuy, Anthony, Badell Dávila, Camila 28 October 2020 (has links)
Objetivo: Analizar los estudios observacionales para determinar la relación entre los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos (ABCA7, SORL1 y APOE) y el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Precoz (EAIP) en pacientes menores de 65 años. Diseño: Se realizará una revisión sistemática y metaanálisis, de estudios observacionales analíticos, de acuerdo con las pautas del Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis
|
35 |
Regulación de la función vascular por progesterona : mecanismos celulares y molecularesCutini, Pablo Hernán 28 December 2010 (has links)
El sistema vascular es regulado por numerosos factores y hormonas, incluyendo el esteroide ovárico progesterona (Pg). La menopausia es un proceso fisiológico que se caracteriza por el cese de la actividad ovárica con la subsecuente declinación de la producción de estrógenos y Pg. Si bien existe una vasta evidencia en la literatura que reporta los efectos de los estrógenos sobre el sistema vascular, el conocimiento actual sobre la regulación del metabolismo vascular por Pg es menor. En este trabajo de Tesis se investigó la acción de Pg sobre la regulación de eventos celulares y moleculares que participan activamente en la homeostasis vascular. Empleando tejido aórtico murino como sistema experimental, se demostró que concentraciones fisiológicas de Pg estimulan rápida y significativamente la acti-vidad de las quinasas PKC y MAPK, como así también la producción de óxido nítrico (NO). El incremento en la produc-ción del vasoactivo es dependiente de la participación de MAPK y del calcio intracelular. Este efecto no es mediado por PKC. Pg inhibe significativamente la proliferación de células endoteliales (CE). La preincubación de CE con el compuesto L-NAME (inhibidor de la óxido nítrico sintasa) y el compuesto chelerythrine (inhibidor de PKC) suprime el efecto antipro-liferativo de la hormona. Por otro lado, la hormona ejerce un efecto proliferativo sobre células de músculo liso vascular (CMLV) en forma dependiente de la participación de MAPK, PKC y ciclooxigenasa (COX). La acción mitogénica de Pg sobre CMLV se anula cuando el tratamiento hormonal se realiza en presencia de medio de cultivo proveniente de CE tratadas previamente con la hormona. Se obtuvo evidencia de que Pg estimula la migración de CE y CMLV. En CE, Pg inhibe la a-gregación plaquetaria a través de un mecanismo de acción que involucra la participación del NO derivado de endotelio. Se observó un incremento de la apoptosis de CE cuando las mismas se tratan con Pg, aunque el esteroide revierte el efecto apoptótico inducido por peróxido de hidrógeno (H2O2). Además, la hormona previene la adhesión de monocitos sobre CE inducida por el agente proinflamatorio LPS, sin embargo, no afecta la adhesión basal de los mismos. El incremento de los niveles de ARNm de las moléculas de adhesión P-selectina, E-selectina y VCAM-1 inducidas por LPS se reducen parcialmen-te cuando las CE son pretratadas con Pg. Tratamientos con-juntos de 17-β-estradiol (E2) con Pg potencian la producción de NO inducida por cada hormona. En cambio, el tratamiento en simultáneo con ambos esteroides invierte el efecto indi-vidual de cada hormona sobre proliferación de CMLV. En con-junto, los datos reportados en este trabajo de Tesis aportan conocimientos sobre el rol de Pg en la homeostasis vascular. Se obtuvo evidencia de que progesterona regula el metabo-lismo vascular a través de un mecanismo de acción que invo-lucra efectos genómicos y no genómicos, modulando la pro-ducción de óxido nítrico, la adhesión celular, la proliferación y la migración celular, la apoptosis, y la expresión de moléculas de adhesión celular. / The vascular system is regulated by several factors and hormones, including the ovarian steroid progesterone (Pg). Menopause is a physiological process characterized by the cessation of ovarian activity and subsequent decline of estrogen and progesterone production. Although there is much evidence in the literature about the effects of estrogen on vascular system, the current knowledge on the regulation of vascular metabolism by Pg is scarce. In this Thesis we investigated the effect of Pg on the regulation of cellular and molecular events that are actively involved in vascular homeostasis. Employing murine aortic tissue as experimental system we showed that physiological concentrations of Pg rapidly and significantly stimulated PKC and MAPK activities, as well as nitric oxide (NO) production. The hormonal stimu-lation of vasoactive synthesis was dependent on MAPK and intracellular calcium transduction systems, but did not involve PKC participation. On cellular growth, Pg exhibited an antipro-liferative effect in endothelial cells (EC) and mitogenic action on vascular smooth muscle cells (VSMC). Preincubation of EC with the compound L-NAME (nitric oxide synthase inhibitor) or with the compound chelerythrine (PKC inhibitor) suppressed the antiproliferative effect of the hormone. On the other hand, the mitogenic action on VSMC was dependent on MAPK, PKC and cyclooxygenase (COX) participation. In addition, the proliferative effect on VSMC by Pg was suppressed in the presence of culture medium obtained from EC pretreated with the hormone. We also found that Pg stimulated EC and VSMC mobilization and migration. When platelet activation was studied, Pg inhibited platelet aggregation through a mecha-nism of action that involves the steroid stimulation of endo-thelium NO production. The hormone modulated EC apoptosis. Although an increase in EC apoptosis was detected after Pg treatment, the steroid reversed the hydrogen peroxide induced apoptotic effect. In addition, the hormone prevented LPS-induced monocytes adhesion to EC. However, Pg did not affect basal level of monocytes adhesion. The addition of LPS to EC enhanced P-selectin, E-selectin and VCAM-1 mRNA expression. This effect was partially suppressed when the EC were pretreated with Pg prior to LPS exposure. Finally, we provided evidence that combined treatment with 17-β-estra-diol and Pg potentiated the stimulatory effect of each steroid on NO production. In contrast, simultaneous treatment with both steroids reversed the individual effect of each hormone on VSMC proliferation. Overall, the data reported in this thesis contribute to the knowledge of the role of Pg in vascular homeostasis. We obtained evidence that progesterone regu-lates the vascular metabolism through a mechanism of action that involves genomic and non genomic effects, modulating nitric oxide production, cell proliferation and migration, apop-tosis, and leukocyte adhesion.
|
36 |
Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010Egúsquiza Valera, Eduardo Alexander January 2010 (has links)
Una alteración en el nivel de autoestima puede ser evidenciada por ansiedad, depresión e insomnio lo que alteraría la continuidad del tratamiento de manera puntual en el programa Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA)
Por lo que en el este estudio formula la presente interrogante: ¿Cual es “Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2010?, teniendo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los pacientes con VIHSIDA en el programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010.
El enfoque del estudio es cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y corte transversal. Para el estudio se considera una muestra de 94 pacientes, de un total de población que consta de 1036 pertenecientes al programa TARGA del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
Obteniendo como conclusiones que la mayor parte de pacientes del programa TARGA, son adultos maduros, que tienen entre 31 y 59 años, son del sexo masculino, viven en compañía de sus familiares, tienen un tiempo de permanencia en el servicio de 1 a 4 años, fueron diagnosticados y derivados al programa por el mismo hospital Hipólito Unanue, y viven en el cono Este de Lima, específicamente en el distrito de San Juan de Lurigancho. El 55.32%, presenta una autoestima de nivel medio, por otro lado el 26.59%, presenta un nivel alto de autoestima, y por último el 18.09%, presenta un nivel bajo de autoestima, en relación al objetivo de la investigación. Se encontró que mayoritariamente el nivel de autoestima de pacientes del programa TARGA, existentes en el área personal presentaban un nivel alto de autoestima, en segundo lugar los pacientes que presentan un autoestima moderada, y en tercer lugar los pacientes que presentan una autoestima baja; en el área social la mayor cantidad de pacientes presentan un nivel moderado de autoestima, seguido por los pacientes que presentan una autoestima baja, y en último lugar los que presentan una autoestima alta; en el área familiar el porcentaje más alto lo presentan los pacientes con autoestima moderada, en segundo lugar los pacientes con autoestima alta, y por último los pacientes con un autoestima baja; en el área educativa el mayor porcentaje lo presentan los pacientes con autoestima alta, seguido por los pacientes con una autoestima moderada, y en último lugar los pacientes con una autoestima baja.
-- Palabras claves: Autoestima, paciente con VIH-SIDA, enfermería en el programa TARGA. / -- An alteration in the level of self-esteem can be evidenced by
anxiety, depression and insomnia which would alter the continuity of the
treatment in the HAART program.
For that reason this study makes this question: As in this study
makes this question: What is the level of Self-Esteem in Patients with
HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital
2009?, having as objective to determine the self-esteem of patients with
HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital,
2009.
The focus of the study is quantitative, descriptive method, applicative
level and cross section. For the study is considered a sample of 94
patients
of a total population of 1063 people belonging to the HAART program of
Hipólito Unanue National Hospital.
Getting as conclusions that most patients in the HAART program,
are mature adults who are between 31 and 59 years old, are sex male,
live in company of their families, have a time remain in post from 1 to 4
years, were diagnosed and referred to the program by the same
Hipólito Unanue Hospital, and live in the eastern cone of Lima city,
specifically in the district of San Juan de Lurigancho. The
55.32% presents a mid-level self-esteem, on the other hand, the
26.59%, has a high self-esteem, and finally, 18.09%, has a low selfesteem in relation to the objective of the investigation. It was found
that mainly the self-esteem of patients in the HAART program, existing
in the personal area, had a high level of self-esteem; secondly, patients
with moderate self-esteem, and third place patients with low selfvesteem. In the social area most patients have a moderate level of selfesteem, followed by patients who have low self-esteem, and ultimately
those who have high self-esteem. In the family area, the highest
percentage is present in patients with moderate self-esteem, in second
place, patients with high self-esteem, and finally patients with low selfesteem. In education area, the largest percentage is present in
patients with high self-esteem, followed by patients with moderate selfesteem and last patients with low self-esteem.
-- Keywords: Self-Esteem, HIV / AIDS patient, Nursing at HAART program.
|
37 |
Perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de mujeres embarazadas VIH positivas : Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2010 - mayo 2011Varillas Quijandría, Rosa Luz, Alvarado Ocrospoma, Lyzzeth Beatriz January 2011 (has links)
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico
Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011.
Diseño: Exploratorio, transversal.
Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo.
Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas.
Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social.
Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición.
Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición
|
38 |
Perfil clínico de la enfermedad de Parkinson en el servicio de neurología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Periodo Eenero - Diciembre del Año 2013.Núñez Peralta, Carlos Alberto January 2014 (has links)
Objetivo: Identificar el perfil clínico de la Enfermedad de Parkinson en pacientes atendidos en consulta externa del servicio de neurología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo Enero-Diciembre del año 2013.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, donde se revisaron las Historias clínicas de los pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en los consultorios del Servicio de Neurología durante el año 2013. Los datos fueron recolectados en una ficha electrónica de Microsoft Office Excel versión 2010, para su posterior transferencia y procesamiento SPSS versión 19.0.
Resultados: Después de la revisión de las historias clínicas, 134 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, evidenciándose en ellos un predominio masculino (1.68/1), con una frecuencia de 84 varones (62.7%), con una edad promedio de 72,37. El síntoma predominante fue rigidez en 93 pacientes (69,4%), seguido de temblor de reposo en 86 pacientes (64,2%) y bradicinesia en 57 pacientes (42,5%). La afectación inicial de los síntomas fue a predominio de miembro superior derecho con un 69,4% de pacientes. Dentro de los síntomas no motores se observó que la afectación principal fue la del sueño en 68 pacientes (62,4%), seguida de depresión en 26 pacientes (23,9%). Dentro de los síntomas autonómicos tenemos que 55 pacientes (55,6%) presentaron alteraciones gastrointestinales y de estos pacientes 36 (26,9%) presentaron constipación, 15 (11,2%) pacientes presentaron disfagia y 4 (3%) pacientes ambas patologías.
Conclusiones: Se presentan las características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson, revelando el estudio un predominio del sexo masculino similar a otros estudios, con edad promedio dentro del rango reportado en la mayoría de literaturas. La mayoría presentó afección en miembro superior derecho. Si bien los síntomas cardinales fueron rigidez, bradicinesia y temblor, se observó que un alto porcentaje presento también síntomas que engloban diversos factores neurobiológicos como alteraciones del sueño y depresión, asimismo alteraciones autonómicas como la constipación.
|
39 |
Respuesta inmunitaria de avestruces (struthio camelus), frente a la inmunización con el virus de la enfermedad de Newcastle con dos adyuvantesGallardo Cunazza, Rodrigo Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evalúa la respuesta inmunitaria de avestruces adultas y en recría, en base al alza de anticuerpos séricos específicos, frente a la inoculación del virus de la Enfermedad de Newcastle (VNC) inactivado, incorporado en adyuvante oleoso (Seppic ®) y en un adyuvante mineral comercial de hidróxido de aluminio (Alhidrogel ®). A su vez, se mide clínicamente la reacción tisular local, a los adyuvantes utilizados. Para lo anterior se desarrollaron inóculos, combinando el antígeno con los adyuvantes, el oleoso y mineral, además de una solución placebo incorporada en idénticos adyuvantes; posteriormente, las aves fueron sometidas a un esquema experimental de 7 semanas, con inoculaciones de los productos desarrollados en las semanas 1, 3 y 5; además de muestreos serológicos todas las semanas, para la medición de anticuerpos específicos contra el VNC mediante la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación (IHA)
Como resultado, no se encontró una asociación estadística significativa entre la edad de las aves y los títulos de anticuerpos obtenidos. El uso del adyuvante oleoso generó una respuesta inmune significativamente más alta, que la generada por el adyuvante Alhidrogel. No se encontraron alteraciones dérmicas; tampoco se observó reacciones de hipersensibilidad en las aves en estudio
Como conclusión se demostró la efectividad de los productos inoculados, los cuales generaron anticuerpos específicos contra el virus Newcastle. Esta investigación aporta resultados preliminares en el estudio de la inmunización de avestruces frente al VNC en Chile
|
40 |
Infección congénita por Trypanosoma cruzi en la provincia de Choapa IV Región, Chile, 2005-2008Trujillo Ramirez, Lorena Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una de las zoonosis parasitarias más importantes en América Latina, causando graves problemas de salud y pérdidas económicas considerables, por su característica de enfermedad limitante e invalidante. El agente responsable es el protozoo Trypanosoma cruzi, transmitido por vía vectorial, transfusional, accidentes de laboratorio, transplante de órganos, congénita y oral. A nivel general, las iniciativas frente a esta enfermedad se centran en el control y eliminación del vector, junto con vigilancia en bancos de sangre. La existencia de medidas de control de estos mecanismos de transmisión, ha permitido, que en nuestro país, la transmisión congénita cobre especial relevancia.
Se estudió la infección chagásica en el binomio madre/recién nacido, cuyos partos ocurrieron entre los años 2005- 2008 en la Provincia de Choapa. De un total de 3.285 gestantes registradas, se detectaron 124 madres serológicamente positivas a la infección por Trypanosoma cruzi (3,8%). En 64 de sus hijos, se completaron satisfactoriamente los estudios serológicos y parasitológicos para detectar infección congénita, lo que ocurrió en dos de ellos (3,1%).
Los perros evaluados en este estudio no presentaron infección por Trypanosoma cruzi / Financiamiento: Proyectos DI SAL 05/17 y Fondecyt 1080445
|
Page generated in 0.0596 seconds