• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 30
  • 28
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermería en Centro Quirúrgico Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano - Huánuco 2015

Calderon Juarez, Carmen Lucia January 2017 (has links)
Identifica la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en centro quirúrgico en 5 dimensiones: trato respetuoso, tranquilidad, relación, conocimiento y habilidades, y empatía. Estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo .La población de estudio está constituida por 60 pacientes post operados mediatos, con una muestra 37 pacientes, seleccionados aleatoriamente. El instrumento que se utiliza es un formulario tomado del inventario de conductas del cuidado (caring Behaviors Inventory. CBI) diseñado por Wolf modificado, la técnica es la entrevista. En relación a la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera del Centro Quirúrgico observamos que el 40%(15) tienen una percepción medianamente favorable, el 32%(12) tiene una percepción favorable 28%(10) tienen una percepción desfavorable. / Trabajo académico
82

Conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado en pacientes con ventilación mecánica para la prevención de infecciones intra hospitalarias en una clínica de Lima – 2017

Quispe Cusicuna, Ebelin Susi January 2018 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado para la prevención de infecciones intrahospitalarias en la Clínica Padre Luis Tezza en el año 2017. El diseño es descriptivo-correlacional, nivel aplicativo y de corte transversal. La técnica de muestreo fue probabilístico por conveniencia teniendo tamaño muestral de 30 licenciadas en enfermería. Aplica un cuestionario para medir conocimientos y una lista de chequeo para medir prácticas, las cuales fueron sometidas a juicio de expertos y prueba estadística para darle validez y confiabilidad. Encuentra relación significativa entre conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado, sin embargo se evidencio un porcentaje mínimo significativo de enfermeras que no realizan los pasos para aspirar secreciones correctamente por lo cual el índice de infecciones intrahospitalarias sigue en aumento. / Trabajo académico
83

Nivel de satisfacción del paciente en fase terminal respecto al cuidado que le brinda la enfermera en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú, 2009

Soto Cahuín, Cinthia Vanessa January 2010 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los pacientes en fase terminal respecto a los cuidados que le brinda la enfermera en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando una escala de Lickert adaptada, previo consentimiento informado del paciente, validado por ocho juicios de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos. De un total de 30(100%) pacientes encuestados la mayoría tiene un nivel de satisfacción medio respecto a los cuidados que brinda la enfermera, lo que hace evidenciar que la enfermera que labora con estos pacientes debe contar con una preparación especial para brindarle un cuidado de calidad al paciente, un cuidado holístico tomando en cuenta sus dimensiones las cuales son: cuidados de estimulación, de confirmación, de resguardo de la autoimagen, de compensación, del logro del sosiego y relajación y el de consecución y continuidad de la vida, dando como resultado que en todas las dimensiones la mayoría de los pacientes tienen un nivel de satisfacción medio, mientras que en la dimensión de resguardo de la autoimagen existe igualdad entre en nivel de satisfacción medio y alto, debido a que el paciente percibe que los cuidados que brinda la enfermera satisfacen sólo algunas de sus necesidades razón por la cual la labor de enfermería debe fortalecer aspectos relacionados con la interacción con el paciente, proporción de la información sobre su salud dentro sus competencias, respetar la autonomía del paciente, brindar cercanía, mostrar su afecto, y sobretodo brindar apoyo psicológico y espiritual; tomando en cuenta que el nivel de satisfacción puede aumentar, y de esta manera el paciente podrá tener una calidad de vida aún en los momentos finales. / Tesis
84

Percepción del paciente cardiópata sobre la calidad del cuidado recibido de la enfermera del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015

Samanamú Mauricio, Gabriela Cecilia January 2016 (has links)
Determina la percepción del paciente cardiópata sobre la calidad del cuidado recibido de la enfermera del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo septiembre a noviembre del año 2015. / Trabajo académico
85

Percepción del paciente sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en los servicios de medicina de un hospital nacional 2019

Rojas Yañez, Rebeca Stefanie Milagros January 2020 (has links)
Determina la percepción del paciente sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en los servicios de medicina de un hospital nacional. 2019. La investigación es cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; con una muestra obtenida mediante muestreo aleatorio estratificado usando la fórmula de afijación proporciona obteniendo un resultado de 55 pacientes a los cuales, mediante la entrevista, se les aplicó un cuestionario con escala de Likert modificada de 22 ítems previa firma del consentimiento informado. La calidad de la atención de enfermería es percibida por el 52,73% de pacientes como medianamente favorable, 34,55% como favorable, 10,91% como medianamente desfavorable y 1,82% desfavorable. En relación a las dimensiones se tiene que en la dimensión interpersonal resalta que el 34,55% de pacientes la percibe como medianamente favorable; en la dimensión entorno el 59,1% de pacientes la percibe como favorable y en la dimensión técnico científica se percibe como favorable por un total de 36,59%. Se concluye que la calidad del cuidado que brinda la enfermera en los servicios de medicina de un hospital nacional durante el año 2019 es percibida por la mayoría de pacientes como medianamente favorable. / Tesis
86

Percepción del familiar sobre el apoyo emocional brindado por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de Lima Metropolitana 2015

Valdivia Bartolo, Benjamín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del familiar sobre el apoyo emocional brindado por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica de Lima Metropolitana-Perú 2015. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 45 familiares. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento la escala de licker modificado aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
87

Percepción de los familiares del paciente sometido a intervención quirúrgica acerca del cuidado de enfermería en el Hospital Regional de Ayacucho – 2016

Quinto Barrios, Segundo Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del familiar de pacientes sometido a intervención quirúrgica acerca del cuidado de enfermería en el Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Utiliza una población de 50 familiares, que cumpla con los criterios de inclusión. La técnica es la entrevista y el instrumento una escala de Likert modificada. Encuentra que del 100% (50) de familiares, el 58% (29) expresaron percepción medianamente favorable, el 24% (12) percepción favorable y el 18% (12) manifestaron una percepción desfavorable. Concluye que hay un alto porcentaje de percepción medianamente favorable y un porcentaje significativo de percepción desfavorable. / Trabajo académico
88

Percepción sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2017

Maza Reyna, Katherine Judith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (40), 63% (25) manifestaron que es medianamente favorable, 22% (9) desfavorable y 15% (6) favorable. En cuanto a la dimensión humana 72% (29) expresaron que es medianamente favorable, 15% (6) desfavorable y 13% (5) favorable; en la dimensión oportuna 60% (24) es medianamente favorable, 25% (10) desfavorable y 15% (6) favorable; en la dimensión segura 44% (18) refieren que es medianamente favorable, 28% (11) desfavorable y 28% (11) favorable; y en la dimensión continua 40% (16) son medianamente favorable, 32% (13) favorable y 28% (11) desfavorable. En los ítems medianamente favorable 27% (11) expresan que la enfermera es comprensiva, 20% (8) verifica que los padres cumplan con las normas del servicio, 15% (6) cumple con el tratamiento indicado; lo desfavorable 20% (8) omite brindar educación sobre el cuidado en el hogar, 18% (7) orientar sobre los medicamentos y procedimientos; lo favorable 62% (25) se preocupan por la seguridad física del niño y 42% (17) brinda una atención sin interrupción y permanente al niño. Concluye que la mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable en la dimensión humana por que la enfermera se da tiempo para conversar con el niño, demuestra afecto, saluda al niño y lo llama por su nombre y desfavorable porque no se da tiempo para conversar. En la dimensión oportuna la enfermera acude al llamado, se lava las manos y cumple con la medicación, pero olvida informar los horarios de visita. En la dimensión segura busca un ambiente de privacidad, y orienta sobre los medicamentos y procedimientos. En la dimensión continua brinda una atención sin interrupción y permanente al niño, y educa sobre el cuidado en el hogar; pero omite cumplir con el tratamiento indicado. / Trabajo académico

Page generated in 0.0497 seconds