• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 38
  • 33
  • 2
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 80
  • 77
  • 47
  • 41
  • 41
  • 30
  • 25
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Del cuerpo regional a la totalidad viviente: saber y prácticas anatómicas de las ciencias de la salud en Barcelona 1960-2012

Sirvent Ribalda, Enrique 23 May 2013 (has links)
La present tesi aborda l'elaboració de les diferents nocions de cos que adquireixen els estudiants de quatre disciplines de les Ciències de la salut (Infermeria, Fisioteràpia, Medicina i Teràpia Ocupacional) en el seu procés formatiu. Es tracta d'una recerca longitudinal, iniciada en el curs acadèmic 2003-2004 i finalitzada en 2011-2012, que ha utilitzat com a principals estratègies l'observació participant, l'anàlisi documental, les entrevistes en profunditat i el biograma. La recerca es divideix en tres parts. En la primera s'analitzen les condicions de la integració, a mitjans del Segle XX, del paradigma anàtomo fisiològic, en la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. La segona, mostra de forma microprocesual el procés d'aprenentatge del cos anatòmic com a estratègia compartida en totes les disciplines analitzades i el trànsit de la noció de cos –que els estudiants posseeixen, abans de l'ingrés a la universitat–, a una representació corporal anatòmica. En la tercera part es mostra el procés d'aprenentatge que porta a diferents interpretacions i representacions en funció dels interessos propis de les diferents disciplines. La tesi posa en evidència l'existència, en tots els casos, de discontinuïtats i fallides en el procés d'aprenentatge que porten –amb major o menor èmfasi en la integració dels sistemes–a diferents models de representació simbòlica i, com a conseqüència, a diferents visions que se sumen a la noció de cos anatòmic. / La presente tesis aborda la elaboración de las diferentes nociones de cuerpo que adquieren los estudiantes de cuatro disciplinas de las Ciencias de la salud (Enfermería, Fisioterapia, Medicina y Terapia Ocupacional) en su proceso formativo. Se trata de una investigación longitudinal, iniciada en el curso académico 2003-2004 y finalizada en 2011-2012, que ha utilizado como principales estrategias la observación participante, el análisis documental, las entrevistas en profundidad y el biograma. La investigación se divide en tres partes. En la primera se analizan las condiciones de la integración, a medianos del Siglo XX, del paradigma anátomo fisiológico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. La segunda, muestra de forma microprocesual el proceso de aprendizaje del cuerpo anatómico como estrategia compartida en todas las disciplinas analizadas y el tránsito de la noción de cuerpo –que los estudiantes poseen, antes del ingreso en la universidad–, a una representación corporal anatómica. En la tercera parte se muestra el proceso de aprendizaje que lleva a diferentes interpretaciones y representaciones en función de los intereses propios de las diferentes disciplinas. La tesis pone en evidencia la existencia, en todos los casos, de discontinuidades y quiebras en el proceso de aprendizaje que llevan –con mayor o menor énfasis en la integración de los sistemas–a diferentes modelos de representación simbólica y, como consecuencia, a distintas visiones que se suman a la noción de cuerpo anatómico. / This current thesis deals with the different notions of the human body students from four health disciplines (nursing, physiotherapy, medicine, and occupational therapy) elaborate throughout their academic training. A longitudinal study was carried out, beginning in the 2003-2004 academic year and finishing in 2011-2012, whose main strategies were participant observation, document analysis, in-depth interviews, and biograms. The current research is divided into three parts. In the first part, the conditions of the integration of the anatomico-physiological paradigm in the School of Medicine at the University of Barcelona, in the mid-20th century, are analysed. The second part shows, in a micro-processual way, the process of learning human anatomy as a strategy shared by all the disciplines in the study and the process of transition of the notion of human body that the students have before starting their university studies to an anatomical body representation. The third part shows the learning process leading to different interpretations and representations according to the interests of the four disciplines. This thesis evidences the existence, in all the cases, of discontinuities and ruptures in the learning process that lead – with more or less emphasis on system integration – to different models of symbolic representation and, consequently, to different visions of the human body developed through the study of anatomy.
112

Parameter-free agglomerative hierarchical clustering to model learners' activity in online discussion forums

Cobo Rodríguez, Germán 22 April 2014 (has links)
L'anàlisi de l'activitat dels estudiants en els fòrums de discussió online implica un problema de modelització altament depenent del context, el qual pot ser plantejat des d'aproximacions tant teòriques com empíriques. Quan aquest problema és abordat des de l'àmbit de la mineria de dades, l'enfocament més comunament adoptat és el de la classificació no supervisada (o clustering), donant lloc, d'aquesta manera, a un escenari de clustering en el qual el nombre real de clústers és a priori desconegut. Per tant, aquesta aproximació revela una qüestió subjacent, la qual no és sinó un dels problemes més coneguts del paradigma del clustering: l'estimació del nombre de clústers, habitualment seleccionat per l'usuari concorde a algun tipus de criteri subjectiu que pot comportar fàcilment l'aparició de biaixos indesitjats en els models obtinguts. Amb l'objectiu d'evitar qualsevol intervenció de l'usuari en l'etapa de clustering, dos nous criteris d'unió entre clústers són proposats en la present tesi, els quals, al seu torn, permeten la implementació d'un nou algorisme de clustering jeràrquic aglomeratiu lliure de paràmetres. Un complet conjunt d'experiments indica que el nou algorisme de clustering és capaç de proporcionar solucions de clustering òptimes enfront d'una gran varietat d'escenaris de clustering, sent capaç de bregar amb diferents classes de dades, així com de millorar el rendiment ofert pels algorismes de clustering més àmpliament emprats en la pràctica. Finalment, una estratègia d'anàlisi de dues etapes basada en el paradigma del clustering subespaial és proposada a fi d'abordar adequadament el problema de la modelització de la participació dels estudiants en les discussions asíncrones. Combinada amb el nou algorisme clustering, l'estratègia proposada demostra ser capaç de limitar la intervenció subjectiva de l'usuari a les etapes d'interpretació del procés d'anàlisi i de donar lloc a una completa modelització de l'activitat duta a terme pels estudiants en els fòrums de discussió online. / El análisis de la actividad de los estudiantes en los foros de discusión online acarrea un problema de modelización altamente dependiente del contexto, el cual puede ser planteado desde aproximaciones tanto teóricas como empíricas. Cuando este problema es abordado desde el ámbito de la minería de datos, el enfoque más comúnmente adoptado es el de la clasificación no supervisada (o clustering), dando lugar, de este modo, a un escenario de clustering en el que el número real de clusters es a priori desconocido. Por tanto, esta aproximación revela una cuestión subyacente, la cual no es sino uno de los problemas más conocidos del paradigma del clustering: la estimación del número de clusters, habitualmente seleccionado por el usuario acorde a algún tipo de criterio subjetivo que puede conllevar fácilmente la aparición de sesgos indeseados en los modelos obtenidos. Con el objetivo de evitar cualquier intervención del usuario en la etapa de clustering, dos nuevos criterios de unión entre clusters son propuestos en la presente tesis, los cuales, a su vez, permiten la implementación de un nuevo algoritmo de clustering jerárquico aglomerativo libre de parámetros. Un completo conjunto de experimentos indica que el nuevo algoritmo de clustering es capaz de proporcionar soluciones de clustering óptimas frente a una gran variedad de escenarios de clustering, siendo capaz de lidiar con diferentes clases de datos, así como de mejorar el rendimiento ofrecido por los algoritmos de clustering más ampliamente utilizados en la práctica. Finalmente, una estrategia de análisis de dos etapas basada en el paradigma del clustering subespacial es propuesta a fin de abordar adecuadamente el problema de la modelización de la participación de los estudiantes en las discusiones asíncronas. Combinada con el nuevo algoritmo clustering, la estrategia propuesta demuestra ser capaz de limitar la intervención subjetiva del usuario a las etapas de interpretación del proceso de análisis y de dar lugar a una completa modelización de la actividad llevada a cabo por los estudiantes en los foros de discusión online. / The analysis of learners' activity in online discussion forums leads to a highly context-dependent modelling problem, which can be posed from both theoretical and empirical approaches. When this problem is tackled from the data mining field, a clustering-based perspective is usually adopted, thus giving rise to a clustering scenario where the real number of clusters is a priori unknown. Hence, this approach reveals an underlying problem, which is one of the best-known issues of the clustering paradigm: the estimation of the number of clusters, habitually selected by user according to some kind of subjective criterion that may easily lead to the appearance of undesired biases in the obtained models. With the aim of avoiding any user intervention in the cluster analysis stage, two new cluster merging criteria are proposed in the present thesis, which allow to implement a novel parameter-free agglomerative hierarchical algorithm. A complete set of experiments indicate that the new clustering algorithm is able to provide optimal clustering solutions in the face of a great variety of clustering scenarios, both having the ability to deal with different kinds of data and outperforming clustering algorithms most widely used in practice. Finally, a two-stage analysis strategy based on the subspace clustering paradigm is proposed to properly tackle the issue of modelling learners' participation in the asynchronous discussions. In combination with the new clustering algorithm, the proposed strategy proves to be able to limit user's subjective intervention to the interpretation stages of the analysis process and to lead to a complete modelling of the activity performed by learners in online discussion forums.
113

IMPLEMENTAÇÃO DE UM PROGRAMA DE FORMAÇÃO EM CUIDADOS PALIATIVOS NO ENSINO PRÉ-GRADUADO EM ENFERMAGEM

Francisco Lima, Timothy 11 July 2014 (has links)
En l'ensenyament de Grau en Infermeria a Portugal , la formació específica dels alumnes en " Cures Pal · liatives " és insuficient . Molts estudiants i professionals d'Infermeria tenen dificultats a l'hora d'interactuar en situacions relacionades amb la mort ; descrivint sensacions d'ansietat i falta de coneixements orientats a la cura de persones en fase terminal . La majoria dels estudis que comporten a la Titulació de Grau en Infermeria a Portugal , no compleixen amb les recomanacions de l'EAPC i de la APCP per a la formació d'aquests professionals en l'àrea de les Cures Pal · liatives , principalment pel que fa als continguts de l'assignatura i de la càrrega lectiva . Aquest estudi està guiat per la següent pregunta de recerca : Quines són les repercussions d'un programa de formació optatiu en Cures Pal · liatives a un grup d'estudiants de la Titulació de Grau en Infermeria en una Escola Superior d'Infermeria a Portugal ? . La tipologia d'estudi correspon a Investigació- Acció ( IA ) , una modalitat d'investigació qualitativa . Com a resultats , sobresurten quatre qüestions que contribuiran al coneixement dels estudiants : Repercussions de la formació en els coneixements dels estudiants , Repercussions de la formació en l'acompanyament dels pacients , Repercussions de la formació en l'acompanyament de la família i Repercussions de la formació en la gestió emocional . La formació va contribuir eficaçment a l'hora de prestar cures. La percepció dels estudiants sobre la importància de la formació en cures pal · liatives permetre valorar determinades situacions en aquesta àrea , així com incrementar la confiança dels alumnes per relacionar-se amb els pacients en fase terminal . Aquesta formació també va ampliar els seus coneixements sobre les cures pal · liatives, així com la seva aplicació pràctica , el que va ajudar a despertar la seva atenció sobre determinats aspectes inherents a la filosofia d'aquestes cures . / En la enseñanza de Grado en Enfermería en Portugal, la formación específica de los alumnos en “Cuidados Paliativos” es insuficiente. Muchos estudiantes y profesionales de Enfermería tienen dificultades a la hora de interactuar ante situaciones relacionadas con la muerte; describiendo sensaciones de ansiedad y falta de conocimientos orientados al cuidado de personas en fase terminal. La mayoría de los estudios que conllevan a la Titulación de Grado en Enfermería en Portugal, no cumplen con las recomendaciones de la EAPC y de la APCP para la formación de estos profesionales en el área de los Cuidados Paliativos, principalmente por lo que respecta a los contenidos de la asignatura y de la carga lectiva. Este estudio esta guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de un programa de formación optativo en Cuidados Paliativos en un grupo de estudiantes de la Titulación de Grado en Enfermería en una Escuela Superior de Enfermería en Portugal?. La tipología de estudio corresponde a Investigación-Acción (I-A), una modalidad de investigación cualitativa. Como resultados, sobresalen cuatro cuestiones que contribuirán en el conocimiento de los estudiantes: Repercusiones de la formación en los conocimientos de los estudiantes, Repercusiones de la formación en el acompañamiento de los pacientes, Repercusiones de la formación en el acompañamiento de la familia y Repercusiones de la formación en la gestión emocional. La formación contribuyó eficazmente a la hora de prestar cuidados. La percepción de los estudiantes sobre la importancia de la formación en cuidados paliativos permitió valorar determinadas situaciones en dicha área, así como incrementar la confianza de los alumnos para relacionarse con los pacientes en fase terminal. Esta formación también amplió sus conocimientos sobre los cuidados paliativos, así como su aplicación práctica, lo que ayudó a despertar su atención sobre determinados aspectos inherentes a la filosofía de estos cuidados. / The undergraduate nursing education, concerning Palliative Care training has several weaknesses, namely in Portugal. Many nurses and students have difficulties dealing with death and refer anxiety and lack of preparedness while caring of terminally ill people. Most courses leading to a nursing degree do not meet the recommendations of the EAPC and APCP for these professionals in the area of palliative care, particularly in terms of programmatic content and workload. This study aims to answer the following research question: What is the impact of an optional training program in palliative care among a group of undergraduated nursing students in a nursing school in Portugal? The study design is framed in the typology of Action Research (A-R), a modality of qualitative research. As a result of the palliative care course, 4 dimensions emerged that contributed to the knowledge of the nursing students: Repercussions of the training course within the student’s knowledge; Repercussions of the training course in the care provided to the patients; Repercussions of the training course in the care provided to the families of the patients; and Repercussions of the training course in the emotional well-being and coping of the students. There was a significant contribution of the palliative care course during clinical practice. The perception that the students had about the importance of a training course in palliative care was noticeable as a form of awakening for specific situations, as well as an increase in confidence while caring terminally ill patients. By implementing this training course, students expanded their knowledge concerning palliative care, and how they can be applied, helping them to be attentive to certain details related to the philosophy of such care, which reflected on the way they acted in clinical practice, through the acquisition of core competencies that derived from the training course.
114

Estudio comparativo de los modelos de evaluación de la calidad del e-learning en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara - México y propuesta complementaria

Orozco Torres, Luis Mexitli 19 September 2014 (has links)
El éxito de la formación virtual hace necesario tener sistemas que garanticen la calidad de la educación que se oferta en la modalidad virtual. En esta investigación se localizan modelos que evalúan programas virtuales en diferentes países. Así como estándares clasificados en temas entre los que se incluye la calidad. Además se analiza el sistema de calidad de la Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara México, y se elabora una propuesta de evaluación complementaria a los modelos de evaluación de la calidad del e-learning que utiliza actualmente. Estos modelos, tres de ellos oficiales, se analizan comparativamente. En base a la información de campo obtenida, a los modelos localizados y a la comparación de modelos; se desarrolla una propuesta de evaluación complementaria estructurada en 5 dimensiones: inclusión, repositorios, ética, dispositivos móviles y comunicación social. Para cada dimensión se elaboran sus respectivos indicadores, que son sometidos a un proceso de validación por expertos con la finalidad de obtener una propuesta definitiva. / L’èxit de la formació virtual fa necessari disposar de sistemes que garanteixin la qualitat de l’educació que s’ofereix en aquesta modalitat. En aquesta recerca es localitzen models que avaluen programes virtuals a diferents països. Així com estàndards classificats en temes entre els quals s’inclou la qualitat. A més s’analitza el sistema de qualitat de la Universitat Virtual de la Universitat de Guadalajara Mèxic, i s’elabora una proposta d’avaluació complementària als models d’avaluació de la qualitat de l'e-learning que utilitza actualment. Aquests models, tres d’ells oficials, s’analitzen comparativament. D’acord amb la informació de camp obtinguda, als models localitzats i a la comparació de models; es desenvolupa una proposta d’avaluació complementària estructurada en 5 dimensions: inclusió, repositoris, ètica, dispositius mòbils i comunicació social. Per a cada dimensió s’elaboren els seus respectius indicadors, que són sotmesos a un procés de validació per experts amb la finalitat d’obtenir una proposta definitiva. / The success of virtual learning makes necessary to develop systems to ensure the quality of education offered in this modality. This research registered e-learning quality models that evaluate virtual programs located in different countries. Also includes standards, which are classifieds in topics. Besides, the quality system of the Virtual University of the University of Guadalajara Mexico, is analyzed to develop a proposal for assessing the quality of e-learning. These models, some of them officials, are analyzed comparatively. Based on the field data obtained, quality models identified and the comparison of models is developed an additional proposal for assessment. This is divided into 5 dimensions: inclusion, repositories, ethics, social media and mobile devices, all these dimensions with their respective indicators. All the items are validated by experts in order to obtain a final proposal.
115

La gestión constructiva de conflictos en la formación del Grado en Trabajo Social

Dorado Barbé, Ana 03 July 2014 (has links)
Si existe una realidad en la práctica profesional del Trabajo Social es la convivencia habitual con las situaciones de conflicto. Según se recoge en el Libro Blanco del Grado en Trabajo Social (2005), en base a las competencias definidas en el Proyecto Tuning, la “resolución de problemas” es la competencia genérica más valorada por profesionales, egresados, alumnos y profesorado. Asimismo en todos los documentos de referencia nacionales para la elaboración del Título en Grado en Trabajo Social se recoge la importancia de la resolución de problemas como competencia esencial en el perfil profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales, así como de la mediación como área de intervención y función propia del Trabajo Social. La presente tesis doctoral analiza si la importancia otorgada en el ámbito académico y profesional a nivel nacional a la gestión constructiva de conflictos en la práctica profesional del Trabajo Social, tiene respuesta formativa en los Planes de Estudio de las universidades españolas. En particular, se señala la incidencia que dicha formación tiene en el alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid en la percepción, estilos personales de afrontamiento y conocimiento sobre el conflicto, en base al concepto de competencia profesional como el conjunto del saber, del saber hacer y del saber ser. Para ello se ha llevado a cabo un diseño metodológico mixto, en donde a través de la técnica de la encuesta, focus group, entrevista en profundidad y análisis de contenido se ha indagado en torno al objeto de estudio. / If it exists a reality in the professional practice of the Social Work is the habitual conviviality with the situations of conflict. As there is gathered in the White Book of the Degree in Social Work (2005), on the basis of the competences defined in the Project Tuning, the " resolution of problems " is the generic competence most valued by professionals, graduates, students and professorship. Likewise in all the national documents of reference to the production of the Title in Degree in Social Work there is gathered the importance of the resolution of problems as essential competition in the professional profile of the workers and the social workers, as well as of the mediation as area of intervention and own function of the Social Work. The present doctoral thesis analyzes if the importance granted in the academic and professional national area to the constructive management of conflicts in the professional practice of Social Work, has formative response in the Plans of Study of the Spanish universities. Especially, distinguishes itself the incident that the above mentioned formation has in the student body of the Faculty of Social Work of the Complutense University of Madrid in the perception, personal styles of confrontation and knowledge on the conflict, on the basis of the concept of professional competence as the set of knowledge , know-how and knowledge to be. For it there has been carried out a methodological mixed design, where across the technology of the survey, focus group, interviews in depth and analysis of content has been investigated concerning the object of study.
116

Formación basada en competencias. El caso de los estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana en México

Monzó Arévalo, Rosa 27 March 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, el desarrollo de un proyecto basado en competencias, para el rediseño curricular del programa académico de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana de México. La Hipótesis que se logró probar, a través del análisis estadístico que se llevó a cabo, es que "existe una brecha entre las competencias de las alumnas de la ESDAI y las competencias demandadas por los empleadores de las alumnas que salen al mercado laboral," para lo cual se ve la necesidad de reestructurar el Plan de estudios e incorporar a él las competencias demandadas por el mercado laboral actual y de esta manera las egresadas salgan con el nivel requerido para enfrentar los requerimientos del mundo profesional. Para el rediseño curricular, se determinó el perfil profesional ideal para las alumnas y egresadas de la ESDAI, fundamentado en las 35 competencias que resultaron del anàlisis de la Visión, Misión y objetivos de la Institución, trabajadas por el Equipo de Reestructuración del Plan de Estudios de la ESDAI. Este Perfil contempla las principales áreas y destrezas directivas, administrativas, de hospitalidad y de desempeño ético. Los resultados del estudio estadístico, confirman que las competencias directivas y administrativas son las de mayor peso para establecer el perfil de egreso de las egresadas de ESDAI. Sin embargo, el estudio nos muestra que el grupo de empleadores, le da una valoración muy alta a las competencias del bloque de Hospitalidad y Desempeño ético, por lo que es necesario reforzarlas en el nuevo Plan de estudios. Los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de cuestionarios enfocados en las principales competencias, a las alumnas, profesores, directivos y empleadores, para identificar las competencias que son fundamentales para las empresas empleadoras de las alumnas de la ESDAI. La estrategia metodológica propuesta, es la empleada por el proyecto europeo Tuning, con sistemas basados en competencias, desarrollándose el rediseño curricular del programa académico de la ESDAI, Esta investigación será punta de lanza para seguir desarrollando con más convencimiento y seguridad la educación basada en competencias en México
117

La especialidad de pianista acompañante en la titulación superior de música: una propuesta de currículum e integración en el sistema educativo español

Vallés Grau, Luis 17 September 2015 (has links)
La situación actual del mundo pianístico español es un tanto contradictoria. Acabados sus estudios superiores, un pianista se enfrenta a diversas salidas profesionales. Por una parte está la realidad concertística, por otra la pedagógica y por último la de pianista acompañante. La formación en el grado superior de piano se presupone que le capacita para todas estas opciones profesionales, ya sea eligiendo la vía interpretativa o la pedagógica. Sin embargo, para trabajar como pianista acompañante no recibe apenas formación y mucho menos especializada. He aquí la contradicción, pues en el terreno laboral se le exige una aplicación para la que no ha recibido adecuada formación. Éste es el motivo fundamental para la redacción de la presente investigación. Hemos podido comprobar en primera persona, tanto como estudiante como profesional, la realidad que acabamos de relatar, con unas carencias e incoherencias de índole legislativa y pedagógica. Por ello el objetivo fundamental es el de proponer un currículum específico para esta especialidad de pianista acompañante que dé cabida a esta demanda profesional. Para ello definimos qué es un pianista acompañante, en qué centra su actividad profesional y cuál es su trayectoria a través de la historia de la música. Con ello podremos establecer las necesidades formativas. Posteriormente dedicamos un amplio estudio al estado de la cuestión, donde hemos podido constatar el vacío legislativo y pedagógico existente en España en esta materia. Sin duda uno de los apartados más importantes es la realidad profesional del pianista acompañante, donde apreciamos incongruencias y falta de ordenación en torno a la figura del pianista acompañante. Esta situación es la que nos dirige a la necesidad de reclamación de la existencia de una especialidad propia y diferenciada que forme adecuadamente al pianista acompañante, pues en el terreno laboral existe una gran y variada demanda de puestos de trabajo en este campo. Paralelamente también reclamamos una mejor y adecuada organización profesional, pues hemos podido comprobar la ausencia de ordenación en este terreno en España. Seguidamente y una vez analizado todo lo relativo al acompañamiento al piano en España, hemos examinado fuera de nuestras fronteras qué ocurría en relación con este tema y de qué manera se organizan estos estudios en Europa y el resto de continentes. Con estas premisas y dejando patente a través de cada una de ellas la necesaria existencia de la especialidad de pianista acompañante, nos hemos dispuesto a redactar nuestra propuesta de estudio para un pianista acompañante y su futura integración en la sociedad musical. Dicha integración pasa por la correcta ordenación y denominación de su especialidad en los distintos centros de enseñanza, así como una apropiada actuación en el mundo liberal de la música. Asimismo hemos definido las competencias y perfiles que debe reunir un pianista acompañante una vez finalizados dichos estudios. Por todo ello podemos concluir que este estudio es un proyecto con marcado carácter social de índole innovadora y absolutamente viable, pues mediante su aplicación asegura el desarrollo de la educación musical y facilita el emprendimiento.
118

El perfil del traductor médico: análisis y descripción de competencias específicas para su formación

Muñoz Miquel, Ana 16 June 2014 (has links)
Cada vez son más los estudios empíricos que tienen por objeto conocer el perfil o la opinión de traductores o intérpretes profesionales con el fin de mejorar la formación y adecuarla a las exigencias del mercado (Li, 2000; Ruiz, 2005; Sachinis, 2011; entre otros). Este tipo de estudios cobra más importancia, si cabe, en el actual escenario de educación superior en Europa, pues la formación debe articularse en torno a la adquisición de competencias y en función de los perfiles profesionales existentes en el mercado (Kelly, 2005; Yániz y Villardón, 2006; Calvo, 2010). En el caso de la traducción médica, y a diferencia de otras especialidades como la jurada (Vigier, 2010) o la audiovisual (Cerezo, 2012), el perfil y las competencias del traductor profesional no han sido objeto de caracterización sistemática desde el ámbito de la investigación traductológica. Existen opiniones personales basadas en su mayoría en la tradicional oposición "médico con conocimientos de lenguas" frente a "traductor con conocimientos médicos" (Fischbach, 1998: 4) que, pese a su indudable interés, no aportan datos rigurosos que permitan objetivar el perfil de este profesional o las actividades que lleva a cabo. Ante ese vacío investigador, el objetivo principal de esta tesis doctoral es describir el perfil y las competencias del traductor médico que trabaja con la combinación lingüística inglés-español mediante la obtención de datos empíricos procedentes de los profesionales en ejercicio. Primeramente, se definen y caracterizan los principales conceptos sobre los que se sustenta la investigación (traducción médica, profesión y perfil profesional, y competencia traductora). Seguidamente, se lleva a cabo un estudio empírico socioprofesional (estudio empírico 1) cuyo objetivo fundamental es describir y analizar el perfil formativo y socioprofesional del traductor médico, así como determinar las competencias que pone en práctica y las que considera necesarias para el ejercicio de la profesión. En el estudio se combinan los métodos cualitativo y cuantitativo en distintas fases y con propósitos diversos. Así, en una primera fase de carácter cualitativo exploratorio, se realizan entrevistas a 12 traductores médicos de diversos perfiles formativos y profesionales. Dichos resultados sirven para diseñar la fase principal, de carácter cuantitativo, basada en la realización de una encuesta a un número mucho mayor de sujetos (casi 200 profesionales). Este estudio socioprofesional se complementa con un estudio de caso centrado en la perspectiva académica (estudio empírico 2) del contexto español. En él se determinan los programas de posgrado en los que se imparte traducción médica en España y las competencias que se pretende que los estudiantes adquieran. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los planes de estudio y las guías docentes. Este estudio de caso sirve como base para explorar las principales convergencias y divergencias entre las competencias que los traductores médicos ponen en práctica (estudio empírico 1: perspectiva socioprofesional) y las que se pretende que los estudiantes adquieran en los posgrados (estudio empírico 2: perspectiva académica). La triangulación de los resultados obtenidos permite realizar un mapeo de las competencias del traductor médico que contribuirá a que, a la hora de diseñar los programas de formación, se tomen decisiones más informadas y basadas en datos objetivables y en las necesidades que los propios profesionales plantean, decisiones que hasta ahora se han tomado fundamentalmente de manera intuitiva y desde un conocimiento parcial de la realidad. El estudio, además, contribuye a visibilizar el campo de la traducción médica, y la figura del traductor médico y su identidad profesional. Referencias Calvo Encinas, E. (2010): Análisis curricular de los estudios de Traducción e Interpretación en España. Perspectiva del estudiantado, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada. Cerezo Merchán, B. (2012): La didáctica de la traducción audiovisual en España: un estudio de caso empírico-descriptivo, Tesis doctoral, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I. Fischbach, H. (ed.) (1998): Translation and Medicine, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins. Kelly, D. (2005): A Handbook for Translator Trainers. A Guide to Reflective Practice, Mánchester, St. Jerome. Li, D. (2000): «Tailoring translation programs to social needs: A survey of professional translators», Target, 12(1), 127-149. Ruiz Rosendo, L. (2005): «La práctica profesional de la interpretación en el campo de la medicina: estudio exploratorio de la percepción de los intérpretes», Puentes, 5, 67-81 Sachinis, M. (2011): Curriculum Renewal in Greek Taught Postgraduate Translation Courses: Aligning Student Needs and Translation Market Requirements, Tesis doctoral, Londres, Imperial College London. Vigier Moreno, F. J. (2010): El nombramiento de traductores-intérpretes jurados de inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada Yániz Álvarez de Eulate, C. y L. Villardón Gallego (2006): Planificar desde competencias para promover el aprendizaje, Bilbao, Mensajero.
119

A methodology for the strategic staff planning in public universities

Torre Martínez, María del Rocío de la 30 November 2015 (has links)
The number of public universities worldwide has been increased substantially in the last decades. In Europe, such growth has been accompanied of several regulatory changes in regard of different aspects such as: the Bologna process, the European Credit Transfer System (ECTS), new mechanisms for resource management, growing interests in patents and entrepreneurship and the increasing emphasis on university-industry relationship, among others. Accordingly, universities should adopt new management strategies; otherwise, they would face problems around weak financing, personnel management (from both academics and administration departments) and treatment of talent, amongst others. The strategic staff planning consists in determining the long term quantity and type of required resources according to a set of restrictions (e.g. personnel, academic and economic policies). The lack of a strategic planning, could be translated into an increment in personnel costs, an inadequate determination of workforce size to the actual university needs, and an inadequate workforce composition in regard of various aspects such as: the generational renewal, experience, expertise in diverse knowledge fields and an adequate balance between teaching and research profiles. The determination of a methodology, which includes the mathematical modeling by means of a Mixed Integer Linear Program, for the strategic planning of public universities, is the main object of the present thesis. The optimization of the strategic planning addresses various aspects such as: i) policies on personnel hiring, firing and promotion; ii) workforce heterogeneity (set of categories); iii) and the adoption of an optimization criterion, in this case based not only on economics, but also on other aspects such as the required service level and the achievement of a workforce composition according to a preferable one. The optimization model, and the corresponding analyses in regard of diverse study cases on different personnel, academic and economic policies, are the main contributions of the present thesis. The contents of the thesis are divided into 7 principal chapters. Chapter 2 offers a state of the art on knowledge intensive organizations (KIOs) and the strategic capacity planning, also particularizing for the case of universities. Next, Chapter 3 identifies the most relevant characteristics of KIOs in general, and of universities in particular. This chapter gives rise to the development of a methodology for the determination of the strategic staff planning, which is stated in Chapter 4. This methodology consists of different phases, each one treated in the following chapters: the characterization of the problem (Chapter 5), the mathematical formulation of the optimization model for the strategic planning (Chapter 6) and the evaluation of the optimization model in different study cases (Chapter 7). Finally, the conclusions of the previously mentioned analyses and the potentiality of the proposed tools are summarized in Chapter 8. The main conclusions of the thesis indicate, among others, that the proposed optimization model successes in obtaining a close composition to a preferable one taking into account constraints associated to budget and required service level, as well as others affecting personnel (hiring, firing and promotions) and academic policies. In this sense, the model contributes to decision making processes on strategic staff planning, thus facilitating the sustainable development of public universities / El nombre d'universitats públiques ha crescut considerablement en les últimes dècades en el món. A nivell europeu, aquest creixement s'ha vist acompanyat de nombrosos canvis de regulació en l'àmbit de l'ensenyament com el procés de Bolònia, les reformes de l'Espai Europeu d'Investigació (ECTS), nous mecanismes de gestió de recursos, interès en les patents i l'emprenedoria, i el creixent èmfasi en les relacions universitat/empresa, entre d'altres. Amb tot això les universitats que no adoptin noves estratègies de planificació o no considerin aquests canvis, s'enfrontaran a problemes tals com finançament debilitat, i relacionats amb la gestió de personal (tant docent com administratiu) i el tractament del talent, entre d'altres. La planificació estratègica de personal consisteix en determinar a llarg termini la quantitat i tipologia dels recursos de personal d'acord a un conjunt de criteris (polítiques de personal, acadèmiques i econòmiques). La falta d'un pla estratègic es podria traduir en un increment del cost de personal, una inadequació del volum del mateix a les necessitats reals de la universitat, i una composició poc adequada en referència, per exemple, al relleu generacional, experiència, capacitats en diversos àmbits de coneixement, balanç entre perfils docents i investigadors. La determinació d'una metodologia, que inclou la formulació i resolució d'un model matemàtic d'optimització, pel pla estratègic per al cas de les universitats públiques és l'objecte principal d'aquesta tesi. L'optimització del pla estratègic té en compte diversos aspectes tals com: i) polítiques referents a la contractació, acomiadament i promoció de personal; ii) l'heterogeneïtat dels treballadors (conjunt de categories); iii) i l'adopció d'un criteri d'optimització, en aquest cas basat no només en mètriques econòmiques, sinó també d'acord amb altres aspectes tals com el nivell de servei requerit i la consecució d'una composició de la plantilla de treballadors d'acord a un ideal. Aquesta eina d'optimització, així com les anàlisis al voltant de diversos casos d'estudi avaluant diferents polítiques de personal, acadèmiques i econòmiques, són les contribucions principals d'aquesta tesi. Els continguts de la tesi es divideixen en 7 capítols principals. El Capítol 2 ofereix un estat de l'art sobre les organitzacions intensives en coneixement (KIOs en anglès), i la planificació estratègica de la capacitat, particularitzant en el cas de les universitats. Complementàriament, el Capítol 3 identifica les característiques rellevants de les KIOs en general, i de les universitats en particular. Aquest capítol dona peu al desenvolupament d'una metodologia per a la determinació del pla estratègic de personal, tractat al Capítol 4. Aquesta metodologia consta de diferents fases, cadascuna de les quals tractada en els següents capítols: la caracterització del problema (Capítol 5), la formulació matemàtica d'un model d'optimització per al pla estratègic (Capítol 6) i l'avaluació d'aquesta eina d'optimització d'acord a diferents casos d'estudi (Capítol 7). Finalment, les conclusions d'aquestes anàlisis s'ofereixen al Capítol 8. Les conclusions principals de la tesi indiquen, entre d'altres, que el model d'optimització proposat determina satisfactòriament una composició de la plantilla de personal a llarg termini i d'acord a un ideal, considerant diversos aspectes o restriccions relacionades amb el pressupost, nivell de servei requerit i d'altres afectant polítiques de personal (contractacions, acomiadaments i promocions) i acadèmiques. En aquest sentit, el model s'esdevé com una eina que pot contribuir a la presa de decisions al voltant del pla estratègic --a llarg termini-- de personal, facilitant el desenvolupament sostenible de les universitats públiques.
120

Modelos de estrategia formalizada y eficacia organizativa: el caso de las instituciones de educación superior europeas.

Sallán Leyes, José María 16 February 2001 (has links)
Con esta tesis doctoral, se pretende averiguar la naturaleza del impacto sobre la eficacia organizativa del uso de modelos de estrategia formalizada, concretados en procesos de planificación estratégica, en las instituciones de educación superior europeas.Tras la revisión de la bibliografía sobre el tema, se formularon dos hipótesis. La primera supone una relación positiva entre los dos conceptos, moderada por factores de contingencia como la antigüedad de la institución, su tamaño, su autonomía y la turbulencia competitiva de su entorno. La segunda cuestiona la validez de las críticas realizadas a la planificación: se determinaron ocho sub - hipótesis para la contrastación de las críticas.Para la contrastación de las hipótesis, se definió un modelo de eficacia basado en cinco factores que caracterizan la eficacia organizativa según el metacriterio de las preferencias de los grupos de interés: el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, la investigación, el prestigio y la satisfacción con la planificación. La planificación se modelizó mediante su finalidad, las etapas del proceso, la dinámica de éste y los planes estratégicos. Dicho modelo se aplicó a instituciones de educación superior de los entornos español, francés, belga, británico y de escuelas de negocios (ámbito mundial).Los resultados de la investigación confirman la primera hipótesis, aunque condicionada por factores de contingencia, cuya influencia en la eficacia organizativa puede ser más determinante que la planificación. En lo relativo a la segunda hipótesis, se ha observado que, en el contexto del sector de actividad analizado, no son aplicables gran parte de las críticas contra la planificación sin que esto no signifique que la planificación, tal como se practica en la mayoría de instituciones, no sea susceptible de mejora. La tesis concluye con recomendaciones para la mejora de la planificación, y proponiendo líneas de investigación sobre planificación en educación superior.

Page generated in 0.144 seconds