• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 223
  • 21
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 591
  • 241
  • 171
  • 143
  • 139
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 99
  • 93
  • 91
  • 86
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Max Horkheimer: el intelectual y la "Lebensphilosophie"

Sáez Baeza, Antonio 27 July 1999 (has links)
No description available.
32

Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar

Trigoso Obando, Ana Marissa 06 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas. / The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant). Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method. The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities. / Tesis
33

Factores que inciden en la aplicación por las instituciones educativas de las medidas que establece la ley 29719 o ley antibullying : estudio de caso en instituciones educativas de los distritos de Independencia, San Luis y Miraflores : período de estudio enero a diciembre 2014

Huarcaya Effio, Farry Michael 04 August 2016 (has links)
Nuestra investigación pretendió comprender los factores que influyen en la implementación de la ley 29719 en las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada a fin de poder plantear medidas que favorezcan a una óptima implementación. En ese sentido, lo que hallamos en nuestro estudio es que la ley 29719 y su reglamento, a cuatro años de haber sido promulgada, tiene un bajo grado de implementación lo que, en principio se explica, por el poco o nulo conocimiento de la norma que tienen los principales agentes ejecutores; es decir directores, docentes y psicólogos, padres de familia y estudiantes. Ahora, cabe destacar que encontramos diferencias entre los colegios nacionales y particulares dado que en el caso de los segundos, se evidencia mayor conocimiento de la ley 29719 en comparación con los primeros. Tal es así que los colegios particulares han llegado a elaborar un plan de convivencia e implementado algunas medidas preventivas, pero principalmente basándose en su experiencia y criterios personales antes que en lo señalado por la ley. Mientras que en el caso de los colegios nacionales, a pesar que han emprendido algunas acciones preventivas contra el bullying y a favor de la mejora de la convivencia escolar, evidencian desconocimiento de la ley 29719. Por otro lado, las instituciones educativas estudiadas coinciden en la preocupación que muestran por el problema del bullying y la convivencia escolar, considerando estos dos temas como importantes y reconociendo en forma explícita la necesidad de atenderlos. Sin embargo, todavía no han implementado la mayor parte de las medidas que señala la ley 29719. Esto también se debe a la poca incidencia de casos identificados como bullying en sus instituciones, que no han motivado ampliar y continuar las acciones adoptadas al respecto. Por su parte el MINEDU, no ha promocionado suficientemente la ley 29719 y tampoco ha realizado supervisiones al respecto, lo que si ha llegado a hacer la Defensoría del Pueblo. Tal situación se debe, a que tienen observaciones significativas respecto a la aplicabilidad de algunas medidas que se señala en la norma y que no tenían una línea base del problema del bullying que le sirviera de punto de partida y comparación. Por ello, se propusieron hacer un diagnóstico y algunos proyectos pilotos de capacitación. En ese contexto, tanto el MINEDU como los directores, docentes y psicólogos tienen una confianza limitada respecto a que la ley 29719 se aplique cabalmente, ya que consideran deben cambiar algunas condiciones para que lo señalado en dicha norma se llegue a cumplir. Finalmente, es importante señalar que la presente investigación es un estudio cualitativo donde la forma de investigación establecida fue el Estudio de Caso y como técnicas para el recojo de información se utilizó la Entrevista Semiestructurada y la Revisión Documental. En ese sentido, nuestras fuentes de información estuvieron representadas por un funcionario público del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, director, psicólogos, docentes, padres de familia y estudiantes de cuatro instituciones educativas de Miraflores, Independencia y San Luis públicas y privadas. Además de informes y oficios del MINEDU y la Defensoría del Pueblo sobre la aplicación de la ley 29719. / Tesis
34

Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile

Calle Farfan, Rosa Marietta 15 February 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar. / Tesis
35

Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana

Revilla Apac, Daniella Alexandra 11 April 2017 (has links)
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones. / Tesis
36

Diagnóstico de la gestión y propuesta de mejora de la secretaría de estudios y área de administración docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Contreras Águila, María José January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso busca realizar un diagnóstico de la gestión de la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para detectar oportunidades de mejora en los servicios que presta y en su organización interna. En este estudio se caracterizó la forma de operar de la Secretaría, identificando funciones específicas y problemas relevantes. También, el tipo de servicio que otorga, mediante un levantamiento de los procesos, observación participante y entrevistas a los actores del sistema. Luego, se relacionaron las áreas que componen esta unidad con sus funciones y se identificaron procesos claves en relación a su volumen, periodicidad y tiempo de ejecución. Posteriormente, se establecieron los desafíos principales a los que se enfrenta para formalizar una propuesta de restructuración y rediseño, conducente a la delimitación de funciones y mejora de los servicios entregados a las Escuelas que componen la Facultad y a sus estudiantes, en miras del aseguramiento de los estándares de calidad a los que se compromete la Universidad de Chile. Según la definición del Reglamento general de Facultades de la Universidad de Chile (Universidad de Chile R. G., 2009), las Secretarías de Estudios cumplen principalmente funciones de registro y archivo de la documentación oficial informada por las Escuelas sobre las actividades curriculares de sus estudiantes y dependen jerárquicamente del Vicedecanato de la Facultad, sin embargo la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, hasta finales del año 2011, por razones históricas, dependió jerárquicamente de la Escuela de Pregrado, cumpliendo además de las funciones de registro, certificación, admisión, titulación y graduación, funciones relacionadas con la gestión de la docencia de pregrado. Durante el desarrollo de este estudio se trabajó en la división de la funciones de la Secretaría de Estudios distinguiendo la función docente de las demás enumeradas anteriormente, facilitando la separación de los servicios transversales a las Escuelas de pre y post grado, de los que son atingentes sólo a pregrado. Esta división considera la separación de las funciones y la reestructuración del área. Como conclusión del estudio se presenta una propuesta para las nuevas estructuras, sus funciones específicas y un plan de implementación. La propuesta contempla que la Secretaría de Estudios dependa jerárquicamente del Vicedecanato y la especificación de sus funciones de acuerdo al Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile. Para enfrentar la función docente de la Escuela de Pregrado se crea la Subdirección de Gestión Docente, que se encargará de forma focalizada de los procesos específicamente relacionados con la gestión de la docencia.
37

Conocimiento, Actitud y su Relación con la Práctica del Autoexamen de Mama en Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012

Pacohuanaco Apaza, Maritza 13 May 2013 (has links)
Por los altos índices de morbi-mortalidad de cáncer de mama, informados en diferentes estudios de investigación en el Perú y el mundo, surge este estudio titulado “Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes de la I.E. Mariscal Cáceres – Tacna 2012”.El método utilizado fue descriptivo correlacional, se trabajó con la población universo de 100 adolescentes, se aplicó el cuestionario para establecer la validación entre las variables se utilizó la prueba estadística con un 95% de confiabilidad y significancia de P > 0.05.Los resultados muestran que el 65 % de adolescentes evidencian un nivel de conocimiento insuficiente, el 66% presentaron una actitud positiva y el 78% no practica el autoexamen de mama, la relación entre las variables, presenta significancia estadística según la prueba de Chi cuadrado (P < 0.05 con G.l. = 2), si existe relación entre dichas variables.
38

Influencia de los Factores Psicosociales en el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Adolescentes del Nivel Secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna 2012

Vargas Poma, Liesel Milagros 13 May 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes del nivel secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna-2012, mediante un estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra probabilística de 254 adolescentes. Las conclusiones son: El (33.9%) de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas; el (30.2%) inició su consumo antes de los 12 años de edad. Los factores psicológicos baja autoestima (18.9%) y baja capacidad de toma de decisiones (32.3%) no influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que los factores sociales que influyen en el consumo son: mala comunicación familiar (46.5%)(p-valor=0.036), violencia intrafamiliar física (20.1%)(p-valor=0.009), psicológica (31.5%)(p-valor=0.004); las discusiones familiares (5.1%)(p-valor=0.000), el consumo de familiares: mamá (43.3%)(p-valor=0.014), hermanos (22.8%)(p-valor=0.000) y otros familiares (78.3%)(p-valor=0.009) y la presión del entorno: familiares (2.8%)(p-valor=0.007), amigos del barrio (13.4%)(p-valor=0.000) y amigos del colegio (15.4%)( p-valor=0.000).
39

Aportación de la Escuela Tapatía. Edificios de carácter colectivo de 1957 a 1968 en el estado de Jalisco.

Mendoza Ramírez, Héctor 20 January 2005 (has links)
La tesis se centra en el momento que Guadalajara se hizo consciente de la necesidad de actualizar su manera de hacer arquitectura. La ciudad desde su fundación, en 1452, había tenido un crecimiento paulatino, siendo hasta mediados del siglo XX que sucedió un crecimiento excesivo. Entonces imperó la necesidad de ordenar territorios y dar solución, tanto a la demanda de vivienda, como a la construcción de nueva infraestructura para satisfacer y dar cabida a las actividades colectivas de los ciudadanos tapatíos. Esto representaba una cantidad enorme de trabajo para una población que crecía sin una clara idea ciudad, y donde la manera de construir se basaba en técnicas casi artesanales. Sumado a estos factores, existe la premisa que hasta 1948 no existió una escuela de Arquitectura en Guadalajara.En la parte inicial de la tesis, se reconstruyen los acontecimientos en torno a la fundación de la primera escuela de arquitectura. La figura de Ignacio Díaz Morales, su director, se presenta como un personaje preocupado por la reflexión y la enseñanza de la profesión. Él consiguió el patrocinio del gobierno y otras autoridades para crear la escuela e importar profesores europeos que enriquecieran su perfil académico. Se hace un seguimiento de los primeros años de esta institución y de las asignaturas más significativas que motivaron un especial discernimiento. Entre estas clases se destaca Educación Visual, impartida por Mathías Goeritz durante sus primeros años en suelo mexicano, así como la aportación de otros profesores extranjeros como Silvio Alberti, Horst Hartung y Eric Coufal.Como complemento del primer capítulo se hace un breve seguimiento del crecimiento urbano de Guadalajara y se introduce el contexto en la que se construyeron los edificios que son objeto de estudio en la segunda parte de la tesis.La segunda parte de la tesis recupera la obra de los que fueron alumnos y profesores, extranjeros o locales de la primera escuela de arquitectura. Alejandro Zohn y Gabriel Chávez de la Mora (alumnos), Salvador de Alba y Julio de la Peña (profesores locales), Eric Coufal y Horst Hartung (profesores europeos). Esto sugiere lineamientos para enfocar la mirada y comprobar la calidad de la escuela a través de los edificios tapatíos. Las construcciones jaliscienses de estos arquitectos aportan especial interés en la relación del objeto arquitectónico con la ciudad, en la incorporación de nuevas tecnologías constructivas, y en la experimentación geométrica.La obra de carácter colectivo de estos seis autores conforma el objeto de estudio, la cual se analiza dentro de cuatro escenarios identificados por el tipo de intervención. El "escenario 1" presenta 5 ejemplos dentro de una misma zona. En el "escenario 2" se muestran 7 ejemplos de equipamiento disperso en diferentes partes de la ciudad. El "escenario 3" observa tres edificios de altura que difieren del común de las construcciones tapatías. El "escenario 4" revisa dos proyectos fuera de la zona metropolitana de Guadalajara.Acompañando el texto, y sumándose al valioso material gráfico que se recupera de los diferentes archivos originales, se muestran dibujos arquitectónicos, apuntes y perspectivas realizadas por el autor que evidencian la calidad espacial de los distintos proyectos.La tesis hace un llamado a la revaloración de la obra casi inédita de arquitectos excelentes que por diversas circunstancias han permanecido en un segundo plano dentro del panorama arquitectónico. En este caso se centra en profesionales completos, creadores de una arquitectura más que correcta, que desde su situación geográfica sacaron provecho de su propio bagaje cultural, filtraron las nuevas influencias y realizaron verdaderas contribuciones espaciales. / The thesis focuses on the moment when architects in Guadalajara, Mexico, started to update their way of doing architecture. It is important to consider that Guadalajara since its foundation in 1452 had a slow development, until the 20th century arrives. Between 1945 and 1962 the number of inhabitants grew from 250.000 to 850.000. In 1970 the city had over a million and a half of inhabitants. Besides the need of new urban solutions and new housing complexes, there was the need of new infrastructure to allocate citizen's collective activities, such as theatres, libraries, markets, sport centres, churches, etc. All these new construction represented an enormous amount of work for a city that was used to grow in an almost spontaneous way and to construct buildings with local and traditional techniques. A very important precedent is that until 1948, there was no school of architecture in Guadalajara.The first part of the thesis retakes events around the foundation of the first school of architecture. Ignacio Diaz Morales, the principal, is presented as a personage concerned of introducing a reflexive meaning into the architecture education. Diaz Morales obtained support and sponsorship from the government to create that school and, to import European professionals into the new institution. The story follows the first years of this school and stands out those subjects that gave substantial contribution to the new architecture students. There is also a special interest on the leading figure of Mathias Goeritz and his "Educación Visual" class, as well as other relevant European professors such as Horst Hartung, Silvio Alberti and Eric Coufal. As a complementary text of the first chapter, there is a short journey through the urban development of Guadalajara. This journey sets up the context. It also takes us to the exact time frame when the pieces of architecture we are interested in were built. The second part of the thesis takes, as a main object of analysis, the work of those who were students and professors, either foreigners or locals, of that first school of architecture. Alejandro Zohn and Gabriel Chavez de la Mora (students), Salvador de Alba and Julio de la Peña (local professors), Eric Coufal and Horst Hartung (European professors). This suggests a way to test the value of that school, focusing on the spatial qualities of these architects contribution. The work of these architects have special interest on the relation between architectural object and the city, the instrumentalisation of new construction techniques, and a spatial experimentation through the use of geometry. In order to deeply analyse those buildings, the work of those architects is presented in four different scenarios. The first scenario presents five related samples in the same city area of intervention. The second scenario observes seven different samples dispersed around the city. The third scenario values three peculiar interventions that differ in terms of height from the rest of the city's construction. The fourth scenario reviews two different projects realized outside the metropolitan area of Guadalajara.Along the text, and adding more value to the relevant graphic material that has been recuperated from the original archives, the author contributes with architectural drawings, sketches and perspectives in order to give coherence to this thesis discourse and consequence to those projects' spatial qualities.The thesis calls for the value of those almost unknown, but excellent architects' work. Those architects, for many reasons, have always been distant of the main architectural panorama, but through a very deep observation of their spatial techniques, it is possible to find a true contribution.
40

El Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar de los Adolescentes de la Institución Educativa Manuel A. Odria Tacna - 2012

Torres Apaza, Susalem Arianet 13 September 2013 (has links)
En el presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo; se realizó con el objetivo de: determinar la relación entre el Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar en adolescentes de la I.E. “Manuel A. Odria”, la población total fue de 509 estudiantes de 1ero a 5to año, la muestra estuvo conformada por 142 estudiantes entre varones y mujeres. La información se recolectó mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable. Se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre el Bullying y el Clima Familiar con Pearson (p<0.05).El nivel de violencia escolar predominante es el moderado (76,8%), seguido del severo (13,4%). Mientras que se concluyó que el 89,4% percibe un clima familiar inadecuado de esta cifra el 47,2% pertenece al sexo masculino, y solo el 10,6% percibe un clima familiar adecuado y del mismo el 5,6% es del sexo masculino.

Page generated in 0.0486 seconds