Spelling suggestions: "subject:"esfuerzos""
1 |
Mecánica para ingenieros. MTA6. Torsión29 April 2013 (has links)
Mecánica para ingenieros. 6. Torsión
|
2 |
Efecto de la inhalación de oxígeno en alta concentración, a demanda, sobre cinética de recuperación de variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga en hombres jóvenesBlanco Contreras, Andrés Alonso, Guggiana Barrios, María Jesús January 2011 (has links)
propósito de este trabajo fue investigar el efecto de la inhalación de O2 en alta concentración, a demanda, sobre la cinética de recuperación de variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga en hombres jóvenes, sanos, que realizan regularmente ejercicio físico. Con este fin, 12 voluntarios fueron sometidos a un protocolo estandarizado de ejercicio incremental en cinta rodante, según el cual, inmediatamente después de la fatiga se les administró en una oportunidad el contenido de dos envases de O2 al 90% y en otra ocasión placebo (O2 al 21%), con un intervalo de dos a tres semanas. Los envases de O2 al 90% y de Placebo fueron proporcionados y rotulados con letras “A” y “B”, por INDURA S.A, de modo que ni los investigadores ni los voluntarios conocieran su contenido (doble ciego). En condiciones basales y después de transcurridos 0, 4, 14, 21 y 35 minutos desde la fatiga se midió frecuencia cardiaca y presión arterial y se tomó muestras de sangre venosa para determinar glicemia, lactatemia, hematocrito y concentración de proteínas plasmáticas totales. Este estudio fue transversal, de tipo comparativo y con un diseño cuasi-experimental, con una muestra no probabilística por conveniencia. La hipótesis plantea que la administración de O2 al 90% después de la fatiga acelera la cinética de recuperación de algunas variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente a través del software SPSS v.18.0, aplicándose la prueba de “t-Student” para cada par de variables relacionadas. Se observó valores significativamente menores al administrar O2 al 90% (p < 0,05) en presión arterial sistólica (0, 4 y 21 minutos post fatiga), glicemia (21 minutos post fatiga) y en lactatemia (14 y 21 minutos post fatiga). Asimismo, el hematocrito (0, 21 y 35 minutos post fatiga) y concentración proteínas plasmáticas totales (inmediatamente post fatiga) fueron significativamente mayores cuando se administró O2 al 90%. Estos resultados aportan evidencia respecto a la aceleración de la cinética de recuperación de algunas de las variables estudiadas en esta muestra, cuando se les suministra O2 al 90% inmediatamente después de la fatiga. / The purpose of this work was to investigate the effect of high concentration oxygen inhalation over the recovery kinetic of physiological variables modified by physical activity to fatigue, in young healthy men that regularly exercise at least three times a week. With that goal, 12 volunteers followed an standardized incremental exercise protocol on a treadmill, in which they were administered at once, immediately after fatigue, the content of either two 90% oxygen or placebo (21% oxygen) containers, using an oral-nasal mask, with a two to three weeks interval. The oxygen and placebo containers were provided by INDURA S.A., labeled “A” and “B”, in order that neither the researchers nor the volunteers knew which letter corresponded to the 90% oxygen containers (double-blind). At rest and after 0, 4, 14, 21 and 35 minutes post fatigue, cardiac frequency and arterial blood pressure were measured, and blood samples were taken to determine glycemia, lactatemia, hematocrit and total plasmatic protein concentration. This was a comparative, transversal study with a quasi-experimental design. The hypothesis suggests that 90% oxygen administration after fatigue accelerates the recovery kinetic of physiological variables modified by physical activity to fatigue. The data obtained was statistically analyzed with the SPSS v.18.0 computer program, where the Student’s t-test was applied to each one of the related variables. Significantly lower values were observed when administering 90% oxygen (p < 0,05) on systolic arterial pressure (0, 4 and 21 minutes post fatigue), glycemia (21 minutes post fatigue) and lactatemia (14 and 21 minutes post fatigue). Also, hematocrit (0, 21 and 35 minutes post fatigue) and total plasmatic protein concentration (immediately post fatigue) values were significantly higher when 90% oxygen was administered. These results provide evidence with respect to the acceleration of the recovery kinetic of some physiological variables modified by physical activity on the evaluated volunteers, when supplemental oxygen is supplied post fatigue on this standardized exercise protocol.
|
3 |
Simulación de la Hemodinámica en Modelos de Aneurismas Cerebrales Incluyendo la Interacción Fluido-EstructuraAraya Aburto, Sebastián Andrés January 2008 (has links)
No description available.
|
4 |
Aplicación del Metodo SASW en SuelosPeredo Andrade, Valentina Paz January 2011 (has links)
Este trabajo presenta una aplicación del método geofísico SASW (“Spectral Analysis of Surface Waves”), queutiliza ondas Rayleigh para determinar las curvas de dispersión de un sitio. Además, mediante un análisis inverso se puede estimar el perfil de velocidades de ondas de corte en profundidad Vs.
Existen ensayos como el downhole y crosshole para obtener el perfil de velocidades, pero tienen un costo mayor al del ensayo SASW, el cual se realiza hace bastantes años en otros países mostrando buenos resultados. Desde hace algunos años se ha observado la necesidad de obtener perfiles de velocidad en forma económica y sistemática en el estudio del comportamiento dinámico del suelo. Sin embargo la Norma Sísmica de Emergencia NCH 433 (modificada), en respuesta al terremoto del Maule del 27 de febrero del 2010, exige la estimación del perfil de velocidades de onda de corte de los primero 30 metros de profundidad.
La aplicación del método SASW se realizó en dos sitios, uno en la comuna de Maipú y otro en la localidad de Llolleo, donde se contaba con información de donwholes para la posterior validación del trabajo. El equipo utilizado para los ensayos consistió en 2 geófonos de 4,5 Hz, un sistema de adquisición de datos y 3 fuentes de impacto. En las etapas de interpretación y análisis de datos se utilizó un software para obtener la curva de dispersión y perfiles de velocidad, respectivamente. Toda la metodología realizada se presenta en detalle en este trabajo. Los perfiles de velocidad obtenidos alcanzaron solamente 15 metros de profundidad.
Se compararon las curvas de dispersión experimental y los perfiles de velocidad obtenidos con el método SASW y con el ensayo downhole de cada sitio. Las curvas de dispersión resultaron ser bastante parecidas al igual que los perfiles, pero estos últimos presentaron una mayor dispersión entre las inversiones realizadas. Debido a esto se comparó la velocidad Vs15 (velocidad promedio de los primeros 15 metros de profundidad) de cada perfil con el Vs15 obtenido a través del ensayo downhole. En general el error fue cercano al 10%, lo que estaría entregando una buena confiabilidad al parámetro Vs15 obtenido a través del método SASW. En conclusión el SASW es un método de rápida aplicación, económico y que entrega buenas estimaciones de la velocidad de onda de corte; sin embargo se recomienda que este ensayo se complemente con exploración adicional que entregue información estratigráfica.
|
5 |
Alivio de tensiones mediante vibraciones subarmónicas en uniones soldadas de acero al carbonoValladares Valdivieso, Rolando Daniel 15 May 2017 (has links)
Debido a los fenómenos térmicos que se generan durante el proceso de
soldadura, las partes soldadas de acero, al enfriarse, generan esfuerzos internos de
tracción o compresión que afectan sus dimensiones, sus propiedades mecánicas, e
incluso forman fisuras que ponen en riesgo la vida útil de una estructura metálica,
sobre todo cuando ésta se encuentra sometida a cargas cíclicas. El método
utilizado con mayor frecuencia para mitigar dichos esfuerzos residuales es el
tratamiento térmico de alivio de tensiones, sin embargo existen otros métodos
mecánicos que persiguen el mismo efecto, algunos de los cuales se basan en la
inducción de vibraciones mecánicas.
Esta investigación tiene por objeto medir la magnitud en la que se reducen
los esfuerzos residuales post soldadura mediante el proceso de alivio de tensiones
por vibraciones a frecuencias subarmónicas y contrastarla contra la reducción
producida por efecto de la aplicación del tratamiento térmico de alivio de tensiones.
El método utilizado en esta tesis para cuantificar la reducción en la magnitud de los
esfuerzos residuales incluyó la medición de tensiones residuales mediante la
técnica de difracción de rayos X (DRX).
Las mediciones fueron realizadas en dos probetas idénticas sometidas al
mismo proceso de soldadura en puntos cercanos a la unión soldada, y el resultado
experimental reportó una reducción en la magnitud de los esfuerzos residuales
longitudinales de tracción de hasta 85% en la probeta sometida al tratamiento
térmico de alivio de tensiones; mientras que las mediciones fueron mixtas en el
caso de la probeta sometida al proceso de alivio por vibraciones subarmónicas,
pues en algunos puntos de ella no se reportaron reducciones significativas mientras
que en otros se evidenció una reducción de esfuerzos residuales de hasta 45%. / Tesis
|
6 |
Estandarización de la CPUE de la flota industrial de cerco del stock norte - centro de anchoveta peruana (Engraulis ringens Jenyns 1842) entre 1996 y el 2008Espinoza Morriberón, Dante January 2010 (has links)
La pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), considerada como la pesquería monoespecífica más grande del mundo, genera beneficios sociales y económicos de gran relevancia para el Perú. Por esto, es especialmente importante implementar un adecuado manejo de esta pesquería. En este sentido, es muy útil contar con indicadores de biomasa que permitan tener una idea del estado del stock. La CPUE (captura por unidad de esfuerzo), es considerada como un índice relativo de la biomasa en una unidad de tiempo porque la teoría asume que la CPUE y la biomasa son directamente proporcionales, sin embargo, en la práctica esta proporcionalidad casi nunca se cumple. Las razones que intentan explicar la no proporcionalidad van desde la influencia de factores relacionados a los pescadores (como las características de las embarcaciones), hasta factores relacionados a la distribución de los peces. Se asume que una manera de remover tales efectos es por medio de la estandarización. La metodología en el presente trabajo para estandarizar la CPUE se baso en la teoría de los Modelos Lineales Generalizados (GLM) con el cual se trata de reproducir los valores observados en función a una serie de variables explicativas; para este propósito también se utilizaron los Modelos Aditivos Generalizados (GAM) para observar el comportamiento de las variables. La medida a estandarizar fue la captura por duración de viaje, y las variables explicativas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. La fuente de información para este proceso provino del Programa Bitácoras de Pesca (PBP) desarrollado en el IMARPE. El modelo obtenido explicó el 48.5% de la variabilidad del CPUE observado, lo cual es un resultado satisfactorio proviniendo de datos de la pesquería; siendo la variable con mayor influencia en el modelo la capacidad de bodega (49%), debido posiblemente a que la flota de anchoveta posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse incluso cuando están siendo fuertemente explotados. A su vez las correlaciones obtenidas entre la CPUE estandarizada y datos de biomasa (0.55) nos indican que el GLM es un buen método para obtener series estandarizadas de CPUE. / The Peruvian anchovy (Engraulis ringens) fishery, considered the biggest monospecific fishery in the world, produces very relevant social and economic benefits for Peru. Therefore, it is especially important to implement an adequate management of this fishery. In that sense, it is very useful to count with biomass indicators that provide an idea of the stock state. The CPUE (catch by unit effort) is considered a biomass relative index in a unit of time since theory assumes that the CPUE and the biomass are directly proportional; however, in the practice, this proportionality is hardly ever accomplished. The reasons that try to explain the no proportionality goes from the influence of the factors related to the fishermen (as the characteristics of the boats) to the influence of the factors related to fish distribution. It is assumed that one way to remove those effects is through the standardization. The methodology to standardize the CPUE used in the present study was based in the theory of the Generalized Linear Models (GLM) with reproduces the observed values in function of a series of explicative variables. For this purpose, the Generalized Linear Models (GLM) was also used to observe the performance of the variables. The measure to standardise was catch per journey length and the explicative variables were year, month, storage capacity, latitude, spatial inertia and distance to coastline. The information source for this process came from a Programme developed by the IMARPE: Programa Bitácoras de Pesca (PBP) (Programme of Fishery Logbooks). The obtained model explained the 48.5% of the observed CPUE variability, which is a satisfactory result since it came from fishery data; being the storage capacity the variable which influenced the most (49%) in the model, probably due to the elevated capture capacity of the anchovy fleet and the hyper - aggregation of the pelagic sources which occurs even when they are been highly exploited. Besides, the correlations obtained in the standardized CPUE and the biomass data (0.55) indicate that the GLM is a good method to obtain CPUE standardized series.
|
7 |
Estimación de proyectos de software pequeños basada en el juicio de expertosSantos, Silvana 14 October 2014 (has links)
Para poder contestar la pregunta de investigación de si es posible mejorar la estimación de esfuerzo medido en horas persona de los pequeños proyectos de software, investigamos en profundidad los diferentes métodos de estimación de productos de software basados en el juicio de expertos. Estos conocimientos nos ayudaron a resolver el problema que se presentó en una empresa multinacional cuando se planteó la necesidad de disminuir el porcentaje de error de proyectos pequeños de software para evitar la revisión del alcance. Para esto se diseñamos un método llamado MEBER que se aplicó a un conjunto de ocho proyectos típicos reales de la empresa, durante aproximadamente dos años. De esta manera podemos decir que el método es aplicable.
|
8 |
Estudio sobre los efectos de la suplementación con bicarbonato de sodio en la fatiga de ciclistas de montaña amateurRamírez Astudillo, Francisco, Silva Ibaceta, Cristóbal January 2005 (has links)
Numerosos estudios han sugerido que el consumo ergogénico de bicarbonato de sodio (NaHCO3) podría mejorar el rendimiento físico de atletas de resistencia. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de la ingesta de NaHCO3 en la fatiga de diez ciclistas de montaña amateurs, durante una prueba de diez minutos de ejercicio en cicloergómetro, a una carga constante submáxima. / Many studies have researched about the ergogenic effect of sodium bicarbonate ingestion in endurance sports performance. The purpose of this study was to assess the effects of NaHCO3 ingestion on ten cyclists during a ten minutes of submaximal and constant intensity cycle ergometer test.
|
9 |
Comportamiento de Edificios con Muros de Corte de Placas de AceroAcosta Reveco, Joaquín Osvaldo January 2010 (has links)
Un muro de corte de placas de acero (SPSW) consiste en una placa dispuesta verticalmente, enmarcada por columnas y vigas (denominados elementos de borde verticales y horizontales, respectivamente). Éste resiste fuerzas laterales principalmente mediante la acción de un campo diagonal de tracciones generado en la placa de relleno. El sistema SPSW ha sido implementado en Canadá, Estados Unidos y Japón, y se ha observado un buen comportamiento de los edificios provistos de esta clase de muros, frente a terremotos reales.
Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar la aplicabilidad del sistema SPSW en la práctica nacional de diseño de edificios habitacionales. Contempla el diseño de estructuras con este sistema y el estudio numérico del comportamiento sísmico de éstas. Para ello se recopilan criterios de diseño que permiten establecer una jerarquía de fallas, a partir de información basada en estudios experimentales y analíticos, disponible en la literatura. Estos criterios incluyen el diseño por capacidad de elementos de borde horizontales, considerando reducción en la capacidad a flexión de éstos, debido a la interacción entre carga axial, momento y corte; y el diseño por capacidad de elementos de borde verticales, que pretende distribuir la fluencia de las placas de relleno de manera uniforme en la altura del muro. Utilizando los criterios de diseño y la normativa sísmica chilena impuesta por NCh433, se diseñaron tres edificios de 3, 9 y 15 pisos de altura con el sistema SPSW. En forma paralela se diseñaron tres edificios con la misma cantidad de pisos que los anteriores, pero utilizando el sistema de marcos arriostrados concéntricos (CBF). En ambos casos se consideró un asentamiento en la ciudad de Santiago.
La respuesta de los edificios diseñados fue estudiada a partir del análisis de modelos planos de los ejes resistes. Se utilizó el modelo de franjas (strip model) para modelar el sistema SPSW y un modelo que reproduce el pandeo global en arriostramientos, para la modelación del sistema CBF. Con éstos se realizó análisis pushover e historia de respuesta no lineal, utilizando la plataforma OpenSees.
Se evaluó la probabilidad de colapso de las estructuras diseñadas con SPSW, ante solicitaciones equivalentes a un sismo máximo creíble para la zona considerada en el diseño, utilizando la metodología FEMA P695, junto a un conjunto de 24 acelerogramas de terremotos chilenos. La caracterización del peligro sísmico utilizada proviene de un reciente estudio de peligro sísmico probabilístico, hecho para la zona central de Chile. El resultado de la aplicación de la metodología indica que los factores de modificación de la respuesta: R = 6 y R0 = 10, para su uso con NCh433, junto a las limitaciones de corte basal mínimo de esta norma, resultan en un comportamiento sísmico adecuado para el sistema SPSW.
Se encontró que los diseños con SPSW poseen mayor sobrerresistencia y ductilidad que con CBF. La evaluación estadística de la respuesta de estos sistemas, frente al conjunto de acelerogramas chilenos, indica para el primero un perfil de derivas de piso relativamente uniformes en la altura de los edificios, e inferiores al 1.5% en la mayoría de los casos, mientras que el segundo muestra la formación de pisos blandos, con deformaciones laterales hasta de un 4%.
La comparación entre la respuesta lineal-elástica y la respuesta no lineal de los modelos de SPSW sugiere que los edificios diseñados incursionaron moderadamente en el rango inelástico del comportamiento, esto debido principalmente a la gran sobrerresistencia que poseen los muros diseñados y a la limitación de corte basal mínimo de NCh433.
|
10 |
Estandarización de la CPUE de la flota industrial de cerco del stock norte - centro de anchoveta peruana (Engraulis ringens Jenyns 1842) entre 1996 y el 2008Espinoza Morriberón, Dante January 2010 (has links)
La pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), considerada como la pesquería monoespecífica más grande del mundo, genera beneficios sociales y económicos de gran relevancia para el Perú. Por esto, es especialmente importante implementar un adecuado manejo de esta pesquería. En este sentido, es muy útil contar con indicadores de biomasa que permitan tener una idea del estado del stock. La CPUE (captura por unidad de esfuerzo), es considerada como un índice relativo de la biomasa en una unidad de tiempo porque la teoría asume que la CPUE y la biomasa son directamente proporcionales, sin embargo, en la práctica esta proporcionalidad casi nunca se cumple. Las razones que intentan explicar la no proporcionalidad van desde la influencia de factores relacionados a los pescadores (como las características de las embarcaciones), hasta factores relacionados a la distribución de los peces. Se asume que una manera de remover tales efectos es por medio de la estandarización. La metodología en el presente trabajo para estandarizar la CPUE se baso en la teoría de los Modelos Lineales Generalizados (GLM) con el cual se trata de reproducir los valores observados en función a una serie de variables explicativas; para este propósito también se utilizaron los Modelos Aditivos Generalizados (GAM) para observar el comportamiento de las variables. La medida a estandarizar fue la captura por duración de viaje, y las variables explicativas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. La fuente de información para este proceso provino del Programa Bitácoras de Pesca (PBP) desarrollado en el IMARPE. El modelo obtenido explicó el 48.5% de la variabilidad del CPUE observado, lo cual es un resultado satisfactorio proviniendo de datos de la pesquería; siendo la variable con mayor influencia en el modelo la capacidad de bodega (49%), debido posiblemente a que la flota de anchoveta posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse incluso cuando están siendo fuertemente explotados. A su vez las correlaciones obtenidas entre la CPUE estandarizada y datos de biomasa (0.55) nos indican que el GLM es un buen método para obtener series estandarizadas de CPUE. / The Peruvian anchovy (Engraulis ringens) fishery, considered the biggest monospecific fishery in the world, produces very relevant social and economic benefits for Peru. Therefore, it is especially important to implement an adequate management of this fishery. In that sense, it is very useful to count with biomass indicators that provide an idea of the stock state. The CPUE (catch by unit effort) is considered a biomass relative index in a unit of time since theory assumes that the CPUE and the biomass are directly proportional; however, in the practice, this proportionality is hardly ever accomplished. The reasons that try to explain the no proportionality goes from the influence of the factors related to the fishermen (as the characteristics of the boats) to the influence of the factors related to fish distribution. It is assumed that one way to remove those effects is through the standardization. The methodology to standardize the CPUE used in the present study was based in the theory of the Generalized Linear Models (GLM) with reproduces the observed values in function of a series of explicative variables. For this purpose, the Generalized Linear Models (GLM) was also used to observe the performance of the variables. The measure to standardise was catch per journey length and the explicative variables were year, month, storage capacity, latitude, spatial inertia and distance to coastline. The information source for this process came from a Programme developed by the IMARPE: Programa Bitácoras de Pesca (PBP) (Programme of Fishery Logbooks). The obtained model explained the 48.5% of the observed CPUE variability, which is a satisfactory result since it came from fishery data; being the storage capacity the variable which influenced the most (49%) in the model, probably due to the elevated capture capacity of the anchovy fleet and the hyper - aggregation of the pelagic sources which occurs even when they are been highly exploited. Besides, the correlations obtained in the standardized CPUE and the biomass data (0.55) indicate that the GLM is a good method to obtain CPUE standardized series. / Tesis
|
Page generated in 0.0489 seconds