• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges.

Trigoso Aching, Marco Antonio 22 August 2014 (has links)
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria). / Tesis
2

La refundición del ultraísmo : análisis de las variantes de dos artes poéticas de Jorge Luis Borges.

Trigoso Aching, Marco Antonio 22 August 2014 (has links)
La presente investigación busca demostrar que Jorge Luis Borges reconfigura sus juveniles afirmaciones sobre el lenguaje poético, pertenecientes a la Vanguardia ultraísta, a una metodología de corrección y edición de sus propios textos poéticos, en este caso, dentro de Fervor de Buenos Aires. Los principios de creación ultraísta se transforman, entonces, en principios de lectura y modificación poética. Esto supone el estudio de la teoría lírica subyacente dentro de la producción borgiana a través del análisis de los paratextos que rodean la aparición del Ultraísmo, de Fervor de Buenos Aires y su reedición. Asimismo, Esto supone la exégesis de los poemas pertenecientes a esta obra. Los dos poemas analizados en esta tesis aparecen dentro de la obra como artes poéticas, las cuales adquieren nuevos matices de sentido a través de las constantes revisiones a los textos. El análisis de este corpus textual ocurre a través del examen sincrónico y diacrónico de los texto, tanto en su dimensión material (formas rítmico métricas), así como en su dimensión inmaterial (metáforas y sentidos poéticos convencionales dentro de la tradición literaria).
3

Les enjeux du renouveau du théâtre espagnol, forces et pouvoirs des synesthésies (1916-1934) / Key issues in the revival of Spanish drama, strengths and powers of synaesthesias (1916-1934) / Los retos de la renovación del teatro español, fuerzas y poderes de las sinestesias (1916-1934)

Guégo Rivalan, Inès 04 June 2018 (has links)
Au tournant du XXème siècle en Espagne, une réaction au naturalisme se fait jour dans un panorama théâtral dégradé. Dans ce contexte de crise des langages artistiques, une série de propositions dramaturgiques voit le jour à partir de 1916. Les œuvres retenues sont envisagées pour en dégager l’énergie plastique dans ses dimensions tant textuelles (littéraire, dramatique et dramaturgique) que scéniques, lorsque les œuvres ont été représentées à l’époque. Phénomène majeur de renouveau du théâtre entre 1916 et 1934, les synesthésies sont étudiées au croisement de l’émergence d’un théâtre du corps (cantonné jusqu’alors aux genres assimilés à la pantomime et à la revue), et de la naissance des grandes compagnies de danse, au moment de l’apogée de l’âge d’argent. Cette délimitation chronologique des textes choisis caractérise un intervalle temporel signifiant au regard de l’histoire culturelle et des problématiques esthétiques. La période correspond à l’arrivée des Ballets Russes à Madrid et s’étend jusqu’à la fondation et la dissolution de la Compañía de Bailes españoles par Encarnación López La Argentinita et F. García Lorca en 1933-1934. La thèse analyse les formes et les implications des synesthésies, procédés d’expression plastiques et rythmiques. Après la mise en évidence d’un contexte scientifique et artistique propice à l’avènement d’un théâtre synesthésique, le travail étudie les réponses apportées par des dramaturges (R. Alberti, M. Aub, J. Bergamín, T. Borrás, F. García Lorca, R. Gómez de la Serna, M. Hernández, G. Martínez Sierra, R. del Valle-Inclán) qui ont tiré parti des synesthésies pour semer dans leurs textes dramatiques les éléments d’une possible rénovation du théâtre espagnol de leur temps. / A reaction against naturalism developed in Spanish drama at the turn of the 20th century against a backdrop of an impoverished national scene. In a context of crisis in artistic expression and codes, a number of responses came out from 1916 on. This doctoral thesis considers the dramatic works in the corpus to characterize their plastic energy in its various dimensions, textual — literary, dramatic and dramaturgic — as well as scenographic — when the plays were actually staged at the time. A major phenomenon in the revival of Spanish drama between 1916 and 1934, synaesthesias are studied in relation to the emergence of physical theatre and corporeal mime — then mostly confined to genres categorized as pantomime or cabaret — and the birth of major dance companies in the heyday of the Silver Age. The choice of such a chronological span for the texts selected identifies a relevant time frame in matters of cultural history and aesthetics as it coincides with the arrival of the Ballets Russes in Madrid and runs until the foundation and dissolution of the Compañía de Bailes españoles by Encarnación López La Argentinita and Federico García Lorca in 1933-1934. This thesis analyses the forms and significance of synesthesias as artistic and rhythmic modes of expression. After highlighting a scientific and artistic background propitious for the emergence of synesthetic drama, it examines the achievements of playwrights R. Alberti, M. Aub, J. Bergamín, T. Borrás, F. García Lorca, R. Gómez de la Serna, M. Hernández, G. Martínez Sierra and R. del Valle-Inclán who made use of synaesthesias to work in their texts elements that would energize a revival of Spanish drama. / En el periodo de entresiglos (XIX-XX), en un panorama teatral degradado, surge en España una reacción contra el naturalismo. En un contexto de crisis de los lenguajes artísticos, despunta una serie de propuestas dramatúrgicas. Las obras de teatro seleccionadas se examinan intentando extraer de ellas la energía plástica en sus dimensiones tanto textuales como escénicas, en el caso de las obras puestas en escena en la época. Fenómeno mayor de renovación del teatro del primer tercio del siglo XX, las sinestesias se estudian en un conjunto de obras comprendido entre 1916 y 1934, en el cruce de la emergencia de un teatro del cuerpo, confinado hasta entonces a los géneros asimilados a la pantomima y a la revista, y del nacimiento de las grandes compañías de danza, en pleno apogeo de la Edad de Plata. Dicha delimitación cronológica de los textos escogidos caracteriza un intervalo temporal significativo desde el punto de vista de la historia cultural y de las problemáticas estéticas. El periodo coincide con la llegada de los Ballets Rusos a Madrid y se extiende hasta la fundación y disolución de la Compañía de Bailes españoles por Encarnación López La Argentinita y F. García Lorca en 1933-1934. La tesis analiza las formas e implicaciones de las sinestesias, recursos de expresión plásticos y rítmicos. Tras poner de relieve un contexto científico y artístico propicio para la emergencia de un teatro sinestésico, el trabajo consiste en estudiar las respuestas que propusieron los dramaturgos (R. Alberti, M. Aub, J. Bergamín, T. Borrás, F. García Lorca, R. Gómez de la Serna, M. Hernández, G. Martínez Sierra, R. del Valle-Inclán), que sacaron partido de las sinestesias para sembrar en sus textos dramáticos los elementos de una posible renovación del teatro español de su tiempo.
4

Educación, políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España: la acción social y educativa del programa EDALNU (1961-1996)

Tormo-Santamaría, María 26 September 2018 (has links)
A lo largo del siglo XX, el interés por las cuestiones relacionadas con la educación en alimentación y nutrición como una forma de mejorar la salud de la población cobraron una gran importancia. Entre las políticas públicas que se ocuparon de estas cuestiones en la España del último tercio del siglo XX, destaca el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición conocido por las siglas EDALNU. El objetivo del Programa era mejorar el nivel nutricional de la población e indirectamente el nivel de salud, a través de la difusión de los conocimientos en alimentación, la promoción de mejores hábitos alimentarios y el estímulo del consumo de alimentos locales. Se buscaba mejorar el nivel nutricional de la familia española, a través de la educación en nuevos y mejores hábitos alimentarios, incluyendo regímenes dietéticos que beneficiasen a la infancia y a las madres, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores. En el desarrollo del Programa se involucraron diversas instancias ministeriales y varios organismos e instituciones, fue tutelado hasta 1973 por el Ministerio de Educación, pasando a depender, a partir de dicha fecha, de la Dirección General de Sanidad, y en 1989 del Departamento responsable de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su progresiva desactivación, que coincidió con la emergencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso en España, se vio favorecida por la transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias relacionadas con la nutrición comunitaria y las actividades de educación en alimentación y nutrición. Habría que esperar a la puesta en marcha, en 2005, de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), para poder contar con una iniciativa de ámbito estatal como la que representó el Programa EDALNU, sin duda la iniciativa más importante de educación en alimentación y nutrición desarrollada en España hasta esta fecha. La presente tesis, con una clara voluntad de continuidad con investigaciones previas relacionadas con el Programa EDALNU y llevadas a cabo por el grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, ha permitido analizar y/o profundizar en aspectos como el de la red de promotores de salud que creó el Programa, abordar los resultados de las encuestas alimentarias que impulsó en el ámbito rural, estudiar los antecedentes y los presupuestos conceptuales y metodológicos que estaban detrás del recurso pedagógico que representaban el huerto y la granja escolar, o ahondar en la valoración de las actividades de divulgación y más concretamente en los documentales producidos o auspiciados por el EDALNU. El primero de los artículos que conforma la tesis por compendio ha permitido conocer las actividades de formación de promotores de salud en materia de alimentación y nutrición que impulsó el Programa EDALNU, así como sus características, las instituciones que participaron en las actividades formativas y la distribución geográfica de los cursos impartidos. Con la segunda de las publicaciones se han analizado las encuestas alimentarias referidas al ámbito rural que impulsó o en los que participó el programa EDALNU. A través de las mismas, se pudo establecer un diagnóstico de los principales problemas de malnutrición que afectaban a la población rural española, los determinantes y las causas que estaban detrás de los mismos y las estrategias que se proponían para abordarlos. El tercero de los trabajos ha permitido profundizar en el análisis de las estrategias didácticas que desarrolló el Programa EDALNU en el ámbito escolar, al abordar de manera monográfica el alcance que tuvieron los huertos y las granjas escolares. Por último, con la cuarta de las contribuciones, a través del análisis del documental “Alimentarse mejor” (1972), se le ha dado continuidad a trabajos previos que se habían ocupado de las estrategias divulgativas que impulsó el Programa EDALNU y más concretamente de los cortometrajes. La recuperación y puesta en valor de las actividades sociales y educativas del Programa EDALNU, a través, básicamente, de los trabajos llevados a cabo por el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y continuados por la presente tesis por compendio de publicaciones, puede ayudar en el diseño y aplicación de los instrumentos de educación en alimentación y nutrición que permitan hacer frente a retos como el sobrepeso y la obesidad.

Page generated in 0.0584 seconds