11 |
La ciudad como espacio político: críticas ideológicas a la ciudad moderna entre 1954 y 1968Stutzin, Nicolás January 2006 (has links)
Esta tesis rastrea los intentos por cambiar el mundo a través de la arquitectura; son los reflejos de una búsqueda por generar ciudades que fueran un instrumento para las relaciones políticas y el enriquecimientos de la vida cotidiana, y no únicamente expresiones del poder del Estado, del mercado inmobiliario y del orden cívico
|
12 |
Proceso urbano y dinamicas en el Reino de la Reutilizacion: TacoraOtta Vildoso, Eliana 25 September 2017 (has links)
Este ensayo se propone aportar a una historia aun por escribirse, la de Tacora. Esboza un recorrido por las continuas pugnas en el uso del espacio público del que se apropia el mercadillo, intentando desmitificar su fama marginal y evidenciar la heterogeneidad de prácticas que abundan en su territorio. Este fenómeno es planteado como parte de otro más grande, el del reciclaje y la reutilización informal, problematizando su aparente imposibilidad de sobrevivir en un contexto con urgencias modernizadoras que privilegian la movilidad y el ornato sobre necesidades vitales de grandes sectores de la población.
|
13 |
Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia nacional desde la perspectiva de la revista Amauta (1926-1930)Iglesias, Daniel 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el carácter nacionalista de la visión del pasado expuesta por la revista Amauta en sus artículos de historia nacional. Expone, en este sentido, los principales aspectos que demuestran que dicho enfoque corresponde a una visualización previa del espacio público y a una utilización del pasado orientada hacia el fortalecimiento de un proyecto de transformación nacional y de lucha contra el régimen de Augusto B. Leguía.
|
14 |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima MetropolitanaHiga Carbajal, Karina 25 September 2017 (has links)
En este documento se analiza el modo de articulación del mall a la trama urbana desde un enfoque socioespacial: es decir, se aborda la formación del tejido urbano como tejido social construido por los habitantes a través de sus trayectos cotidianos en la ciudad. Se demuestra que las lógicas de uso del mall brindadas por sus usuarios solo adquieren sentido si se considera a este como parte de un territorio mayor, relacionado con las centralidades. De esta manera, se discuten la perspectivas de la arquitectura y la ciudad como “fragmentos”que consideran a los malls y a otros equipamientos herméticos como espacios desvinculados del espacio urbano. A partir de un acercamiento etnográfico, se analizan los casos de los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza, ubicados en un área consolidada y en un área de expansión, respectivamente. Como población de análisis se selecciona a los jóvenes, ya que su socialización integra como habitual-cotidiano el modelo actual de ciudad.
|
15 |
Significado del imaginario colectivo, desde las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de aprendizaje móvilGajardo Navarrete, Pamela Andrea 01 1900 (has links)
Magíster en Educación, Mención Informática Educativa / La siguiente investigación es titulada: significado del imaginario colectivo, desde
las fuentes primarias, secundarias y terciarias, del Cementerio General de Chile y su
espacio, como fundamento para una propuesta curricular incorporada con apoyo de
aprendizaje móvil. Esta investigación intentará dar respuesta a una serie de preguntas
diseñadas para cinco capítulos de los nueve que contiene. Estas preguntas, guiarán el
estudio, por lo tanto los invitamos a conocerlas.
En el primer capítulo, se presenta la delimitación del problema que considera el
enunciado, las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación que guían este
proceso.
En el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes y marco conceptual de esta
tesis. Los antecedentes empíricos directrices de esta investigación cualitativa son: educar
para la paz, historia de las mentalidades, historia del arte y TIC en el ámbito educativo. El
marco conceptual es comprendido por: muerte, espacio para la muerte, la ciudad de los
muertos, exclusión e inclusión, identidad y memoria, educación, paz, investigación
científica sobre la paz, arte, arquitectura y simbolismo, ciudad y aprendizaje móvil.
En el tercer capítulo, está desarrollada la metodología de investigación utilizada,
que comprende el diseño de la investigación. La opción metodológica a utilizar es
Cualitativa-Hermenéutica, debido al carácter de esta investigación, en donde se trabaja en
primera instancia desde la descripción del fenómeno, estableciendo sus funciones,
cualidades y características, para luego interpretar dichas variables con el fin de establecer
nuevas relaciones de significados, entre conceptos y por otra parte entre diversos objetos.
Se pretende realizar una descripción profunda de las características del objeto de estudio,
por medio del significado del imaginario colectivo que entreguen las fuentes primarias,
secundarias y terciarias históricas, para levantar al final una propuesta curricular didáctica
con apoyo de aprendizaje móvil. En el cuarto capítulo de esta tesis interesa indagar ¿Qué percepciones se han tenido,
a través del tiempo, del Cementerio General como espacio público de la muerte? Si
intentamos dar una respuesta a esta pregunta fundamental en la vida del hombre, lo primero
que debemos tener en consideración es que la muerte es parte del proceso natural que vive
el ser humano, es inherente a este, pero a pesar de esto, para el hombre, la muerte es una
situación aun inexplicable y muy difícil de entender
|
16 |
Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidianaValdés de la Fuente, Eduardo January 2017 (has links)
Antropólogo Social / El espacio urbano se va configurando a partir de diversas tensiones entre los actores que en ella se desenvuelven: ya sean organizaciones, movimientos sociales, instituciones de poder y de planificación o individuos, el tejido de la forma urbana surge como resultado de dichas tensiones y contradicciones. Lefebvre (1991) fue uno de los urbanistas que más dio cuenta del fenómeno dialéctico que se dibuja y vuelve a dibujar en el espacio urbano. Pese a ello, gran parte de los estudios urbanos se han contentado con explicar los procesos de la ciudad a partir de esquemas que extraen de otros contextos urbanos y que luego son aplicados sin mayor reflexión, lo cual deja de lado las fuerzas y disputas particulares del contexto que se estudia
|
17 |
Trabajo informal en proximidad a la vivienda : el caso de migrantes latinoamericanos en ferias libres de la comuna de SantiagoSeguel Calderón, Beatriz January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Hace aproximadamente diez años el comercio informal ejercido por migrantes
latinoamericanos y del Caribe comienza a vislumbrarse en la comuna de Santiago. Esta
actividad, caracterizada por sus diversas modalidades de operación, presenta una
propiedad central: el uso de espacios públicos como un bien común, pese a la existencia
de normativas que la penaliza por actuar fuera de la ley.
Actualmente, las ferias libres se han convertido en espacios de amplia recepción de
vendedores migrantes, quienes se han integrado a sus zonas de comercio informal -
denominadas colas- para comercializar productos como alimentos preparados, artículos de
aseo y prendas de vestir. En la presente memoria se propone que este trabajo muestra el
despliegue de una estrategia laboral particular, donde la feria y el espacio público
componen un recurso y un capital de movilidad, en tanto la venta precaria de productos de
diverso tamaño y peso, infiere el uso de criterios espaciales centrados en la efectiva
articulación entre vivienda y trabajo. Así, la pregunta de investigación busca saber ¿En qué
medida los migrantes latinoamericanos acceden a trabajos informales buscando la
proximidad al lugar de residencia?
Con la finalidad de observar contrastes en el desempeño de la actividad y su efectiva
relación con los espacios de vivienda, el área de estudio de la memoria se compone por
tres ferias libres localizadas en las zonas norte, centro y sur de la comuna de Santiago.
Metodológicamente, se recurrió a entrevistas semi-estructuradas como principal método
cualitativo. Entre los meses de noviembre y diciembre del año 2016 se conversó con 24
personas para comprender sus motivaciones para ejercer el trabajo informal y las prácticas
espaciales que emergen de este rubro.
|
18 |
Centro Cultural de Arte Urbano: servicios culturales para difusión de la labor artística y espacio público para arte urbano y actividades al aire libreJimenez Tello, Jaime 13 April 2015 (has links)
El centro cultural de arte urbano tendrá como principal aporte fomentar y difundir la producción de los artistas del distrito de Barranco, mediante servicios, ambientes culturales y espacio público que sirvan para este fin. La propuesta responde a 2 problemáticas expuestas en este documento. En primer lugar la investigación realizada en el distrito de Barranco permitió descubrir la necesidad de realizar un proyecto de este tipo, identificando al artista y a las organizaciones culturales como principales usuarios. Esto fue posible mediante el análisis que reveló los problemas que tiene el distrito el cual pese a ser conocido por su carácter bohemio, es evidente la falta de consolidación de lugares que sirvan como una comunidad para artistas, lo que revela una falta de promoción cultural y artística por parte de las autoridades. Se llegó a esta conclusión mediante el diálogo con organizaciones y encuestas realizadas a los miembros de asociaciones culturales formadas por artistas de distintas disciplinas en el distrito, que ayudaron a reafirman esta problemática existente. Además como segundo punto se incorpora a la propuesta de este proyecto el arte urbano, por ser medio de expresión de artistas independientes y de colectivos en Barranco, además de redes que utilizan los espacios públicos para transformarlos en escenarios en los cuales se desarrolle, exhiba, difunda y venda este tipo de arte. Se investigó acerca del impacto y relevancia del arte urbano en el Perú, la gran acogida que está teniendo en varios países de América Latina y como se está comenzando a difundir en galerías y mediante festivales. Para explicar este tema fue importante identificar la problemática del espacio público en la ciudad de Lima, presentando y analizando dos casos específicos en el centro histórico en los cuales el arte urbano aparece como elemento reactivador de dichos espacios y también para lograr una identidad social y colectiva en la población. Comparamos el caso del centro de la ciudad con el distrito de Barranco donde, por el contrario, se presenta una carencia de espacios públicos que fomenten y aprovechen el potencial artístico y cultural que posee mediante una adecuada gestión y propuestas de uso. / Tesis
|
19 |
La obligación política en Hannah Arendt : espacio público, sujeto político, leyCanclini, Rebeca 28 October 2014 (has links)
Se pueden encontrar dos formas heredadas de entender la obligación política, una premoderna
que refiere a la relación de obligación entre una comunidad política y su gobierno y,
otra moderna que relaciona al individuo directamente con el gobierno y suele entender que el
vínculo resultante es de tipo moral. Arendt sostiene que el contexto contemporáneo requiere
partir de supuestos post-revolucionarios que localizan la fuente de la legitimidad en el pueblo
de ciudadanos entendidos como colegisladores. Sin embargo, Arendt no presenta de manera
articulada e integral su posición sobre este tema en ninguna parte de su obra. Por otra parte,
gran parte de los estudios sobre el tema han tratado la cuestión de la obligación política
abstractamente, sin limitar las afirmaciones arendtianas al espacio público tratado en cada
caso.
Este trabajo mostrará que la noción de obligación política es reelaborada por Arendt
recuperando la noción de pluralidad que es considerada como la característica esencial del
espacio público político. Así, la comprensión de la obligación política adecuada al mundo
contemporáneo referirá a las promesas entre los ciudadanos que permiten la estabilización del
espacio público sin eliminarlo, en otras palabras, dejando el poder en manos del pueblo.
Resumiendo, la hipótesis que guía nuestra investigación es que, para Hannah Arendt, bajo los
supuestos políticos contemporáneos, la obligación política es, en primer término, una relación
intersubjetiva en contextos plurales y, en segunda instancia, una relación entre el sujeto y la
ley.
Consecuentemente, deberemos explicitar las relaciones supuestas en la obra
arendtiana entre las nociones de espacio público, sujeto político y ley con referencia a la
obligación política. Para ello, tendremos que: 1- analizar el concepto de lo político en términos
arendtianos como distinto de la naturaleza, de la theoria, del ámbito privado (o sea, de la labor
y el trabajo) y de lo social, 2- determinar la función crítica específica de los distintos modelos
políticos no contemporáneos trabajados por Arendt y, 3- caracterizar las nociones de espacio
público, sujeto político y ley.
Por todo lo dicho, esta tesis es un trabajo hermenéutico y exegético sobre el corpus
arendtiano que presenta dos problemas principales: el de la delimitación entre el dato histórico
y el teórico, y el de la sistematización de sus críticas a la historia del pensamiento sobre lo
político. En el primer caso, no se tratará de escindir ambos niveles de análisis sino de explicitar
las relaciones entre uno y otro ya que la propia Arendt no habla de la obligación política en
abstracto, las distintas afirmaciones, a veces contradictorias, deben ser referidas al tipo de
espacio público y subjetividad política en cuestión en cada obra. En el segundo caso,
mostraremos las distintas caracterizaciones del vínculo político presentes en los modelos
tratados e intentaremos articularlas con las experiencias correspondientes. O sea, buscaremos
los principales modelos de espacio público, sujeto político y ley, tratados por Arendt y, a partir
de ellos, veremos cómo el pensamiento se articula con la realidad generando conceptos o
resemantizandolos. A su vez, podremos dar cuenta de algunos errores de la teoría sobre lo
político al articularlos con las experiencias que los fundan en los espacios públicos en los que
han sido generados.
Esta tesis se divide en tres partes. La primera parte tematiza brevemente el concepto
de lo político y presenta alguna de las críticas arendtianas a la tradición de pensamiento sobre
lo político. La segunda parte desarrolla la referencia histórica principal de la obra arendtiana:
las tendencias totalitarias de los estados contemporáneos y presenta dos críticas adicionales a
la forma en que la tradición de pensamiento sobre lo político caracterizó esta noción. La
tercera, presenta los distintos modelos de espacio público que utiliza Arendt para criticar a los
estados contemporáneos, caracteriza sus nociones sobre lo político, la ciudadanía y los sujetos
políticos y la ley, y los analiza. / There are two inherited ways to understand political obligation, a pre-modern one
concerns the relationship of obligation between a political community and its government, the
modern one relates the individual directly with the government and it‘s generally understood as
a moral link. Arendt argues that the contemporary context requires post-revolutionary
assumptions that locate the source of legitimacy in the people of citizens understood as colegislators.
However, Arendt didn´t present in a comprehensive and articulated way her position
on this issue in any part of her work. Moreover, most of the studies on the topic have addressed
the question of political obligation abstractly, without limiting Arendt‘s claims to the public space
sought in each case.
This thesis will show that the notion of political obligation is reworked by Arendt
recovering the notion of plurality which is considered as the essential feature of the political
public sphere. Thus, the understanding of political obligation appropriate for contemporary world
will refer to the promises among citizens that allow the stabilization of public space without
deleting it, in other words, leaving power in the hands of the people. In short, the hypothesis
guiding our research is that, for Arendt, under contemporary political assumptions, political
obligation is, first, an intersubjective relationship in pluralistic contexts and, secondly, a
relationship between the subject and the law.
Accordingly, we make explicit the assumed relationships in Arendt's work among the
notions of public space, political subject and law with reference to political obligation. To do this,
we will: 1- analyze the concept of politics in Arendt's terms as distinct from nature, from theoria,
from the private sphere (in other terms, from work and labor) and from the social, 2- determine
the specific critical role of non contemporary political models worked by Arendt and, 3-
characterize the notions of public space, political subject and law.
It follows that this thesis is a hermeneutical and exegetical work on Arendt‘s corpus that
presents two main problems: the boundary between the historical data and the theoretical, and
the systematization of her criticism of the history of thought about politics. In the first case, we
will not cleave both levels of analysis but explain the relationships between them, as Arendt
herself does not speak of political obligation in the abstract, the various even contradictory
statements must be referred to the type of public space and political subjectivity involved in
each work. In the second case, we will show the different characterizations of the political loop
present on treated models and link them with the corresponding experiences. In other words,
we will look for the main models of public space, political subject and law, treated by Arendt
and, we will see how thought is articulated with reality generating concepts or giving them new
senses. In turn, we can account for some errors in the theory about politics, articulating them
with the experiences that ground them in their own public spaces.
This thesis is divided into three parts. The first part briefly thematize the concept of
politics and presents some of Arendt's criticisms to tradition of thinking about the political. The
second part develops the main historical reference to Arendt's work: the totalitarian tendencies
of contemporary states and has two additional criticisms of how the tradition of thinking about
politics characterized this notion. The third section presents the various models of public space
used by Arendt to criticize contemporary states, it also characterize their notions of politics,
citizenship and political subjects and the law, and analyze them.
|
20 |
De la autoformación como práctica instituyente en las metrópolis postfordistasMiquel Bartual, María José 02 September 2013 (has links)
A través de un recorrido teórico- práctico, nos proponemos investigar cómo, en el contexto de las metrópolis postfordistas, determinados procesos de autoformación pueden llevar a transformaciones sociales en el ámbito político. En esta premisa, analizaremos previamente si la autoformación constituye en sí un cuestionamiento de los lugares asignados en la redistribución de los saberes, vinculada a procesos de cooperación social y resistencia, así como a la generación de instituciones del común. / Miquel Bartual, MJ. (2013). De la autoformación como práctica instituyente en las metrópolis postfordistas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31659
|
Page generated in 0.0621 seconds