• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 18
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas

Hormazábal Oliva, Juan Ignacio January 2005 (has links)
El proyecto nace de un interés personal en el tema del Espacio Público y el equipamiento metropolitano. Sin embargo, el argumento se enlaza a una raíz mucho más profunda que tiene relación con los cambios socioculturales suscitados a lo largo de las últimas décadas, que han determinado la adopción de nuevas costumbres y hábitos definiendo nuevas formas de sociabilidad. La ciudad contemporánea ha comenzado a tomar forma antes que en la arquitectura en la identidad sociocultural, es decir, en los nuevos valores, tendencias y estilos de vida que ha adoptado la sociedad actual, donde el hedonismo (la búsqueda del placer), el tiempo libre y el ocio, asumen una gran relevancia frente a las nuevas demandas de calidad de vida en la gran urbe. Ante ello, el espacio público tradicional, como la plaza y el parque, se enfrenta a un conflicto, generando una problemática dada su inadaptación a los cambios socioculturales producidos. Para los que se requiere dar nueva forma y contenido a los espacios públicos. Por lo tanto, cabe cuestionarnos ¿cómo concebir el espacio público contemporáneo? que posibilite y estimule el desarrollo social de manera democrática y que a la vez, contribuya a la creación de la identidad sociocultural en proceso, generando un equipamiento metropolitano público de vanguardia para Santiago
22

Centro multidisciplinario creativo : entre cerros

Machuca Cuzat, Javier January 2005 (has links)
La idea es atraer a las organizaciones independientes, que buscan generar actividades culturales, las que se han ido consolidando a lo largo del tiempo dentro de los habitantes, no tan solo de la comuna de Recoleta , sino que también de las comunas periféricas, y que no tienen un lugar estratégico que les de cabida. Es por ello, lo que se busca con el proyecto es generar un lugar que sirva de equipamiento cultural para la comuna de Recoleta, del cual está carente, y por otro lado generar instancias de difusión y de encuentro que acojan nuevas y diversas actividades culturales a nivel metropolitano. El tema entonces, se constituye como un “centro multidisciplinario creativo”, que busca entregar equipamiento, áreas para el desarrollo cultural, y generar un espacio de acogida, donde se puedan realizar actividades espontáneas y recreacionales, con el fin de revitalizar la zona de La Angostura, tornando a ésta como un hito dentro de la comuna de Recoleta que la caracterice y potencie culturalmente a nivel metropolitano
23

Políticas de vivienda social y seguridad ciudadana en Chile: una mirada al concepto de espacio público urbano-popular

Azócar Weisser, Javiera January 2006 (has links)
No description available.
24

Políticas de vivienda social y seguridad ciudadana en Chile: Una mirada al concepto de espacio público urbano-popular

Azocar Weisser, Javiera 15 May 2006 (has links)
La presente investigación consiste en un estudio del concepto de espacio público manejado a nivel gubernamental a través de las políticas de vivienda social y de seguridad ciudadana, por ser éstas aquellas que desde la oficialidad tratan de manera específica el tema de los espacios, tanto en términos de conjuntos habitacionales, como de programas de prevención de situaciones delictuales. Se eligió el tema del “espacio público”, por representar de manera bastante gráfica la mayoría de los cambios que a nivel social, cultural, político y económico, que se observan en la actualidad, a consecuencia de las características del nuevo sistema “postmoderno” que constituye el contexto del estudio. Ahora, si bien es cierto que el estudio del espacio público registra un desarrollo considerable, éste pertenece en su gran mayoría al ámbito de la arquitectura y urbanismo, dejándose de lado la importancia que tiene en términos de la investigación social, especialmente de la sociología, el desarrollo del concepto, en la medida que el espacio público representa “la proyección de lo público en el espacio”, y “lo público” aquella característica de toda sociedad, de salir de su círculo íntimo, de su privacidad, para enfrentarse al mundo a través de la experimentación de la diversidad. La elección del objeto de estudio, vale decir el concepto de espacio público en las políticas de vivienda y de seguridad, obedece a la necesidad de generar un marco, que en términos teóricos, señale la pauta de estudio del concepto en términos ideales, para de este modo, sentar una base conceptual de la idea de espacio público, que sirva para realizar posteriores investigaciones en terreno a partir del concepto que se establezca. En este sentido, el presente trabajo se organiza en cuatro partes principales. La primera corresponde al desarrollo del marco teórico propiamente tal, y contiene dos capítulos. El primero que presenta la historia del concepto de “lo público” y de su inserción espacial a través del “espacio público” durante el “Antiguo Régimen” -era pre-moderna-, “la modernidad” y la “posmodernidad”, y el segundo que trata las principales conceptualizaciones del espacio público en términos teóricos y desligadas del contexto histórico. La segunda parte de la investigación, dividida también en dos capítulos, consiste en la descripción de las políticas de vivienda social y de seguridad ciudadana en Chile, donde por un lado se presenta su evolución histórica en términos generales, y por otra se desarrollan sus actuales características, a través de la descripción de los programas y objetivos de cada una de las políticas estudiadas. En tercer lugar, se presenta el capítulo de análisis del concepto de espacio público en las políticas ya señaladas, considerando para ello no sólo la descripción del tema por política, sino también de manera comparativa y en función del contexto actual. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio, donde además de describir los principales resultados del análisis, se desarrolla una crítica a la actual concepción del espacio público manejada a nivel gubernamental, así como también algunas recomendaciones para la mejor elaboración de los programas que consideran este concepto.
25

Casa de la Música: Centro de Expansión Musical Barrio Yungay

Cáceres, Gabriel January 2006 (has links)
No description available.
26

Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano

García-Huidobro Feuereisen, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
27

Edificio consistorial y centro cívico de Navidad : el edificio público como espacio público

Silva Moreira, Matías January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En la presente memoria se reflexiona sobre el alcance de la arquitectura para interpretar el cam-bio paradigmático político representativo actual que se ha traducido en una politización de la población y una exigencia transversal de mayor participación ciudadana. Para esto se realizó un análisis del centro histórico de Navidad, por la relevancia de sus edificios públicos en la conformación de la localidad como centro administrativo de la comuna. Como metodología se observaron tres dimensiones del poder, resultando en la visibilización de tres re-cursos arquitectónicos, desde las cuales se propuso el diseño del centro edificio consis¬torial, con el objetivo de explorar la posibilidad de definir edificio público como espacio público. Las dimensiones analizadas son: 1. La función pública como función comunicativa de los espacios públicos. Esta se intensifica en el encuentro cotidiano como consecuencia de la variedad programática y permeabilidad. 2. Los Sistemas de instancias que para facilitar la apropiación del usuario deben de estar conectados visualmente y peatonalmente en un continuo. 3. Los símbolos de poder que describen la narración del poder y la exponen, entendiendo que para que la comunidad sea capaz de participar en la construcción de esa narración deben controlar la mayor cantidad de información sobre su medio. Como síntesis formal, el edificio se configura como una sucesión de centros de encuentro ubicados en un sistema continuo vinculante del espacio público exterior e interior por dos ejes principales con cualidades públicas materializándose como un elemento abierto, legible.
28

Estación intermodal marítimo - terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público

Covacevich P., Mirko January 2006 (has links)
El proyecto espera revitalizar el borde costero de la ciudad y otorgarle el protagonismo que merece (volver a mirar el mar), restableciendo el nexo entre el barrio portuario y el centro histórico. Así mismo recuperar el terreno del puerto para la ciudad (desprivatización), abriendo un nuevo espacio para la iniciativa pública y privada. Esto permitira mejorar el aspecto de la ciudad, proyectándola nacional e internacionalmente optimizando el funcionamiento urbano, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Se transformara así a la ciudad en la incuestionable puerta de entrada a la Patagonia y la Antártica
29

Las representaciones sociales de la calidad de vida en personas en situación de calle de la Reguión Metropolitana.

Valerio Leviante, Joanna January 2006 (has links)
Para ello este estudio busca llegar hasta las personas en situación de calle de la Región Metropolitana, con el fin de profundizar en la investigación de su situación de vida, necesidades y expectativas, de manera de complementar y enriquecer los datos estadísticos que se manejan hoy en día, desde una perspectiva cualitativa. Para ello, se explorarán las representaciones sociales que estos poseen respecto a su calidad de vida.

Page generated in 0.0968 seconds