• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Escenarios en la ingenieria de requerimientos: un modelo con componentes formales e informales

Rabey, Eduardo Marcelo January 1997 (has links)
No description available.
12

Selección de contratistas y evaluación técnica de ofertas para la construcción de edificios de supermercados

Albornoz Silva, Carolina Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil / La selección del contratista para la ejecución de un proyecto de construcción es una de las decisiones más importantes que debe ser tomada por el mandante. Esta selección puede ser más efectiva si se utiliza una herramienta que prediga los posibles resultados de proyecto, considerando las características del contratista, de su oferta y los objetivos del mandante. Es por lo anterior que surge la idea de desarrollar una investigación de carácter estadístico, la cual tiene como objetivo determinar una función para la selección del contratista y posterior evaluación técnica de su oferta, con el fin de seleccionar, desde el punto de vista del mandante, aquellas a las que prevean una menor variación de costos y/o plazo. Para esto se emplea el registro de la ejecución de proyectos similares de Construcción de Edificios de Supermercados. La similitud entre los proyectos permite eliminar factores que afectan el desempeño del contratista, centrando la evaluación en las características del contratista y su oferta. Como herramienta estadística se emplean regresiones lineales múltiples, a través de las cuales se pretende determinar la combinación de variables más significativas que predigan las posibles desviaciones de plazo y de costos. Previo a la implementación de la metodología en los casos de estudio, se realiza una revisión de determinados sistemas de licitación empleados actualmente en el mercado chileno. Esto último permite observar que existen características en común, así como también posibles falencias en los sistemas. De los resultados obtenidos no es posible determinar un modelo en su totalidad, debido al bajo número de muestras empleadas, ya que esto influye en la significancia estadística de los resultados. No obstante, es posible observar ciertas influencias de algunas variables estudiadas sobre las desviación de costos, lo cual da indicios de cuáles características deberían ser más controladas al momento de seleccionar al contratista que ejecute el tipo de proyecto en estudio. De este estudio se desprende la necesidad de desarrollar y utilizar herramientas tecnificadas como apoyo a la toma de decisión, considerando los objetivos del mandate. Este tipo de sistema permitiría evitar posibles ambigüedades por parte de los evaluadores, sin dejar de lado el juicio del experto y la visión del cliente.
13

Soluciones de sellos para juntas en tableros de puentes.

Ortúzar Núñez, Carlos Alberto January 2007 (has links)
No description available.
14

Proposición metodológica para auditoría de obras viales por calidad de Servicio

Lira Bolelli, Jorge Eduardo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil / En la medida que los contratos del sistema de Concesiones entraron en la etapa de explotación u operación, se han desarrollado diversos trabajos y análisis orientados a asegurar la conservación del patrimonio fiscal y los niveles de servicio de las obras, conforme a lo estipulado en las Bases de Licitación y marco legal vigente, el presente conforma una propuesta metodológica que permite: • Generar una revisión sistemática y documentada que apoya la gestión de la Inspección Fiscal de cada contrato, en los aspectos de: Conservación y Mantenimiento de la Obra, Atención al Usuario y Seguridad, Cumplimiento de Hitos Contractuales, Medio Ambiente y Entorno Territorial. • Proponer un sistema de inspección que permite conocer, el estado en que se encuentra la infraestructura de un contrato concesionado en explotación. • Obtener un indicador que permite comparar y observar la evolución del estado de cada contrato. Por otra parte, dado que el nivel de servicio está compuesto tanto por aspectos de carácter físico como operacional, en lo que respecta a este último se definirá de forma general sus indicadores, pudiendo su análisis más detallado ser motivo de otro trabajo. La validación de la propuesta metodológica que se incluye en el análisis, corresponde a la aplicación en contratos viales interurbanos concesionados, en los años 2002 y 2003, siendo sus resultados una muestra de que se cuenta con una propuesta válida, susceptible de mejoras, pero que entrega resultados coherentes e interpretables sobre el estado de las obras en un instante del tiempo. En la medida que se avance en el desarrollo y aplicación de metodologías de este tipo, se debiese generar un avance significativo en una mayor y mejor gestión sobre la infraestructura, a lo largo de todo el ciclo de vida que lo involucra, con lo cual se pueden disminuir brechas existentes en el servicio, logrando así satisfacer de mejor forma las expectativas crecientes de los distintos usuarios, y que se debiesen reflejar en mejoras en los niveles de servicio, permitiendo con ello beneficios para toda la comunidad y por ende del país.
15

Fiabilidad de clasificación con PLS discriminante

Pérez Pérez, Néstor Fredy 14 May 2010 (has links)
En la presente tesis se desarrolló la clasificación multivariante de muestras mediante mínimos cuadrados parciales discriminantes probabilísticos (p-DPLS). El método, además de clasificar una muestra basándose en DPLS, proporciona la fiabilidad de la clasificación. p-DPLS se mejoró para resolver problemas multiclase y fue más adecuado que otros métodos de clasificación como CART y SIMCA, además de proporcionar la fiabilidad de clasificación. Adicionalmente, se desarrolló una metodología para establecer especificaciones multivariantes de alimentos, combinado los estadísticos Hotelling T2 y SPE¸, y las predicciones del modelo DPLS. Los anteriores desarrollos se aplicaron a problemas de clasificación de suelos analizados por XRF e ICP-MS, mieles analizadas por CG-MS y aceites de oliva analizados por NIR y 1H-RMN. / In this thesis the multivariate classification of samples using discriminant partial least squares (p-DPLS) was developed. The method, besides classifying a sample using DPLS, provides the reliability of such classification. p-DPLS was improved to solve multi-class problems and was more suitable than other classification methods such as CART and SIMCA, besides to providing the reliability of classification. Additionally, a methodology for establishing multivariate specification of food commodities was devised. The methodology combined Hotelling T2, SPE and the PLS model predictions. The above developments were applied to classification of soils analyzed by XRF and ICP-MS, honeys analyzed by GC-MS and olive oils analyzed by NIR and 1H-NM1R.
16

Complejo fronterizo tipo

Contreras Donoso, Pía January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Complejo Fronterizo es entendido como la instancia formal, que permite contener instalaciones adecuadas para poder ejercer el control respectivo de salida y entrada de Chile. La idea principal es poder tener “bajo un mismo techo”, todos los programas que logran hacer funcionar una área de control, pasando por el área de control, propiamente tal, hasta las áreas de vivienda de funcionarios, entendiendo todo como una unidad. En el caso de estudio, una tipologia de Complejo Fronterizo, que permita ser utilizada en diversos puntos dentro de los extensos limites de Chile. El principal desafío en el diseño de un Complejo Fronterizo Tipológico, debido a la gran diversidad de clima y topografía de Chile en la zona Andina y zona Sur Extremo, es la adecuada adaptación y respuesta del proyecto a todas las zonas geográficas sin pertenecer a uno en particular. Es importante que la propuesta arquitectónica sea eficiente bajo los parámetros de habitabilidad como de los parámetros de construcción, formulando así un proyecto integral en cuanto a normas y condiciones del habitar. Bajo este mismo concepto, el proyecto deben presentar la máxima eficiencia energética, evitar las pérdidas térmicas, permitir la concentración de los servicios y el ahorro económico, siendo una base en cuanto a la construcción de tipologías.
17

Complejo fronterizo integrado Los Libertadores

Acuña Aguirre, José Manuel January 2009 (has links)
En ambos lados de la cordillera y de manera muy ínfi ma (considerando su total extensión en más de 5.000km), existen pequeños pasos, que nacen a partir de quebradas, cajones de río que la surcan y permiten el traspaso hacia el otro lado. Pueblos originarios y últimamente arrieros han ido simbolizando y llamado estos recorridos con nombres reconocibles (potrerillos, punta de vacas, paso de toros, etc.…). En Chile, se ha visto desgastada la actual infraestructura de control migratorio (Control Fronterizo), sobre todo por la ruta más vital y más conocida por memoria colectiva de entrada terrestre a nuestro país: la Ruta 60, a través del paso Cristo Redentor. Afi rmandolo casi con datos duros, como que hasta 1995, era el único paso con la ruta totalmente asfaltada, siendo la conexión terrestre más importante entre ambas naciones desde siempre. Estos argumentos han de conformar los conceptos asociados a frontera, límite e integración, para ser llevados a una respuesta arquitectónica, clara y efi ciente que dé soporte a estas vitales necesidades para el país. Razones que justifican el desarrollo de un nuevo complejo fronterizo Los Libertadores: 1.- Trascendencia histórica y cultural del paso. Desde siempre ha sido la entrada este del país y la principal vía de ingreso de turistas desde Argentina por paso terrestre, por lo que se debe revitalizar y valorizar todo lo que signifi ca una puerta de ingreso tan importante para el país. 2.- Interés estatal por evaluar y proyectar modernizaciones tanto en la ruta 60 como en las infraestructuras del complejo en el corto plazo, a través de estudios que se encuentran en desarrollo y que revitalizan la importancia gubernamental que se le da a este paso fronterizo. 3.- Ubicación estratégica desde diversas perspectivas: Geográfico, Económico y Turístico.
18

Aplicación del método de Monte Carlo para programación de túneles en roca

Nielsen Isla, Sven Erik January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de memoria busca acercar a las empresas constructoras y consultoras a desarrollar las programaciones de obras civiles, en específico, túneles en roca, con mayor conciencia sobre los índices de confianza asociados a los plazos durante la etapa de construcción. Existen diversos métodos para la programación de la construcción de un túnel. Hoy en día las empresas constructoras utilizan uno determinístico, únicamente basado en la experiencia de los expertos en obras subterráneas y sin una noción respaldada de los posibles atrasos durante la construcción. Si bien la tarea es llevada a cabo de manera competente, la retención del conocimiento resulta ser un problema cada vez más frecuente. Debido a esto, este trabajo de memoria propone realizar la programación de túneles a través de un método probabilístico, particularmente una simulación de Monte Carlo, haciendo uso de registros de obras subterráneas ya realizadas. Esto se aplicará para el túnel del proyecto en etapa de construcción denominado Embalse Valle Hermoso . Para llevar a cabo la simulación de Monte Carlo es necesario contar con un conjunto de registros de avance que permitan desarrollar las distribuciones de probabilidades pertinentes. Para esto se utilizaron los datos de un túnel de similares características ya finalizado. Es importante destacar que la comunicación entre los departamentos de estudios y obra se hace muy compleja debido a que en obra se controlan únicamente los avances lineales diarios, mientras que los estudios de los plazos o programas preliminares, son habitualmente realizados estimando el tiempo de ciclo constructivo propio del túnel. Entonces se propone para un siguiente estudio, registrar durante la construcción los tiempos de cada actividad que conformen los ciclos constructivos del túnel, con esto se podrá acceder a mejores estimaciones de los plazos y sus variaciones asociadas. Se concluye que el método de Monte Carlo utilizando datos empíricos es bastante funcional si se cuenta con proyectos análogos al que se quiera estudiar.
19

Ecospace Homes

Contreras, Nelson, Lao, Alberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Contreras, Nelson, [Parte I], Lao, Alberto, [Parte II] / EcoSpace Homes es una empresa que entrega una solución habitacional modular, eco-sostenible y tecnológica, con un alto estándar habitacional. Estos módulos pueden ensamblarse en diversas opciones de configuración y se entregan e instalan en el lugar que defina el cliente. Esta solución se enfoca principalmente a segundas viviendas o casas de veraneo. Esta solución presenta significativos beneficios respecto a la construcción tradicional, con rendimientos de calidad constructiva de primer nivel, y con menores tiempos de construcción (al menos un 50% menos) y sin sorpresas a nivel de gastos imprevistos o retrasos de obra, es decir, los costos son conocidos y aceptados desde el principio. El diseño estético y funcional es otro de los aspectos diferenciadores, ya que junto con ser atractivos visualmente y con buenos acabados, están diseñados para eficientar el uso de energía eléctrica e hídrica, significando ahorros de hasta un 40% en el uso energético respecto a una construcción tradicional. Además también incorpora aspectos tecnológicos para poder manejar la seguridad y uso de ciertos equipos desde el teléfono móvil. El segmento de clientes a los cuales EcoSpace Homes dirige su estrategia, es a personas de zonas urbanas de Panamá, rango etario de 30 a 59 años y con nivel socioeconómico ABC1 y C2. A partir de la segmentación definida y las investigaciones desarrolladas, es que los esfuerzos de Marketing están justamente dirigidos en generar asociación, recordación y posicionamiento como una solución real, atractiva y diferenciadora, versus las opciones de construcción tradicional. Respecto a la demanda estimada, si se lograse capturar un 0,2% del segmento definido se generan ingresos anuales de 7.9 millones de dólares al quinto año, lo que tras el desarrollo del plan financiero se obtiene una Tasa Interna de Retorno de 59%. A continuación, podrá explorar todos los detalles acerca de este plan de negocio y esta atractiva oportunidad.
20

Integración de técnicas de análisis de dominio con especificaciones RSL

Felice, Laura 20 August 2013 (has links)
Los métodos formales han alcanzado un uso más masivo en la construcción de sistemas reales, ya que ayudan a aumentar la calidad del software y la fiabilidad. Las especificaciones formales pueden ser usadas a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo de software y también este desarrollo puede ser automatizado por medio de herramientas de amplia variedad y propósito como model checking, verificación, animación, generación de datos para testing, como también refinamiento de especificaciones a implementaciones. Cuando las especificaciones se usan en etapas iniciales del proceso, se ayuda a revelar ambigüedades, omisiones, inconsistencias, errores o interpretaciones erróneas que podrían ser detectados durante pruebas costosas y en las fases de depuración. Sin embargo, las especificaciones formales no son muy familiares para los stakeholders, cuya participación activa es crucial en los primeros estados del proceso de desarrollo de software para entender y comunicar un problema. Estas actividades son especialmente útiles en el análisis de dominio, pues su primera etapa consiste en capturar el conocimiento de un dominio en particular, lo que hace necesario disponer de un modelo que sea comprensible por los ingenieros de software y expertos del dominio. Para contribuir a reducir esta brecha, se trabaja en la integración de una fase de análisis de dominio con el método formal de desarrollo de software RAISE, a fin de especificar una familia de sistemas para producir aplicaciones cualitativas y fiables en un dominio, promover la reutilización temprana y reducción de los costos de desarrollo.

Page generated in 0.0699 seconds