• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 343
  • 54
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 413
  • 357
  • 270
  • 261
  • 65
  • 63
  • 59
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del impacto del comité de tumores en el abordaje multidisciplinar del cáncer epidermoide de cabeza y cuello en el Área II de salud de la Región de Murcia

Martínez Ortiz, María José 19 January 2016 (has links)
OBJETIVOS: El objetivo principal es conocer la supervivencia a 2 años de pacientes con cáncer epidermoide de cabeza y cuello (CECC) tratados por un comité multidisciplinar (CMD) de tumores y sin él, determinando si hay diferencias estadísticamente significativas. Nuestros objetivos secundarios son definir las características de población con CECC atendidos en nuestro área, cuantificar el impacto del comité en la estadificación del CECC, valorar la influencia del comité en el cambio de tratamiento inicial propuesto por el servicio de diagnóstico, determinar si la selección del tratamiento por el CMD influye en el cumplimiento terapéutico y si el seguimiento es mayor en pacientes atendidos por un CMD.
 METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de dos cohortes, que pretende analizar las variables, principal y secundarias, en la cohorte de pacientes con manejo por un CMD respecto a la cohorte de pacientes sin CMD. Se han incluido todos los pacientes con diagnóstico inicial de CECC en nuestro centro entre 2005 y 2012, constituyendo la cohorte sin CMD aquellos entre 01/01/2005 y 31/12/2008 y la cohorte con CMD desde 01/01/2009 hasta 31/12/2012. Con acceso a la base de datos de Anatomía Patológica, las actas del CMD, la historia clínica de archivo y la informatizada, se han recogido la variable principal (supervivencia a 2 años) y variables secundarias relacionadas con el paciente (edad, género, ECOG, hábitos tóxicos, comorbilidad, síntoma inicial y servicio diagnóstico), con el tumor (fecha de diagnóstico, grado de diferenciación, localización, TNM y estadio), con el tratamiento (terapia seleccionada, cambio de tratamiento, cumplimiento, motivo de incumplimiento, intención y esquema de quimioterapia) y con el seguimiento (fecha de último seguimiento, causa de pérdida de seguimiento, fecha de éxitus y causa). La muestra definitiva está constituida por 408 pacientes, 200 en cohorte preCMD y 208 en cohorte postCMD. Se ha procedido al análisis descriptivo de las características demográficas y clínico-epidemiológicas de la muestra, al análisis bivariante comparativo de estas características en las cohortes y un análisis de supervivencia cuyas tasas se han calculado mediante el método de Kaplan Meier, utilizando la prueba de log- rank se han evaluado las diferencias de supervivencia entre cohortes y mediante un análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox se ha realizado el análisis univariado y multivariado de supervivencia. CONCLUSIONES: 1.- La población atendida en nuestro área presenta características demográficas y clínico-epidemiológicas similares a las de otras series publicadas en nuestro país, con incremento en la incidencia en mujeres, en no fumadores y en bebedores moderados durante el período estudiado. 2.- El CMD mejora de forma estadísticamente significativa la estadificación del tumor antes del tratamiento. 3.- El cambio de tratamiento es mayor, de forma estadísticamente significativa, cuando la planificación terapéutica se aborda desde un CMD. 4.- Se evidencia un incremento estadísticamente significativo en la administración de tratamientos conforme a las guías clínicas cuando éste se decide por un CMD, mayor tasa de utilización de radioterapia, quimio-radioterapia, quimioterapia de inducción, citostáticos en combinación y anticuerpos monoclonales. 5.- No se ha observado una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de cumplimiento terapéutico cuando el tratamiento se ha decidido por el CMD. 6.- Los pacientes atendidos en un centro con CMD presentan un mayor seguimiento, un mejor cumplimiento del mismo y durante más tiempo. 7.- La comorbilidad con predominio de factores de riesgo cardiovascular, patología cardíaca y pulmonar, es la principal causa de mortalidad no específica por cáncer en estos pacientes. 8.- La edad mayor de 70 años, el enolismo severo y la administración de quimioterapia o tratamiento paliativo inespecífico son variables independientes para un peor pronóstico en términos de supervivencia global. 9.- La supervivencia mejora de forma estadísticamente significativa en los pacientes tratados por el CMD, siendo éste abordaje una variable independiente de mejor pronóstico en términos de supervivencia global en nuestro estudio. / ABSTRACT OBJECTIVES: The main objective is to ascertain the 2-year survival of patients with squamous cell cancer of the head and neck (HNSCC) treated by a multidisciplinary team (MDT) and without an MDT, determining whether there are statistically significant differences. Our secondary objectives are to define the characteristics of people with HNSCC treated in our area, quantify the impact of the committee on the staging of HNSCC, assess the influence of the committee on the change in the initial treatment proposed by the diagnostic service to determine whether the selection of treatment by the MDT influences therapeutic compliance and if follow-up is higher in patients treated by an MDT. METHODS: Observational, analytical, retrospective study of two cohorts, which aims to analyse the variables, both primary and secondary, in the cohort of patients handled by an MDT with respect to the cohort of patients without an MDT. We included all patients with an initial diagnosis of HNSCC at our centre between 2005 and 2012. The cohort without the MDT comprised those from 01/01/2005 to 31/12/2008 and the MDT cohort comprised those from 01/01/2009 to 31/12/2012. With access to the Pathological Anatomy database, the records of the MDT, the archived and computerised medical history, we collected the primary endpoint (survival at 2 years) and secondary endpoints related to the patient (age, sex, ECOG, toxic habits, comorbidity, initial symptom and diagnostic service), the tumour (date of diagnosis, degree of differentiation, location, and TNM stage), the treatment (therapy selected, change in treatment, compliance, reason for default, intent and chemotherapy regimen) and tracking (date of last follow-up, reason for loss of follow-up, date and cause of death). Definitive sample consists of 408 patients, 200 in pre-MDT cohort and 208 in post-MDT cohort. A descriptive analysis is given of the demographic and clinical and epidemiological characteristics of the sample, together with the comparative bivariate analysis of these characteristics in the cohorts and a survival analysis with rates calculated using the Kaplan Meier method. The log-rank test was used to assess the differences in survival between cohorts, and a Cox proportional-hazards regression model was used to perform the univariate and multivariate survival analysis. CONCLUSIONS: 1. The population served in our area presents demographic and clinical and epidemiological characteristics similar to those of other series published in our country, with increased incidence in women, non-smokers and moderate drinkers during the study period. 2. The MDT improved the staging of the tumour before treatment in a statistically significant way. 3. The change in treatment is higher, so as to be statistically significant, when the therapeutic planning is addressed by an MDT. 4. There is a statistically significant increase in the administration of treatments according to clinical guidelines when it is decided by an MDT, a greater rate of utilization of radiotherapy, chemoradiotherapy, induction chemotherapy, in combination cytostatic and monoclonal antibodies. 5. No statistically significant difference was observed in therapeutic compliance rates when treatment was decided by the MDT. 6. Patients treated at a centre with an MDT have increased monitoring, better compliance, and for a longer period. 7. Comorbidity with predominance of cardiovascular risk factors, cardiac and pulmonary disease is the leading non-specific cause of death in these cancer patients. 8. Age 70+, severe alcoholism and the administration of chemotherapy or unspecific palliative treatment are independent variables for poor outcome in terms of overall survival. 9. There is a statistically significant improvement in the survival of patients treated by MDT, this approach being an independent variable of better prognosis in terms of overall survival in our study.
72

Estudio y valoración de la afectación del segmento cervical en pacientes con espondilitis anquilosante : propuesta de modificación en la columna cervical del índice radiográfico utilizado para la valoración del daño estructural

Moreno Martínez, María José 15 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN La Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria predominantemente axial, cuya lesión principal es el sindesmofito ocasionando una fusión de segmentos vertebrales. Se pueden afectar todas las estructuras vertebrales, incluso las articulaciones interapofisarias (AIs). La radiología simple es la herramienta principal para valorar la progresión de la enfermedad. Ningún índice radiográfico analiza las lesiones de las AIs. El índice más ampliamente utilizado es el modified- Stoke Ankylosing Spondylitis Spine Score (m-SASSS). OBJETIVOS Estudiar, en pacientes con EA, la frecuencia y progresión de la afectación radiográfica de las AIs cervicales y compararla con pacientes con artrosis. Valorar la sensibilidad al cambio del índice radiográfico m-SASSS al añadir la valoración de las AIs cervicales (m-SASSS+AIs) y comparar ambas. Estudiar la relación entre la modificación propuesta (m-SASSS+AIs) y la calidad de vida, función física y actividad de los pacientes con EA y analizar las limitaciones del m-SASSS. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio retrospectivo observacional de casos y controles. Casos: 47 pacientes con EA revisados en la consulta de Espondiloartritis del H. Virgen de la Arrixaca de Murcia. Presentan una EA sin afectación periférica, manifestaciones extraesqueléticas ni otras enfermedades inflamatorias asociadas. Controles: 61 sujetos revisadas en las consultas de Reumatología del H. Virgen de la Arrixaca de Murcia y el H. Rafael Méndez de Lorca y diagnosticados de cervicalgia por patología degenerativa. A través de la radiografía lateral de columna cervical analizamos las alteraciones en las AIs de pacientes (0: normal, 1: pinzamiento, 2: esclerosis, 3: fusión) y las comparamos con las alteraciones en los controles. Utilizamos como índices radiográficos el m-SASSS y el BASRI (Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index), tanto BASRI-spine como BASRI-total. Como parámetros clínicos incluimos, Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index (BASDAI), Ankylosing Spondylitis Disease Activity Score, Bath Ankylosing Spondylitis Disease Functional Index (BASFI), Ankylosing Spondylitis Quality of Life (AsQol), y parámetros analíticos como la proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular. Utilizamos el test de Mann-Whitney, el test de Wilcoxon y el índice de correlación de Spearman, en el análisis estadístico. El índice de correlación intraclase se utilizó para analizar la variabilidad. RESULTADOS Existen diferencias significativas a favor de los pacientes con EA, en comparación con artrosis, en la progresión radiográfica de AIs (media en cambio 3,4 vs 1,3, p=0,019). La sensibilidad al cambio del m-SASSS+AIs es mayor que la del m-SASSS original (2,6 vs 4,9, p=0,04). Cuando eliminamos la esclerosis, cuadratura y erosión en la valoración (m-SASSS+AIs sin 1), no hubo diferencias significativas con el m-SASSS+AIs en cuanto a la sensibilidad al cambio (4,7 vs 4,9, p=0,7). El m-SASSS+AIs se correlaciona significativamente con los índices radiográficos valorados, el BASDAI, el BASFI y todas las variables metrológicas excepto con la distancia intermaleolar. CONCLUSIONES • En pacientes con EA las AIs cervicales se afectan frecuentemente. La progresión de esta alteración puede valorarse radiográficamente y es diferente de la afectación que ocurre por artropatía degenerativa. • La sensibilidad de la modificación propuesta para valorar el cambio en el daño radiográfico (m-SASSS+AIs) es mayor que la que presentaba el índice previo (m-SASSS). • La afectación de AIs cervicales en pacientes con EA influye en la función física y la movilidad de los mismos. • La valoración de las lesiones de los cuerpos vertebrales (esclerosis, cuadratura y erosión) no aportan sensibilidad al cambio y el análisis del segmento cervical C7-D1 no debe tenerse en cuenta en los índices radiográicos de pacientes con EA. / INTRODUCTION Ankylosing spondylitis (AS) is a predominantly axial inflammatory disease. Its main lesion is the syndesmophyte causing fusion of vertebral segments. It can affect all spinal structures, including the facet joints (AIs). Plain radiography is the primary tool for assessing disease progression. No radiographic scores analyzes the AIs. The most widely used is the score modified- Stoke Ankylosing Spondylitis Spine Score (m-SASSS). GOALS Study, in patients with AS, the frequency and progression of radiographic involvement cervical AIs compared with osteoarthritis patients. Assess the sensitivity to change of radiological score m-SASSS to add the assessment of cervical AIs (m-SASSS + AIs) and compare the two. Study the relationship between the proposed amendment and quality of life, physical function and activity of patients with AS and analyze the limitations of m-SASSS. MATERIAL AND METHODS This is an observational retrospective case-control study. Cases: 47 patients with AS reviewed in consultation Spondylarthritis (H. Virgen de la Arrixaca of Murcia). They have an AS without peripheral involvement, extraskeletal manifestations neither other inflammatory diseases. Controls: 61 subjets reviewed in the consultations of Rheumatology (H. Virgen de la Arrixaca, Murcia and Rafael. Méndez, Lorca). They were diagnosed by cervical degenerative disease. Through the lateral cervical spine radiograph we analyze alterations in AIs patients (0: normal, 1: clamping, 2: sclerosis, 3: fusion) and compared with the changes in controls. Radiographic score used as the m-SASSS and BASRI (Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index, BASRI-spine and BASRI-total). We include clinical parameters as Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index (BASDAI), Ankylosing Spondylitis Disease Activity Score, Bath Ankylosing Spondylitis Disease Functional Index (BASFI), Ankylosing Spondylitis Quality of Life (AsQol), and analytical as C reactive protein and erythrocyte sedimentation rate. We used the Mann-Whitney test, Wilcoxon test and Spearman correlation index in stadistic analysis. The intraclass correlation index was used to analyze variability. RESULTS There are significant differences in favor of AS, compared with osteoarthritis, in radiographic progression of AIs (mean 3.4 vs 1.3, p = 0.019). Sensitivity to change the m-SASSS + AIs is greater than the original m-SASSS (2.6 vs. 4.9, p = 0.04). When we eliminate sclerosis, squaring and erosion in the value (m-SASSS + AIs without 1), there were no significant differences with m-SASSS + AIs in terms of sensitivity to change (4.7 vs 4.9, p = 0.7). The m-SASSS + AIs were significantly correlated with others radiographic scores, BASDAI, BASFI and metrological variables except with the intermalleolar away. CONCLUSIONS • In patients with AS, cervical AIs are frequently affected. The progression of this disorder can be assessed radiologically and is different from the effects that occurs degenerative arthropathy. • The sensitivity of the proposed amendment to evaluate the change in radiographic damage (m-SASSS + AIs) is greater than that presented the previous score (m-SASSS). • Involvement of cervical AIs in patients with AS affects physical function and mobility. • The assessment of lesions of the vertebral bodies (sclerosis, erosion and quadrature) do not provide sensitivity to change and assessment of cervical segment C7-D1 should not be considered in the radiological indices AD patients.
73

Estudio del diagnóstico manual de la disfunción sacroiliaca en pacientes con lumbalgia baja : propuesta de un nuevo test diagnóstico

Martinez Franco, Antonio Francisco 04 February 2016 (has links)
La articulación sacroiliaca (ASI) puede ser una causa de lumbalgia baja. Es determinante hallar un método diagnóstico que ponga en evidencia su posible disfunción para poder tratarla de manera específica ante dicha patología. Objetivos: Evaluar los test cinemáticos más comunes para detectar una disfunción de ASI. Proponer y evaluar un nuevo método manual para la detección de la disfunción articular sacroiliaca mediante un nuevo método denominado test de triple flexión asociado al dolor. Hallar la incidencia de la disfunción sacroiliaca en pacientes con lumbalgia baja. Analizar la relación existente entre disfunción de ASI y distintos factores demográficos. Material y método: mediante un estudio interobservadores, 4 fisioterapeutas osteópatas evaluaron 61 pacientes con lumbalgia baja mediante el test de Gillet, test de Gillet modificado, test de flexión en bipedestación, test de flexión en sedestación y test de triple flexión asociado al dolor. Medimos la fiabilidad dos a dos, obtuvimos 6 medidas de la fiabilidad de cada test lo que nos permitió obtener una fiabilidad media de cada test. Resultados: El test de Gillet podemos considerarlo válido, su fiabilidad es baja (K=0,470; Desv. Tip.=0,108; I.C 95% (0,380; 0,550)). El test de Gillet modificado podemos considerarlo válido y su fiabilidad es baja (K=0,392; Desv. Tip=0,092; I.C 95%(0,322; 0,462)). El test de flexión en bipedestación no es válido (p=0,018), su fiabilidad no es muy alta (K= 0,62; Desv. Tip=0,1; I.C 95% (0,54; 0,70)). El test de flexión en sedestación podemos considerarlo válido, su fiabilidad es baja (K=0,404; Desv. Tip =0,1; I.C 95% (0,330; 0,464)), el test de triple flexión asociado al dolor podemos considerarlo un test válido con una alta fiabilidad ((K=0,865 Desv. Tip =0,5628; I.C 95% (8,25; 9,05)). Comparando las fiabilidades medias de los test estudiados podemos decir que, la fiabilidad del test de triple flexión asociado al dolor es significativamente superior a la fiabilidad de los test validos con una p< 0,002. El 36% de la muestra estudiada presento disfunción de ASI con un I.C95% (24%; 48%). La disfunción de ASI está asociada al sexo femenino y la no disfunción con el sexo masculino con una p<0,0025, (Pm=0,56; Ph=0,21), RR=2,6. La mujer con lumbalgia tiene 2,6 veces más probabilidad de padecer una disfunción sacroiliaca que los hombres con lumbalgia. La disfunción sacroiliaca está asociada a no hacer práctica deportiva asidua (P<0,002) (Pnd=0,53; Pd=0,17) con un RR=3,1 por lo cual, no realizar actividad deportiva asidua tiene 3,1 veces más probabilidad de padecer una disfunción sacroiliaca que los que realizan deporte de manera asidua. La disfunción sacroiliaca está asociada a padecer disfunciones urogenitales con una P<0,0025, (Psi=0,56; Pd=0,21) con un RR=2,67 por lo cual, padecer disfunciones urogenitales tiene 2,67 veces más probabilidad de padecer disfunción sacroiliaca que los que no padecen dichas disfunciones. Conclusiones: La articulación sacroiliaca puede estar implicada en los procesos de lumbalgia baja. De los test cinemáticos estudiados, el test de Gillet y Gillet modificado se pueden considerar validos aunque su fiabilidad es baja. De los test que no detectan la bilateralidad (test de flexión en bipedestación y test de flexión en sedestación), solo el de flexión en sedestación se puede considerar válido y no es muy fiable. El nuevo método propuesto: Test de triple flexión asociado al dolor, se puede considerar valido y tiene una alta fiabilidad. Las mujeres con lumbalgia baja tienen más probabilidad de padecer disfunción sacroiliaca que los hombres. Padecer disfunciones ginecológicas o urogenitales se pueden considerar como factor de riesgo para padecer disfunción de la articulación sacroiliaca. La actividad deportiva realizada con asiduidad se puede considerar como factor de protección ante el padecimiento de una disfunción sacroiliaca en pacientes con lumbalgia baja. / The sacroiliac joint (ASI) can be a cause of low back pain. It is crucial to find a diagnostic method that brings out their possible dysfunction to treat specifically to this disease. Objectives: To evaluate the most common test to detect kinematic dysfunction of ASI. Propose and evaluate a new manual method for detecting sacroiliac joint dysfunction by a new method called triple bending associated with pain test. Find the incidence of sacroiliac dysfunction in patients with low back pain. Analyze the relationship between dysfunction of ASI and other demographic factors. Methods: by interobserver study, 4 physiotherapists-osteopaths evaluated 61 patients with low back pain by Gillet test, modified Gillet test, standing flexion test, bending test sitting and triple bending associated with pain test. Reliability was measure in pairs; we obtained six measures of the reliability of each test which allowed us to obtain an average reliability of each test. Results: The Gillet test can be considered valid, its reliability is low (K = 0.470; Std Dev = 0.108, 95% CI (0.380; 0.550)). Gillet modified test can be considered valid and its reliability is low (K = 0.392; Std Dev = 0.092. (95% CI 0.322; 0.462)). The standing flexion test is invalid (p = 0.018), its reliability is not very high (K = 0.62, Std Dev = 0.1; (95% CI 0.54; 0.70)). The seated flexion test can be considered valid, its reliability is low (K = 0.404; Std Dev = 0.1; (95% CI 0.330; 0.464)), triple the bending test associated with pain can consider a valid test with high reliability ((K = 0.865 Std Dev = 0.5628. (95% CI 8.25; 9.05)) Comparing the averages studied reliabilities of the test we can say that the reliability of the test of triple flexion associated with pain is significantly higher than the reliability of valid test with p <0.002. The 36% of the sample presented with dysfunction of ASI I.C95% (24%; 48%). ASI dysfunction is associated with the female and not dysfunction with male sex, with p<0.0025, (Pw = 0.56; Pm = 0.21), RR = 2.6. The woman with back pain have 2.6 times more chance to suffer a sacroiliac dysfunction than men with low back pain. The sacroiliac dysfunction is associated with frequent sport practice (P <0.002) (PND = 0.53; Pd = 0.17) with a RR = 3.1 thus not to do assiduous sport has 3.1 times more chance to suffer a sacroiliac dysfunction than those who do sport assiduously. The sacroiliac dysfunction is associated with urogenital dysfunctions have a P <0.0025, (Psi = 0.56; Pn = 0.21) with a RR = 2.67 therefore, suffer urogenital dysfunctions has 2.67 times chance to suffer the sacroiliac dysfunction who do not have such dysfunctions. Conclusions: The sacroiliac joint may be involved in the processes of low back pain. Gillet test and modified test Gillet can be considered valid even if their reliability is low. The test that not detected the bilateral dysfunction (standing flexion test and bending test in a sitting position), only bending in a sitting position can be considered valid and is not very reliable. The proposed new method: bending triple associated with pain test, it’s considered valid and has high reliability. Women with low back pain are more likely to suffer sacroiliac dysfunction than men. To suffer gynecological or urogenital dysfunctions can be considered as a risk factor for suffering from sacroiliac joint dysfunction. Sporting activity performed regularly can be considered as a protective factor against the suffering of a sacroiliac dysfunction in patients with low back pain.
74

Tratamiento quirúrgico de lesiones acromioclaviculares agudas : estudio comparativo entre técnica artroscópica (sistema TightRope(R))y técnica mini-invasiva(sistema TwinTail(R))

Cano Martínez, José Antonio 14 December 2015 (has links)
OBJETIVO: Realizar un estudio comparativo entre técnica artroscópica (Sistema Tight-Rope® con un solo implante) y técnica mini-invasiva (Sistema Twin Tail®) para el tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares agudas. MATERIAL Y MÉTODO: Luxaciones acromioclaviculares agudas recibidas en el Hospital los Arcos del Mar Menor durante el período que abarca de Enero del año 2010 a Mayo del año 2013, ambos inclusive. A todos los pacientes se les han realizado radiografías de estrés (proyecciones de Zanca y de Alexander) incluyendo el lado sano. Todos los pacientes han completado durante su seguimiento (entre uno y cuatro años) el test de Constant (CS), el Simple Shoulder Test (SST) y Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) así como un test específico de articulación acromioclavicular denominado Acromioclavicular Joint Instability (ACJI). Se ha registrado la aparición de complicaciones, inestabilidades y la relación estadística entre los diversos parámetros clínico-radiológicos. RESULTADOS: Cincuenta y nueve pacientes (45 hombres y 14 mujeres) con una edad media de 26,79±10,26 años han cumplido los criterios de inclusión y han sido evaluados (seguimiento medio de 26,48±12,28 meses). Treinta han sido intervenidos mediante sistema mini-invasivo (tiempo quirúrgico medio de 80±12,5 minutos) y veintinueve mediante sistema artroscópico (tiempo quirúrgico medio de 45±8,3 minutos). El lado derecho se afectó en el 45,8% de los casos y el mecanismo causal mas frecuente han sido los accidentes deportivos con un 55,9% de los casos seguido de los accidentes de tráfico con un 30,5%. El tipo de Rockwood más frecuente ha sido el tipo V con 27 casos seguido del tipo III con 26 casos. La distancia media acromioclavicular en el lado sano ha sido de 3,88±2,66 mm y de 11,16±6,24 mm en el lado patológico. La distancia media coracoclavicular en lado sano ha sido de 8,22±1,27 mm y de 15,42±4,85 mm en el lado patológico. La distancia media acromioclavicular horizontal en lado sano ha sido de 1,59±1,25 mm y de 7,02±4,1 mm en el lado patológico. El sistema artroscópico obtiene valores de 95,65±5,25 en CS, 11,28±0,67 en SST, 7,57±5,24 en DASH y 88,65±12 en ACJI, presentando un 55% de inestabilidades en el plano vertical y un 72,4% en el plano horizontal. El sistema mini-invasivo obtiene valores de 97,56±3,16 en CS, 11,86±0,34 en SST, 1,98±3,17 en DASH y 94,16±4,92 en ACJI, presentando un 26,6% de inestabilidades en el plano vertical y un 56,6% en el plano horizontal. Hemos tenido que revisar once pacientes (18,6%), diez de las cuales han acontecido en el sistema artroscópico. La causa más frecuente de revisión ha sido la recidiva de la deformidad y la artrosis sintomática de la articulación acromiclavicular. La complicación mas frecuente ha sido la aparición de calcificaciones (28,8%) seguida de los cambios degenerativos (18,8%). No encontramos relación entre el mecanismo de producción y el sexo con la aparición de complicaciones. Hemos detectado que el lado izquierdo se complica más que el lado derecho. Existe una correlación positiva entre el desplazamiento vertical y horizontal de la clavícula. El 87,95% de los pacientes ha estado satisfecho o muy satisfecho con los resultados de su cirugía. CONCLUSIONES: El tratamiento mini-invasivo es mejor que el artroscópico para el tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares agudas ya que consigue una reducción articular más estable y duradera, mejor puntuación en los test clínicos, menor número de complicaciones y tasa de reintervenciones. / OBJECTIVE: To conduct a comparative study between the arthroscopic technique (Tight - Rope® system with a single implant) and the mini - invasive technique (Twin Tail® System) for the treatment of acute acromioclavicular dislocations. MATERIALS AND METHODS: Acute acromioclavicular dislocations attended by doctors in the Arcos del Mar Menor Hospital during the period from January 2010 to May 2013 inclusive. During the patients follow up monitoring (between 1 and 4 years) all of them underwent stress radiographs (Zanca and Alexander projections) including the healthy side. All patients completed the Constant test (CS), the Simple Shoulder Test (SST), Arm Disabilities test, Shoulder and Hand test (DASH) as well as a specific test of the acromioclavicular joint known as the Acromioclavicular Joint Instability test ( ACJI ). The appearance of complications, instability and the statistical relationship between the various clinical and radiological parameters have all been recorded. RESULTS: Fifty-nine patients (45 men and 14 women) with an average age of 26.79 ± 10.26 have met the inclusion criteria and were evaluated (average follow-up period of 26.48 ± 12.28 months). Thirty have been operated on using the mini-invasive system (average operating time in minutes 80 ± 12.5) and twenty using the arthroscopic system (average operating time in minutes 45 ± 8.3). The right side was affected in 45.8% of cases with the most common cause of injury being sports accidents with 55.9% of cases, followed by traffic accidents with 30.5%. The most common Rockwood type has been the V type with 27 cases followed by type III with 26 cases. The average distance acromioclavicular on the healthy side was 3.88 ± 2.66 mm and 11.16 ± 6.24 mm on the pathological side. The average coracoclavicular distance on the healthy side was 8.22 ± 1.27 mm and 15.42 ± 4.85 mm on the pathological side. The average horizontal distance on the acromioclavicular healthy side was 1.59 ± 1.25 mm and 7.02 ± 4.1 mm on the pathological side. The arthroscopic system obtained values of 95.65 ± 5.25 in the CS test, 11.28 ± 0.67 in the SST test, 7.57 ± 5.24 in the DASH test and 88.65 ±12 in the ACJI test, offering a 55% degree of instability in the vertical plane and 72.4% in the horizontal plane. The mini-invasive system obtained values of 97.56 ± 3.16 in the CS test, 11.86 ± 0.34 in the SST test, 1.98 ± 3.17 in the DASH test and 94.16 ± 4.92 in the ACJI test, presenting a 26.6% degree of instability in the vertical plane and 56.6% in the horizontal plane. We have had to re-assess eleven patients (18.6%), ten of which after the arthroscopic system. The most common reason for re-assessment was the recurrence of the deformity and symptomatic osteoarthritis of the acromiclavicular joint. The most frequent complication was the appearance of calcifications (28.8%) followed by degenerative changes (18.8%). We found no relationship between the mechanism of production and sex with the onset of complications. We have detected that the left side is more complicated than the right side. There is a positive correlation between the vertical and horizontal displacement of the clavicle. 87.95% of patients have been satisfied or very satisfied with the results of their surgery. CONCLUSION: The mini - invasive treatment is better than the arthroscopic treatment of acute acromioclavicular dislocations since it achieves a more stable and long-lasting articular result upon the dislocation, better scores in the clinical tests and fewer complications and a lower reoperation rate.
75

Evolución de la ansiedad, depresión y factores psicopatológicos en pacientes con trastornos temporomandibulares : diseño de un protocolo multidisciplinar

Guzzo Prevete, Rossana 05 February 2016 (has links)
A través de un protocolo multidisciplinar que abarca áreas de la odontología, psicología y fisioterapia, se estudió un total de 84 pacientes de la unidad de Trastornos Temporomandibulares (TTM) de la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia diagnosticados por un odontólogo y referidos para recibir tratamiento y observar su evolución a nivel muscular y psicológico, y a partir de allí poder identificar la relación entre la tolerancia al dolor en músculos intervinientes en la ATM y las variables psicológicas expresadas en términos de factores de la personalidad, análisis de ansiedad como estado/rasgo y de síntomas psicopatológicos, tanto al principio del tratamiento como durante el mismo. Objetivos • Identificar la relación existente entre los TTM y determinados perfiles psicológicos y a la vez estudiar la evolución de los tratamientos según el estado psicológico del paciente. • Establecer la relación entre la personalidad de los pacientes y su alteración con los TTM. • Evaluar la evolución de los tratamientos de estos trastornos, ansiedad y factores psicopatológicos con tratamiento directo de fisioterapia. • Valorar los efectos de los distintos tratamientos según el estado psicológico del paciente. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, cuasi experimental de series temporales, donde las variables iniciales además fueron revisadas con un criterio cuantitativo, transversal, y complementadas con un análisis de correlaciones. En el aspecto referente al protocolo odontológico, se incluyó la parte de anamnesis odontológica con referencia a la historia clínica del paciente, exploración y exámenes complementarios. En cuanto al aspecto psicológico se diseñó y elaboró un protocolo de tratamiento cognitivo-conductual y abordaje integral para pacientes con TTM aplicada por un psicólogo en 5 sesiones, posteriormente se realizó una evaluación de la personalidad con el cuestionario 16PF de Cattell, listado de síntomas psicopatológicos con el SCL-90R de Derogatis y análisis de ansiedad como estado/rasgo con el STAI de Spielberger. Por otra parte, en cuanto al tratamiento que realiza el fisioterapeuta es la llamada técnica de movilización de membranas intracraneales, en la cual, en cinco sesiones, el fisioterapeuta busca la rearmonización de aquellas áreas relacionadas directamente con la disfunción (tratamiento de la estructura). Conclusiones 1. El perfil de personalidad del paciente diagnosticado con TTM, es de un individuo con un carácter abierto, sensible, aprensivo, tenso con un gran componente de ansiedad y extroversión, pero con una gran dependencia. 2. Existe una correlación positiva en los pacientes tratados, entre los factores de personalidad O(sereno/aprensivo) con L(confiado/suspicaz), L(confiado/suspicaz) con E(sumiso/dominante) y H(cohibido/atrevido) con E(sumiso/dominante); y una correlación negativa entre O(sereno/aprensivo) con C(afectado emocionalmente/estable). 3. Existe correlación negativa entre el factor Q4 (relajado/tenso) y la aparición de cefaleas. Mientras más tenso, menor probabilidad de cefaleas. 4. Los pacientes con TTM mejoran con el tratamiento interdisciplinar y esto se muestra en las variables psicológicas del cuestionario de síntomas psicopatológicos SCL90R. 5. La ansiedad como estado/rasgo en pacientes con TTM muestra alteraciones cíclicas en el transcurso de la aplicación de las etapas del tratamiento. 6. Existe una correlación positiva entre la tolerancia a dolor de los músculos implicados en los TTM. 7. Hay una mejoría significativa al final del tratamiento en términos de tolerancia al dolor. / By means of a multidisciplinary protocol that includes areas of odontology, psychology, and physical therapy, a population of 64 patients of the division for Temporomandibular Disorders (TMD) at the Dental Clinic of the University of Murcia have been studied. The patients were diagnosed by a dentist and referred to be treated while their muscular and psychological development was followed up, and from this starting point identify the relationship between pain tolerances in ATM muscles and psychological variables expressed in terms of personality factors, anxiety as state-trait and psychopathological symptoms. Objectives • To identify the existent relation between TMD and psychological profiles and at the same time to study treatment evolution in relation to the patient’s psychological state. • To establish the relationship between the patient’s character and personality changes with TMD. • To evaluate treatment evolution of disorders, anxiety and psychological factors when physical therapy was the direct treatment. • To assess treatment outcomes in relation to the patient’s psychological state. Methodology It was realized a quantitative, longitudinal, quasi-experimental of temporary series, where the initial variables were reviewed with a quantitative, cross-sectional and complemented with a correlation analysis. In terms of the odontology protocol, it was included the anamnesis with references to patients’ clinical history, exploration and supplemental test. About the psychological aspects, a protocol was designed including a cognitive-behavioral treatment for TMD patients, applied by a psychology in 5 sessions. Next, it was realized an evaluation of the personality factors using the Cattell’s 16PF, the Derogatis SCL-90R, and the Spielberger’s State-Trait Anxiety Inventory. Regarding the physical therapy, the treatment applied was the Craniosacral Therapy, in which in five sessions, the physical therapist lightly palpates the patient's body, and focuses intently on the communicated movements, relocating the areas related to the TMD. Conclussions. 1. The personality profile of the patient diagnosed by TMD is related to one person with open mind, sensitive, apprehensive, stressed and with a huge component of anxiety and extroversion and with high dependency. 2. There is a positive correlation in TMD patients between personality factors such as O(Apprehension) with L(Vigilance), L(Vigilance) with E(Dominance) and H(Social Boldness) with E(Dominance); and a negative correlation between O(Apprehension) with C(Emotional Stability). 3. There is a negative correlation between Q4 (Tension) and headaches. More Tension implies less probability of headaches. 4. Patients with TMD tended to show a statistically significant improvement because of the multidisciplinary treatment as shown in the psychological symptoms’ questionnaire SCL90R. 5. State-Trait Anxiety in patients with TMD shows cyclic-behavior during the treatment application. 6. There is a positive correlation in terms of pain tolerance of the TMD muscles. 7. There is an improvement in terms of pain tolerance of the TMD muscles at the end of the treatment.
76

Relación de variables antropométricas mandibulares de la ortopantomografía en pacientes con trastornos temporomandibulares

Linares Tovar, Eva Katiuska 05 February 2015 (has links)
OBJETIVOS 1. Señalar la validez del uso de las OPG en la visualización y medición de las estructuras anatómicas más importantes, mediante el estudio de la correlación de en mandíbulas secas y sus respectivas OPG, de las siguientes estructuras anatómicas. a. Ángulo mandibular. b. Altura ósea a nivel del mentón y agujeros mentonianos. c. Altura y anchura de la rama mandibular. d. Distancia del agujero mentonianos. 2. Medir valores del ángulo mandibular en OPG de pacientes con TTM y pacientes sanos, y ver las posibles diferencias existentes entre ellos. 3. Relacionar el ángulo mandibular con la edad, el género, las clases de Angle, ausencias dentarias, las facetas de desgaste y el tipo de TTM, para determinar si los pacientes que presentan el ángulo mandibular más grande tienen tendencia a padecer patología de la ATM. MATERIAL Y METODO Se realizaron medidas del ángulo mandibular con un goniómetro plástico, y con un calibre marca pressisa se tomaron las medidas de la altura ósea a nivel del mentón y agujeros mentonianos; altura y anchura de la rama mandibular; distancia del agujero mentonianos en 41 mandíbulas secas, posteriormente se realizaron las OPG. Para medir el ángulo mandibular en las OPG se trazaron dos tangentes en él borde de la rama mandibular y el cuerpo, el resto de medias fueron realizadas igual que en las mandíbulas secas .En la segunda parte del estudio se evaluaron las historias de 102 pacientes de la unidad de ATM de la Clínica Odontológica Universitaria y 110 pertenecientes a los pacientes que acuden sin presentar patología. Los datos obtenidos fueron la edad, género, clase de Angle, ausencias dentales, ángulo mandibular, facetas de desgastes y patología de ATM, en el caso de los pacientes con TTM. Todos los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 19. CONCLUSIONES 1. La OPG es una prueba radiográfica fiable, con una sólida validez estadística, para ser usada como técnica diagnóstica en la determinación de la medida del ángulo mandibular y su correlación con medidas reales. 2. La OPG no es una prueba fiable para medir la altura ósea del mentón, la altura ósea a nivel del agujero mentoniano, la distancia intermentoniana , la altura de la rama y la anchura de la rama mandibular. 3. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las medidas del ángulo mandibular entre los pacientes sanos y los que presentan TTM, encontrándose que en los pacientes sanos el ángulo mandibular es mayor, es decir, más obtuso. 4. En pacientes sanos y enfermos, y tanto en el lado derecho como izquierdo, se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre las ausencias dentarias y la medida del ángulo mandibular, siendo éste mayor en aquellos pacientes que presentan una ausencia. / OBJECTIVES 1. Report the validity of the use of OPG in the visualization and measurement of the most important anatomic structures, studying the correlation in dry jaws and their respective OPG, of the following anatomical structures. a. Mandibular angle. b. Bone heigh at chin and mental foramina (holes) level. c. Heigh and width of mandibular ramus. (Mandibular ramus heigh and width). d. Interforaminal distance. 2. To measure the mandibular angle in OPG of patients with TMD and healthy patients and look for the possible differences between them. 3. To relate the mandibular angle with age, gender, Angle molar class, missing teeth, wear facets and the type of TMD, to determine whether patients who present the greatest mandibular angle are prone to TMJ pathology. METHODOLOGY Mandibular angle measurements were performed with a plastic goniometer. The bone heigh at chin and mental foramina, the heigh and width of mandibular ramus and the distance between mental foramina (foramen, holes) were measured with a caliper (pressisa®) in 41 dry mandibles and posteriorly OPGs were obtained. To measure the mandibular angle in the OPG two tangents were traced at the edge o mandibular ramus and body. The rest of measurements were performed like in the dry mandibles. In the second part of the study, 102 patients' records were evaluated in the TMJ unit of the university dental clinic and 110 records of the patients who come without presenting pathology were also evaluated. The collected data included age, gender, Angle molar class, missing teeth, mandibular angle, wear facets and TMJ pathology, in case of patients with TMD. All data were analyzed using the statistical program SPSS 19. CONCLUSIONS 1. PG is a reliable radiographic test, with a strong statistical validity to be used as a diagnostic technique in determining the extent of the mandibular angle and its correlation with real measurements. 2. OPG is not a reliable way to measure bone height at chin level, bone height at mental foramen level, the interforaminal distance, height and width of the mandibular ramus. 3. No statistically significant differences were found in measurements of mandibular angle between healthy patients and those with TMD. finding that in healthy patients mandibular angle is greater, more obtuse. 4. Both healthy and sick patients, and both the right and left side, found statistically significant relationships between missing teeth and the values of mandibular angle, being greater in those patients with missing teeth.
77

Nueva clasificación numérica de las alteraciones degenerativas de la columna lumbar : estudio interobservador

Medina Manuel, Mercedes 21 December 2015 (has links)
1. INTRODUCCIÓN Hemos ideado un sistema de clasificación numérica de las alteraciones degenerativas de la columna lumbar. En esta tesis presentamos esta clasificación numérica, junto con un estudio que avala su reproducibilidad interobservador. a. Clasificación numérica Valoraremos las alteraciones degenerativas discales y articulares por cada unidad: Alteraciones discales:  0: Disco sano.  1: Pérdida en la intensidad de señal del disco.  2: Protrusión discal.  3: Herniación discal. Alteraciones articulares:  4: Signos artrósicos  5: Estenosis de canal. Sumando las alteraciones discales y articulares obtendremos una puntuación total. b. Patrón Lumbar Con la valoración de cada unidad se obtiene una fórmula que corresponde al grado de degeneración del raquis lumbar. Para realizarla ponemos el valor obtenido en cada unidad de derecha a izquierda empezando por la unidad 5 De esta manera podemos determinar la gravedad de la degeneración del raquis lumbar en su conjunto. 4 2. HIPÓTESIS Presentar una nueva forma de gradación de la degeneración lumbar basada en una clasificación numérica, y demostrar su utilidad y concordancia mediante un estudio interobservador. 3. OBJETIVOS 1. Demostrar la validez de la clasificación propuesta mediante un estudio interobservador y el análisis estadístico de los resultados obtenidos. 2. Valorar mediante un análisis de regresión si el tipo de observador influye en las observaciones. 4. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado un estudio observacional de la columna lumbar de 25 pacientes cuya característica fundamental es que presentaban lumbalgia crónica. Las imágenes utilizadas han sido de RM. Las imágenes han sido valoradas por 12 observadores entre los que se encuentran facultativos especialistas en traumatología familiarizados con la visualización de alteraciones degenerativas del raquis, radiólogos y facultativos no familiarizados con la evaluación radiológica de la columna lumbar. A todos se les ha aleccionado sobre la manera de valorar las alteraciones observadas según la clasificación numérica descrita. Se realiza la valoración de la concordancia interobservador por medio de los porcentajes de concordancia y el valor del estadístico Kappa. 5 Posteriormente mediante un estudio de regresión se valora si el tipo de observador influye en la observación obtenida, valorando si existen diferencias entre los distintos grupos de observadores. 5. RESULTADOS Los valores del estadístico Kappa son de 0.54 en valoraciones axiales, 0.68 en sagitales, y de 0.50 en la valoración total. Los análisis de regresión concluyen que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de observadores. 6. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos confirman que las valoraciones son homogéneas entre los distintos evaluadores, y que éstas no dependen de la especialidad del facultativo que realiza la valoración. Por consiguiente, nos parece un sistema válido, fiable y reproducible, por lo que se propone como sistema de gradación de las lesiones degenerativas del raquis lumbar. Este sistema facilita enormemente la lectura del informe radiológico, así como la clasificación del enfermo de cara al seguimiento, valoración terapéutica o inclusión en ensayos clínicos. 6 7. CONCLUSIONES 1. Se trata de un sistema de gradación válido y fiable para la valoración de las alteraciones degenerativas del raquis, dada su elevada concordancia interobservador, así como por los valores obtenidos del estadístico Kappa. 2. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de observadores. / 1. INTRODUCTION We have come up with a numeric classification system of the different degenerative changes of the lumbar spine. In this thesis we present this system along with a study that illustrates its interobserver reproductibility. a. Numeric clasification We decided to evaluate separately the discal changes on one side and articular changes on the other. Discal changes:  0: Healthy disc  1: Loss of signal intensity  2: Discal protrusión  3: Discal herniation Articular changes:  4: Signs of arthrosis (osteoarthrisis)  5: Spinal canal stenosis We obtain a total score by adding the numeric value of both discal and articular changes. b. Lumbar pattern By numerically assessing each unit of the lumbar spine, we obtain a formula that reflects its level of degeneration. To obtain the formula, one must input the numeric value obtained in each unit from right to left starting with the 5th unit. This way, we can globally evaluate the severity of lumbar spine degeneration. 4 2. HYPOTHESIS To present a new numeric evaluation scale of lumbar spine degeneration and to demonstrate its utility aswell as its interobserver consistency. 3. OBJECTIVES 1. Demonstrate the validity of the proposed classification scale using an interobserver study (including the statistical analysis of the obtained results) 2. An assessment of the influence of the type of observer with a regression analysis. 4. MATHERIALS AND METHODS Through an observational study, we analysed 25 patients of which their fundamental characteristic was the presentation of chronic lumbar pain. We used MRI obtained images. The images were evaluated by 12 different observers including specialists in traumatology familiarized with the visualization of degenerative spinal changes, radiologists and doctors non familiarized with the radiologic evaluation of the lumbar spine. Each were told how to use the proposed scale. We also obtained an assessment of the interobserver concordance by measuring the concordance percentages the kappa parameter. Finally, we used a regression study to find out if the type of observer had any influence on the obtained score. We tried to find out if there were any differences between the different groups of observers. 5 5. RESULTS The Kappa value was 0,54 in the axial assessment. 0,68 in the sagittal one and 0,50 in all. The regression analysis concluded that they were no significative statistical differences between the different groups of observers. 6. DISCUSSION The obtained results confirm that the assessment, using the proposed score, was consistent between the different observers and that such results did not depend on the speciality of the doctor using the scale. Consequently, this scale seems to be a valid system, consistent and repeatable. As such, we propose that it should be used as an evaluation tool of the degenerative changes of the lumbar spine. This tool will be a great help for the lecture of radiological reports as well as for classifying patients (for followup, therapy and studies) 7. CONCLUSSIONS: 1. The proposed system seems to be a valid assessment tool for the valoration of the spinal degenerative changes given its high interobserver concordance as well as its obtained Kappa results. 2. There was no significant statistical differences between the different observer groups.
78

The role of iliopsoas muscle in the development of degenerative disease of the hip (Arthrosis) = El papel del músculo psoas-ilíaco en el desarrollo de la coxartrosis

Suvorova Suvorova, Yulia 14 January 2016 (has links)
A medida que la generación del baby boom alcanza a una edad de 60 años y más, habrá una gran demanda sobre los servicios de cirujanos ortopédicos para las intervenciones quirúrgicas de reemplazo de cadera . Esto podría llevar un aumento en las listas de espera para este procedimiento y que a su vez conduce al dolor, la disfunción y la posible discapacidad en este grupo de personas. Hay una posibilidad fuerte y se demostrará en esta tesis de que por intervención no quirúrgica temprana dirigida a un grupo de músculos claves en el cuerpo humano esta demanda podría reducirse. Este conocimiento podría dar lugar no sólo a la reducción de los costos del Gobiernos de estos países, sino también menos dolor, el sufrimiento y la discapacidad en este grupo de personas. El propósito de este estudio es demostrar e ilustrar que a través del tratamiento pasivo y activo del músculo psoas ilíaco la incidencia de artrosis de la cadera podría reducirse. Por lo tanto esto podría conducir a una reducción en la demanda de la cirugía ortopédica de cadera. En el Muscle Joint Center de Eindhoven(Países Bajos) se realizó un estudio clínico en una muestra de 400 pacientes con la edad comprendida en un rango entre 30 -80 años. Todos los pacientes presentaron un dolor en la cadera y los distintos niveles de la degeneración de la cadera como se veía en las radiografías y / o resonancia magnética. En el examen clínico todos los pacientes tenían acortado el músculo psoas ilíaco por 4-5 cm. Todos los pacientes de nuestra muestra recibieron el tratamiento del músculo iliopsoas y luego examinaron los resultados de este tratamiento en este grupo de personas particularmente con respecto a su dolor de la cadera y la disfunción. Estos tratamientos tenían lugar en un periodo desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2014, en el Muscle Join Center en Holanda. El número total de sesiones de tratamientos recibidos por los pacientes fue de 7 en el período de un mes. Al final de las sesiones del tratamiento los pacientes dieron evaluación subjetiva del efecto de este tratamiento. En la mayoría de los pacientes el músculo psoas-iliaco se hacía más largo con éxito, lo que resultaba en un cambio positivo correspondiente en los niveles de dolor y la disfunción . El paciente más joven tenía el major alivio obtenido por los tratamientos. Al final de este estudio había una colección de las características demográficas de la muestra, al fin de realizar un análisis estadístico. El músculo psoas-iliaco se ha postulado como un factor que contribuye para el desarrollo de la coxartrosis por algunos autores. Este proceso es lento y complejo que ocurren durante muchos años, por lo que es difícil de analizar a través de un análisis estadístico. Una gran cantidad de diferentes técnicas y métodos estadísticos se han aplicado a través de esta tesis, que a veces dio resultados diferentes debido a la falta de cumplimiento de los supuestos básicos de los datos incluidos en la muestra. Un resumen de estos resultados se muestran a continuación: El género no se considera relevante "y sin inconsistencias" por cualquiera de las técnicas utilizadas en esta tesis. En nuestra muestra aleatoria el sexo no fue demostrado ser relevante. Esto podría ser debido a la aleatoriedad de la muestra, el hecho de que los pacientes son en su mayoría venía de una clase socioeconómica más alta (es decir: la mayoría de los pacientes optó por recibir el tratamiento en la clínica a sí mismos), y no enviados por el médico especialista. La edad y el tipo de artrosis se consideran los factores relevantes ", sin inconsistencias" por ANOVA y regresión logística Métodos y relevante "con inconsistencias" de análisis de conglomerados y análisis factorial discriminante. La edad es importante porque cuanto más tiempo las fuerzas de compresión del músculo iliopsoas estaban presentes , más daño articular provocaban. Interacciones, que han sido analizados por los métodos ANOVA y regresión logística dan lugar a las mayores inconsistencias entre ellos. Todas las interacciones en las que se incluye "Género", el factor que se consideraba irrelevante, no es significativa, por ANOVA, mientras que se consideraba relevantes por la Regreción Logística. En las restantes interaciones, como "Edad * Tipo de artrosis", sucedía lo mismo, pero en la dirección opuesta ,ANOVA la consideraba relevante y regresión logística irrelevante. Los diferentes métodos estadísticos utilizados en esta tesis tenían diferentes resultados, y debido a la falta general de cumplimiento de los supuestos básicos de los modelos, los métodos y técnicas con una dependencia menor en tales supuestos sería más precisa y confiable sobre sus resultados .
79

Patrón electromiográfico como método diagnóstico precoz de la miopatía de UCI

Vitoria Rubio, Sara 31 October 2014 (has links)
Un elevat nombre de pacients que reben ventilació mecànica després del començament d’una malaltia crítica desenvolupen feblesa muscular, la qual cosa suposa un augment en la morbiditat i en els costos econòmics. La recuperació a la situació funcional prèvia pot retardar-se diversos mesos després de l’alta d’UCI. El disposar d’un mètode per a la identificació precoç d’aquesta alteració neuromuscular permetria aprofundir no només en les conseqüències d’aquesta feblesa sinó, a més, ajudar a esclarir aspectes fisiopatològics i causals així com possibles alternatives en el tractament. Des de l’any 2006 al 2011 duem a terme un estudi prospectiu, observacional, en una UCI general, per trobar un marcador clínic precoç que ajudés a identificar la presència de miopatia o neuropatia de la UCI. Realitzàrem estudis electrofisiològics seqüencials a 100 pacients intubats. A més, recollírem dades antropomètrics, clínics, analítics i farmacològics analitzant la seva relació amb les troballes en la biòpsia muscular en aquesta cohorte de pacients. Els resultats més rellevants mostraren que l’aparició d’activitat patològica (en forma de fibril·lació o ones positives), detectada mitjançant electromiograma amb agulla coaxial, s’associaren de manera molt significativa amb la pèrdua de caps de miosina observada en la histologia. La prova tingué una sensibilitat del 98% i una especificitat del 100% com a mètode diagnòstic precoç de la miopatia de la UCI en pacients sedoanalgesiats que no foren capaces de realitzar força de manera voluntària. La prevalença de miopatia fou del 61% en la nostra sèrie. L’activitat patològica en el electromiograma s’obserbava durant la primera setmana d’ingrés en un 59% dels pacients, i ho feia majoritàriament en els músculs tibial anterior i bessó. L’existència de xoc, xoc sèptic, fallada respiratòria, fallada hemodinàmica i gravetat del pacient mesurada amb els índexs de gravetat SOFA I APACHE II es va associar a un major risc de presentar alteracions en l’electromiograma d’agulla. A més, quan més gran és l’índex de gravetat SOFA o APACHE II, abans apareix la fibril·lació. La detecció d’activitat patològica espontània es va vincular amb una menor amplitud i una major durada del potencial d’acció muscular compost en l’estudi de nervis motors. La latència i velocitat no es van veure modificades respecte als estàndards de normalitat. No trobarem absència de resposta sensitiva evocada que suggerís la presència de neuropatia. L’administració de corticoids i relaxants musculars no es va associar al desenvolupament de miopatia. Tampoc trobem relació amb l’hiperglucèmia, ja que els nivells de glucèmia es van mantenir molt controlats mitjançant protocol d’insulina subcutània. En canvi, el desenvolupament d’alteracions en el electromiograma es va associar amb un temps significativament major de retirada de la ventilació mecànica i estada en UCI, així com de recuperació de la força mesurada amb l’escala MRC i de la situació funcional basal mesurada mitjançant l’escala de Barthel. Finalment, no trobarem major mortalitat en els pacients amb miopatia d’UCI. Per tot això podem concloure que la presència d’activitat espontània patològica en forma de fibril·lació i ones positives en l’estudi electromiogràfic amb agulla coaxial pot servir com a marcador fiable, precoç i senzill per a la detecció de la miopatia de la UCI en els seus estadis més inicials. / Un elevado número de pacientes que reciben ventilación mecánica tras el inicio de una enfermedad crítica desarrollan debilidad muscular, lo que supone un aumento en la morbilidad y de los costes económicos. La recuperación a la situación funcional previa puede retrasarse varios meses tras el alta de UCI. El disponer de un método para la identificación precoz de dicha alteración neuromuscular permitiría profundizar no sólo en las consecuencias de esta debilidad sino, además, ayudar a esclarecer aspectos fisiopatológicos y causales así como posibles alternativas en el tratamiento. Desde el año 2006 al 2011 llevamos a cabo un estudio prospectivo, observacional, en una UCI general, para hallar un marcador clínico precoz que ayudase a identificar la presencia de miopatía o neuropatía de la UCI. Realizamos estudios electrofisiológicos secuenciales a 100 pacientes intubados. Además recogimos datos antropométricos, clínicos, analíticos y farmacológicos analizando su relación con los hallazgos de la biopsia muscular en esta cohorte de pacientes. Los resultados más relevantes muestraron que la aparición de actividad patológica (en forma de fibrilación u ondas positivas), detectada mediante electromiograma con aguja coaxial, se asociaba de manera muy significativa con la pérdida de cabezas de miosina observada en la histología. La prueba tuvo una sensibilidad del 98% y una especificidad del 100% como método diagnóstico precoz de la miopatía de la UCI en pacientes sedoanalgesiados que no son capaces de realizar fuerza de manera voluntaria. La prevalencia de miopatía fue del 61% en nuestra serie. La actividad patológica en el electromiograma se observó durante la primera semana de ingreso en un 59% de los pacientes, mayoritariamente en los músculos tibial anterior y gemelo. La existencia de shock, shock séptico, fallo respiratorio, fallo hemodinámico y gravedad del paciente medidos con los índices de gravedad SOFA y APACHE II se asoció a un mayor riesgo de presentar alteraciones en el electromiograma con aguja. Además, cuanto mayor es el índice de gravedad SOFA o APACHE II, antes aparece la fibrilación. La detección de actividad patológica espontánea se vinculó con una menor amplitud y una mayor duración del potencial de acción muscular compuesto en el estudio de nervios motores. La latencia y velocidad no se vieron modificadas respecto a los estándares de normalidad. No encontramos ausencia de respuesta sensitiva evocada que sugiriera la presencia de neuropatía. La administración de corticoides y relajantes musculares no se asoció al desarrollo de miopatía. Tampoco hallamos relación con la hiperglucemia, ya que los niveles de glucemia se mantuvieron muy controlados mediante protocolo de insulina subcutánea. Sin embargo, el desarrollo de alteraciones en el electromiograma se asoció con un tiempo significativamente mayor de retirada de la ventilación mecánica y estancia en UCI, así como de recuperación de la fuerza medida con la escala MRC y de la situación funcional basal medida mediante la escala de Barthel. Finalmente, no encontramos mayor mortalidad en los pacientes con miopatía de UCI. Por todo esto podemos concluir que la presencia de actividad espontánea patológica en forma de fibrilación y ondas positivas en el estudio electromiográfico con aguja coaxial puede servir como marcador fiable, precoz y sencillo para la detección de la miopatía de la UCI en sus estadios más iniciales. / Al large number of patients receiving mechanical ventilation develop muscle weakness following the onset of a critical illness, which leads to an increase in morbidity and economic burdens. Recovery to previous functional status may be delayed several months after discharge from the intensive care unit (ICU). The early identification of these neuromuscular disorders may not only provide valuable insights on the consequences of this muscle weakness, but help shed light on its causal and pathophysiological aspects as well as on possible treatment alternatives. From 2006 to 2011 we conducted a prospective, observational study in a general ICU to find an early clinical marker that could help identify the presence of critical illness myopathy or neuropathy. We performed sequential electrophysiological studies of 100 patients under mechanical ventilation. In addition we collected anthropometric, clinical, analytical and pharmacological data and analyzed their association to muscle biopsy findings in this subject cohort. The main results showed that the occurrence of pathological activity (in the form of fibrillation or positive sharp waves), measured by coaxial needle electromyogram, was associated with a high level of significance with the selective loss of thick filaments (myosin heads) observed on histology. The test had a sensitivity of 98% and a specificity of 100% as a method of early diagnosis of critical illness myopathy in sedated patients who are unable to perform voluntary force. The prevalence of myopathy was of 61% in our series. The pathological electromyogram activity was detected during the first week of admission in 59% of patients, mostly in the anterior tibial and gastrocnemius muscles. The existence of shock, septic shock, respiratory failure, hemodynamic failure and patient severity was associated with an increased risk of fibrillation. Furthermore, the greater the SOFA or APACHE II severity index scores were, the earlier fibrillation appeared. The detection of pathological spontaneous activity was associated with smaller amplitude and a longer duration of the compound muscle action potential in motor nerve conduction studies. Latency and speed were unaffected compared to normal standards. We found no sensory evoked response that suggested the presence of critical illness neuropathy. Conversely, we found no association with the administration of corticosteroids or neuromuscular blockers, two commonly used drugs in the ICU which have been controversially proponed as drivers of ICU myopathy, nor with hyperglycemia, since it remained well controlled by subcutaneous insulin protocols. However, the development of alterations in the electromyogram was associated with a significantly prolonged mechanical ventilation, ICU stay, recovery of weakness measured by the MRC scale and baseline functional status as measured by the Barthel scale. Finally, we did not find higher mortality rates in ICU patients with myopathy. For all this we can conclude that the presence of pathological spontaneous activity in the form of fibrillation and positive sharp waves measured by coaxial needle electromyography may serve as a reliable and easily performed method for early detection of critical illness myopathy.
80

Efecto de la apigenina potásica sobre un modelo de mucositis oral inducida por 5-fluorouracilo en hámster

Molina Prats, Patricia 03 July 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN La mucositis es uno de los efectos secundarios más frecuentes cuando un paciente es sometido a terapias contra el cáncer. Su incidencia está entre un 20-40% de los pacientes que reciben quimioterapia convencional, y un 80% de los pacientes con trasplantes de médula ósea y que han recibido radioterapia de cabeza y cuello. La complejidad del proceso de reparación de los tejidos, está influenciada por diferentes factores. La apigenina es un flavonoide natural con propiedades antiinflamatorias e antioxidantes, y posee la capacidad de neutralizar radicales libres. OBJETIVOS Objetivo general: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la administración de apigenina potásica o dexametasona sobre un modelo animal de mucositis oral inducida por el quimioterapéutico 5- Fluorouracilo. Objetivos específicos Reproducir el modelo experimental de mucositis oral en hámsters mediante la aplicación sistémica del quimioterapéutico 5- Fluorouracilo. Evaluación clínica de las lesiones orales desarrolladas y su evolución con la administración tópica de apigenina potásica o dexametasona, y estudiar los cambios producidos en los distintos tiempos de sacrificio (5, 7,10 y 14 días). Analizar mediante el estudio anatomopatológico el área de mucositis oral, y valorar los cambios orales a los 5, 7,10 y 14 días de la aplicación apigenina potásica o dexametasona. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de este estudio, se utilizaron 36 hamsters Sirios que fueron divididos en 3 grupos, de los cuales se obtuvo 72 muestras: Control (50% ácido acético + 5-FU); grupo II (50% ácido acético + 5-FU + Dexametasona); grupo III (50% ácido acético + 5-FU + Apigenina Potásica). Seis animales de cada grupo fueron sacrificados en los días 5,7, 10 y 14, una vez inducida la mucositis. Las úlceras fueran clasificadas mediante un sistema de puntuaciones clínicas. El estudio histomorfométrico se realizó para cuantificar el número de células inflamatorias en las lesiones. RESULTADOS El proceso de curación en el grupo control fue más lento en comparación con los grupos tratados con Dexametasona y Apigenina. Se observan diferencia estadísticamente significativas entre el grupo tratado con Apigenina potásica con respecto a los otros dos grupos en el día 10 del experimento. El infiltrado inflamatorio era menor en el grupo de la Apigenina potásica en los días 7 y 10 del estudio, en comparación con el resto (p<0,05). No se observan diferencias estadísticamente significativas en los tres grupos durante el día 5 y 14 del experimento. CONCLUSIONES Una vez establecidos los objetivos y habiendo analizado los resultados, las conclusiones derivadas de este estudio son las siguientes: 1. La aplicación de 5-fluoruracilo y ácido acético originó, en todos los animales del estudio, la aparición de mucositis oral en el área tratada, confirmando la idoneidad del modelo animal empleado. 2. El tratamiento con apigenina potásica provocó la mejora de las lesiones ulcerosas respecto al control, tanto en la valoración clínica como en la histomorfométrica, donde existían diferencias estadísticamente significativas en el décimo día. 3. El efecto de la apigenina potásica en el modelo empleado fue similar e incluso superior en algunos aspectos y tiempos, al del corticoide dexametasona, lo que sugiere que podría tratarse de un agente de origen natural útil para el tratamiento de la mucositis oral. / INTRODUCTION Mucositis is an important side affect of cancer therapy, occurring in nearly 20% to 40% of patients receiving conventional chemotherapy, 80% of those under high-dose chemotherapy as conditioning for hematopoietic stem cell transplantation and nearly all patients receiving head and neck radiation therapy. Tissue repair complexity may be influenced by different factors. Naturally occurring flavonoids, like apigenin, have been shown to possess anti-inflammatory properties related to their antioxidant and free radical scavenging ability. PURPOSE General objective: - The aim of this study was to evaluate the effect of administration of apigenin potassium or dexamethasone on an animal model of oral mucositis induced by 5-fluorouracil chemotherapy. Specific objectives: - Replicate the experimental model of oral mucositis in hamsters by the systemic application of 5-fluorouracil chemotherapy. - Evaluate clinically the developed oral lesions and its evolution with topical administration of potassium apigenin or dexamethasone, and study the changes at different times of sacrifice (5, 7, 10 and 14 days). - Analyse by anatomopathological study the area of oral mucositis, and evaluate oral changes at 5, 7,10 and 14 days of application potassium apigenin or dexamethasone. MATERIALS AND METHODS Seventy-two male Syrian hamster were divided into three groups, and 72 samples were obtained: control (50% acetic acid + 5-FU); 50% acetic acid + 5-FU + Potassium Apigenin (KA) and 50% acetic acid + 5-FU + Dexametasone. Six animals from each group were sacrificed 5, 7, 10 and 14 days after inducing the mucositis; ulcers were assessed by imaging analysis using a scoring system (Cho, 2006). The number of inflammatory cells in the ulcerated region was quantified in all periods through histomorphometric analysis (H&E). RESULTS The healing process of the control group was slower than that of KA and Dexametasone-treated groups. There was significant difference between KA and control group in the 10-day period. Lower quantity of inflammatory cells in the KA treated group in comparison to control group in the 7- and 10-day periods was observed (p<0.05). No statistically significant difference was verified among the groups in 5- and 14-day periods. CONCLUSIONS After having established the objectives and the results analised, the conclusions of this study are: 1. Application of 5-fluorouracil and acetic acid resulted, in all animals of the study, in the occurrence of oral mucositis in the treated area, confirming the suitability of the used animal model. 2. Treatment with potassium apigenin caused the improvement of ulcerative lesions compared to the control group,in both the clinical assessment and the histomorphometry, where there were statistically significant differences on tenth day. 3. The effect of apigenin potassium in the model used was similar and even superior in some ways and times, to the steroid dexamethasone, suggesting that it could be a useful natural origin agent for the treatment of oral mucositis.

Page generated in 0.0506 seconds