• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 22
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Impacto de la minería de áridos sobre el paisaje cultural agrícola, estudio de caso: Estación Experimental Germán Greve Silva, Rinconada de Maipú / Impact of the aggregates production in the agricultural landscape, case study: Germán Greve Silva Experimental Station, Rinconada de Maipú.

Ugarte Hernández, Karla Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Originalmente en la Estación Experimental (EE) Germán Greve Silva de la Universidad de Chile, existía un paisaje natural, sin intervención, que evolucionó a causa del hombre hasta un paisaje cultural agrícola, a través de un proceso de artificializacion del paisaje. Paralelamente a la actividad agrícola, se introdujo en este paisaje la actividad minera de áridos que es una actividad de carácter industrial, y realizada sobre suelos destinados a uso agrícola en la EE, compitiendo así ambas actividades por el mismo suelo. El paisaje cultural según Gastó (2012), considera tres elementos fundamentales para su construcción: el Territorio, los Actores Sociales y la Tecnología e Instituciones y Normativa. Los impactos que esta actividad extractiva produce sobre el paisaje cultural agrícola en la EE son el objetivo de este trabajo. Para ello, se analizaron cada uno de los componentes del paisaje utilizados por Gastó (2012). Este análisis se llevó a cabo en dos escalas espaciales (predial y regional) y en dos escalas temporales (previa y posterior a la extracción de áridos). Además se realizó un análisis económico de las condiciones de SSE (Suelo Sin Extracción) del terreno agrícola (t1) y del SENR (Suelo Explotado No Rehabilitado) del terreno agrícola con extracción de áridos (t2) para un cultivo de maíz, comparando los Valores Presentes Netos (VPN) de ambas situaciones, para estimar la pérdida económica en el predio para el agricultor en un cultivo de maíz. De acuerdo a la investigación, con la llegada de la minería se sumaron actores sociales y tecnología pesada que antes no existían y que modificaron mayormente el paisaje agrícola, como los trabajadores mineros y camioneros. En la normativa chilena existen muchos servicios públicos que tienen, en algún punto injerencia sobre el tema de la extracción de áridos. Sin embargo, la situación clave y la que permite este conflicto en el que se deben enfrentar dos actividades productivas completamente opuestas es el vacío legal que existe. Este vacío por el cual se extrae este material tan solicitado en la industria de la construcción está sujeta a la Ley Minera, que no considera a los áridos como minerales y material concesible, pero se continúan extrayendo con el fin de explorar y explotar otros minerales sí considerados industriales y concesibles por la ley minera. Respecto del análisis económico, se obtuvo una diferencia en el rendimiento de un 38% en el cultivo, resultando para un SSE y un SENR un VPN de 1.626. 914 y -1.848.143 respectivamente. En conclusión, la actividad minera de áridos, en la EE Germán Greve Silva, modifica en mayor grado el territorio y además, realiza los trabajos extractivos ilegalmente. / Originally in the Germán Greve Silva Experimental Station (ES) of the Universidad de Chile existed a natural landscape, without intervention, evolved for man until an agricultural landscape, through an artificialization process of landscape. Parallel to the agricultural activity, introduced in this landscape the aggregates production, is an industrial activity and performed on agricultural soils in the SE, competing both activities for the same soil. The cultural landscape according Gastó (2012), considered three fundamental elements for its realization: Territory, Parties, Technology and Institutions and Regulations. Impacts that this extractive activity occurs on the agricultural landscape in the ES are the objective of this work. It analyzed, for each of the landscape components used by Gastó (2012). This analysis was conducted in two spatial scales (local and regional) and two timescale (before and after aggregates production). An economic analysis was also performed of the Soil Without Production (SWP) of the agricultural land (t1) and Exploited Soil Not Rehabilited (SENR) of the agricultural land whit aggregates production (t2) for a corn crop, comparing the net actual values (VNA) of both situations, to estimate the economic loss in the property for the farmer in a corn crop. According to research, with the arrival of mining joined parties and weighing technology to property not previously existed and modified the agricultural landscape, as miners and tuckers. Chilean law there is many institutions which have power about aggregates production. However, the key situation and allowing this conflict in facing two productive activities complement opposite is the legal vacuum that exists. This legal vacuum whereby extracted this highly requested material in the construction industry is subject to the mining law, does not consider the aggregates as minerals and grantable materials, but will continue extracting with the objective of explore and exploit other minerals considered themselves industrial and grantable for the mining law. Respect the economic analysis, a difference was obtained in yield of a 38% in the crop, resulting for a SWP and SENR a VNA of 1.626.914 y -1.848.143 respectively. In conclusion, the aggregates production, in the ES Germán Greve Silva property, more modifies the territory and also, performs the extractive work illegally.
22

Eficiencia biológica del frisón neozelandés (FN) y del F1 Jersey X Frisón Neozelandés en condiciones de pastoreo

Gutiérrez Pérez, Cristián Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un ensayo con la finalidad de determinar y comparar la eficiencia biológica del Frisón Neozelandés (FN) y del F1 (producto del cruzamiento entre machos Jersey y hembras Frisón Neozelandés), bajo condiciones de pastoreo. Para la cuantificación y comparación de la eficiencia biológica de ambos biotipos se dispuso de 12 vacas, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos asignados según biotipo y número ordinal de parto. El tratamiento 1 a tres animales FN de primer parto, el tratamiento 2 a tres mestizos F1 de primer parto, el tratamiento 3 a tres animales FN de segundo parto y el tratamiento 4 a tres mestizos F1 de segundo parto. Durante el ensayo se evaluaron dos períodos, cada uno de 21 días. En estos se controló diariamente el peso de los animales y la producción diaria de leche. Se realizó control lechero una vez por semana, con el fin de conocer la cantidad de grasa y proteína de la leche promedio por animal y se recolectó muestras de pradera para determinar la disponibilidad y conocer el aporte nutricional de ésta. Los animales cumplieron una rutina diaria, la cual se mantuvo inalterable durante todo el ensayo. Ésta comenzaba con la ordeña de la mañana, labor que se efectuaba alrededor de las 05:30 AM. Luego eran pesados y más tarde conducidos a la pradera, donde permanecían hasta la ordeña de la tarde. Esta labor se efectuaba alrededor de las 15:00 PM; luego de esto los animales retornaban a pastorear a la pradera. El ensayo reveló que las hembras F1 presentaron niveles similares en producción de leche (sin corregir) y de proteína láctea que FN y una mayor producción de grasa láctea, que se reflejó en un mayor contenido energético de la leche, el cual fue más significativo en las hembras de segunda lactancia que en las primíparas.Debido a que los animales F1 presentaron menores pesos vivos y metabólicos que los FN, al expresar las producciones de leche y sólidos por unidad de peso, las hembras mestizas mostraron una clara superioridad, la que fue más marcada en producción de leche corregida por materia grasa y en producción de grasa láctea. El biotipo F1 al ser de menor tamaño corporal destinó una menor cantidad de la energía metabolizable consumida a mantención, por lo que destinó una mayor proporción de la energía metabolizable ingerida a producción láctea generando una mayor eficiencia biológica. / In order to quantify and compare the biological efficiency of the Frisón Neozelandés and of the F1(product of crossing between male Jersey and female Frisón Neozelandés), under pasture conditions, a research was carried out at the Experimental Station Oromo, Faculty of Agronomic Sciences, Universidad de Chile. For this purpose, twelve cows were randomly allotted in four treatments according to biotype and calving ordinal number. Treatment 1 evaluated three animal FN of first calving, treatment 2, three crossbred F1 of first calving, the treatment 3 three FN of second calving and treatment 4 three crossbred F1 of second calving. Animals were evaluated during two periods of 21 days each one. Animal weight and milk production were daily controlled. Samples of milk were taken once a week in order to get the fat and protein content per animal. Pasture samples were collected to determine dry matter and nutritional contribution. The animals followed a daily routine, that was kept constant during all the trial. It began with the morning milking, at 05:30 o'clock. After that they were weighed and put on pasture, where they were kept until the afternoon milking at 15:00 o'clock, then the animals returned to grazing. Results indicated that the female F1 presented similar production levels of milk without fat correction and milk protein than FN and higher milk fat production, that was reflected in a greater energy content of the milk, which was more significant in the females of second lactation than in the primiparous. Because the F1 cows had smaller liveweight and metabolic weight than the FN, when milk productions and solids were related to weight unit, the crossbred females showed a clear superiority that was more marked in milk production corrected for fat matter and fat milk production. Since the biotype F1 presented smaller body size, they derived a smaller amount of consumed metabolizable energy to maintenance, using a higher amount of it for milk production presenting a better biological efficiency than FN.
23

Efecto de la época de cosecha, el tipo de estaca y la aplicación de fitohormonas en la propagación vegetativa de Proustia cuneifolia D. Don

Osorio Godoy, Pilar Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / En la actualidad es necesario buscar formas de disminuir costos en la producción, evitando alterar de manera importante el medio ambiente. El uso de cercos vivos a partir de especies nativas puede ser una alternativa para sistemas productivos en zonas degradadas como el secano mediterráneo. Una especie que se podría utilizar es la Proustia cuneifolia D. Don. Se analizaron los diversos factores que podrían influir en la propagación vegetativa de esta especie mediante estacas. Se estudiaron cuatro épocas de cosecha (otoño, invierno, primavera y verano), dos tipos de estaca según la zona de obtención en la planta (estacas de la zona media y de la zona apical), y tres tratamientos hormonales (testigo sin hormona, 1000 ppm de AIB, y ANA en polvo comercial). Las estacas fueron plantadas en macetas con un sustrato de arena y tierra de hoja (1:1), donde permanecieron por dos meses. Se midieron: Número y longitud de raíces y brotes. Además, se determinó el porcentaje de sobrevivencia, de enraizamiento y de brotación de las estacas. La sobrevivencia fue de 323 estacas (67,3 % del total de estacas). El enraizamiento fue de 32,8 % de las estacas que se encontraban vivas (323), y 22 % de las estacas totales (480). Las estacas brotadas fueron en total 80 (24,8 % del total de estacas sobrevivientes y 16,7 % de las totales). En relación a época de cosecha, el mayor valor de sobrevivencia se logró en otoño y el menor en primavera. Estacas de la zona media presentaron el mayor valor de sobrevivencia (71,7 %), a diferencia de las estacas de la zona apical (62,9 %). En cuanto a tratamiento hormonal, el testigo logró 72,5 % de sobrevivencia, AIB 68,1 % y el menor fue ANA con 61,2 %. Para enraizamiento, la mejor época fue primavera (48,3 %). Presentando además el mayor número de raíces totales (65); el menor fue invierno. La época también tuvo efecto sobre el número de brotes (41 brotes en verano y 0 en otoño). En longitud de raíces, sólo primavera superó a las otras épocas, y en longitud de brotes, fue mayor en verano. El tratamiento que favorece en mayor medida el desarrollo de la estacas es la selección en primavera, sin diferenciar entre tipo de estaca ni tratamiento hormonal, para mantener los costos de producción bajos. / The hypothesis of this study was to determine the influence that the season of collection, the type of stake and the application of phytohormones may have over the rooting capacity of Proustia cuneifolia D. Don. The general objective was to study some factors affecting the rooting of stakes in this species. The specific objectives were to determine the effect of the season of stakes collection, the type of stake and the effect of hormone application over rooting capacity of Proustia cuneifolia D. Don. stakes. Surviving stakes were 323 (67.3 % of the total sum of stakes). According to harvest season, autumn got the highest values, and spring the lowest. Mid section stakes had the highest survival value (71.7 %), compared to the apical section (62.9 %). For phytohormone treatment, the witness obtained 72.5% of survival, IBA 68.1% and NAA with 61.2%. The highest rooting percentage was spring (48.3 %), and the lowest winter (1.6 %). There were no differences in results for types of stake or phytohormones. The best sprouting season was winter (30.8 %). The season with the highest number of total roots was spring (65), and the lowest was winter (3). Season also had an effect on sprout total number, with 41 in summer, and 0 in autumn. In root length, spring was above other seasons, and summer was above other seasons in sprout length. Differences related to total roots were observed in IBA (53) and NAA (33). The best season for stake collection would be spring, were the highest response was observed, and it wouldn’t be necessary to discriminate among types of stake or phytohormone treatment, to maintain low production costs.
24

Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana

Parra Pérez, Eduardo José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007. En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera. Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos, caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia. Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y 12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas. La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz y de temperaturas más altas para su emergencia. / The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007. In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow. It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the emergency speed. There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant, with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced) on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of plántulas. The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant, where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
25

Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna

Llambías Unda, María Jesús del Sol January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2) desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos, físicos y químicos. La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna. Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA) conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y humedad de suelo. Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y humedad de suelo, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigación, indicaron que durante un año seco, la Rs fue explicada mejor por la temperatura del aire y humedad relativa. La Rs fue baja en ambos sitios, pudiendo deberse principalmente a la sequía que afectaba a la región. El sitio de matorral natural presentó significativamente mayores flujos que el sitio forestado, lo cual estaría relacionado a la mayor superficie de suelo desnudo, al menor contenido de materia orgánica en el suelo y al bajo prendimiento y sobrevivencia de A. saligna. Se observó en ambos sitios que la Rs disminuyó con los DJ, siendo el quiebre más evidente el que se produjo entre las campañas de los DJ 56-59 y 91-94, coincidentes con el cambio de estación de verano a otoño. Como la investigación fue realizada sólo en una fracción de la temporada seca, se recomienda realizar observaciones en otras épocas del año. / The main objective of this investigation was to compare soil respiration in a shrubland of the Mediterranean Desertic-Oceanic biclimatic region of Chile in natural condition and afforested with Acacia saligna.. The specific objectives were: · Identify the major environmental factors controlling of daily variability of soil respiration. · Quantify soil CO2 efflux during dry season. The results show that in a dry year, soil respiration was related to temperature and relative humidity. Soil respiration was low in both sites, mainly due to the drought affecting the region. The natural site higher CO2 fluxes than the afforested one (p < 0,05), probably as a result of surface of bare soil, a lower content of organic matter in the soil and to lower growth rate and survival of A. saligna. In both sites, soil respiration decreased as Julian Day increased. This was most evident between measurements of dates 2 and 3, coinciding with the seasonal change from summer to autumn. This research was carried out in part of the dry season, therefore it is advisable to monitor other seasons.
26

Caracterización física, química y sensorial de frutos de granado de dos regiones de Chile de lo clones UCH-CHA UCH-COD y UCH-NG

Barra Bravo, Daniela Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / La superficie de cultivo del granado (Punica granatum) se ha incrementado en el último tiempo, así como también el conocimiento de los compuestos bioactivos que los frutos y sus subproductos presentan. El elevado contenido de compuestos con acción antioxidante en el fruto ha llevado al estudio de nuevas variedades de granado cultivadas en diferentes condiciones climáticas. El objetivo de este estudio fue caracterizar física, química y sensorialmente frutos de los clones UCH-CHA, UCH-COD y UCH-NG, provenientes de dos regiones de Chile: IV Región (Vicuña) y V Región (Curacaví). El peso de los frutos varió entre 257 y 341 g, siendo los frutos provenientes de Curacaví los que presentaron valores más altos para este parámetro, pero con menor proporción y tamaño de arilos. El rendimiento promedio de jugo osciló entre 58,8 y 61,8% para los clones UCH-CHA y UCH-NG, respectivamente. Vicuña, fue la localidad que presentó mayor rendimiento de jugo con 60,92%. El contenido de sólidos solubles presentó valores entre 14,2 y 16,9 ºBrix para los frutos de Curacaví y Vicuña, respectivamente, mientras que el pH y acidez titulable se mantuvo en rangos similares para ambas localidades. Los compuestos y parámetros que forman parte de la caracterización fenólica de la fruta de Vicuña fueron superiores a los de Curacaví. El contenido de fenoles totales osciló entre 1053 y 1202 mg EAG/L para Curacaví y Vicuña, respectivamente, mientras la cantidad de antocianos totales varió entre 280 y 667 mg/L. La capacidad antioxidante varió entre 2,38 y 5,03 mM/L y el contenido de taninos fluctuó entre 2,39 y 3,99 g procianidina/L. Sensorialmente los frutos provenientes de Vicuña presentaron mayor aceptabilidad y fueron mejor evaluados en los parámetros de calidad, color y dulzor. Los resultados muestran que existiría un efecto de la localidad en la composición fenólica de los frutos. / The pomegranate (Punica granatum) crop acreage has increased during last years, as well as the knowledge of the bio-active compounds that these fruits and their subproducts present. The high level content of antioxidant-acting compounds in the fruit has led to the study of new varieties of pomegranate cultivated in different climatic conditions. The aim of this study was to examine fruits of clones UCH-CHA, UCH-COD and UCHNG from in two different Chilean regions: IV Region (Vicuña) and V Region (Curacaví) and characterize them physically, chemically, and sensory-wise. The weight of the fruits ranged between 257g and 341g, being higher for the fruits from Curacaví, but smaller proportion and size of the arils. The average juice yield ranged between 58.8% and 61.8% for clones UCH-CHA and UCH-NG, respectively. Vicuna, was the town that had a higher juice yield with 60,9%. The soluble solid content presented values between 14,2 and 16,9 °Brix for Curacaví and Vicuna fruits respectively, while the pH and titratable acidity remained at similar ranges for both locations. The parameters and componds that take part in the phenolic characterization of the Vicuña fruit were higher to those of in fruits from Curacaví; the total phenolic content ranged from 1053 to 1202 mg EAG/L, and the total amount of anthocyanins between 280 and 667 mg/L. The antioxidant capacity varied between 2,38 and 5,03 mM/L, and the tannin content between 2,39 and 3,99 g procyanidin/L. Sensory-wise, the fruits originating from Vicuña presented higher acceptability and were ranked best in quality, color, and sweetness parameters. The results show that would exist a location effect on the phenolic composition of the fruits.
27

Efecto de intensidades de corte en el rebrote de Acacia caven (Mol.) Mol

Cornejo Zamorano, Patricia Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal / En Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo, ante la escasez de forraje herbáceo, especialmente en años secos, existe una práctica de manejo que consiste en quebrar las ramas de los espinos dañando, en muchos casos, su recuperación y éstas son entregadas al ganado caprino para satisfacer las demandas de alimento. Con el fin de que este recurso se mantenga y se recupere de las distintas intervenciones realizadas por los habitantes de la Región de Coquimbo, en la zona semiárida se realizó este trabajo en que se mostraron los efectos de intensidades de corte en el rebrote de Acacia caven (Mol.) Mol., cortes a intensidades altas, medias y bajas, y sin intervención, de las cuales se midió y estimó la presencia de rebrote, el número de rebrotes, peso seco del material consumible, longitud del rebrote y curvas de crecimiento del rebrote. Este estudio se realizó en Rinconada de Maipú, específicamente en el sector de secano, en la comuna de Maipú, Región Metropolitana, con una duración de siete meses, comenzando en agosto de 2006 y terminando en marzo de 2007. Para esto se utilizaron 32 espinos de características más o menos similares. De los resultados obtenidos se observó. en los espinos intervenidos, una gran capacidad de rebrotar, ya que después de tres meses de realizado el corte todos presentaron rebrote. En los espinos intervenidos a intensidades baja y media de corte se observó el mayor número de rebrotes y el mayor peso seco del material consumible al final del período de recuperación. El efecto de las intensidades de corte en la longitud del rebrote no fue significativo. Sin embargo, en los ejemplares sin intervención, se observó una menor longitud en comparación a los ejemplares intervenidos. Las curvas de crecimiento de los ejemplares intervenidos se ajustan claramente a una curva de crecimiento típico, la del ejemplar no intervenido es más bien recta, ya que su velocidad de crecimiento es más constante. La mayor velocidad de crecimiento del rebrote fue encontrada en el tratamiento de intensidad media de corte. Por lo tanto, es el que se recupera más rápido después de la intervención. / In Agricultural Communities of the Region of Coquimbo, when there is herbaceous forage shortage especially in years droughts, a handling practice exists that, consists of breaking the branches of the espinos, damaging in many cases its recovery and these are given to the goat cattle to satisfy the demands of food. In order that this resource stays and it recovers of the different interventions realised by the inhabitants from the Region of Coquimbo, in the semi-arid zone work was realised in which were the effects of intensities of cuts in the sprout again of Acacia caven (Mol.) Mol., you cut to high, average and low intensities, and without intervention, of which the sprout again presence, the number of sprouts again was moderate and considered, dry weight of the consumable material, length of the sprout again and curves of growth of the sprout again. This study was realized in Rinconada de Maipú, specifically in the sector of dry land, the commune of Maipú, Metropolitan Region, with duration of seven months, beginning in August of the 2006 and finishing in March of the 2007. For this 32 espinos of more or less similar characteristics were used. Of the obtained results; the great capacity was observed in the taken part espinos to sprout again, since after three months of realized the cut all they presented/displayed sprout again. In the espinos taken part to intensities it lowers and average of it cuts was observed the greater number of sprouts again and the greater dry weight of the consumable material at the end of the period of recovery. The effect of the intensities of cuts in the length of the sprout again was not significant. Nevertheless, in the units without intervention, a smaller growth in comparison was observed the taken part units. The curves of growth of the taken part units clearly adjust to a curve of growth, the one of the taken part unit is not rather straight, since its speed of growth is more constant. The greater speed of growth of the sprout again was found in the treatment of average intensity of cuts, therefore he is the one that reclaims more express after the intervention.
28

Comparación de diferentes índices de selección masal en ovinos doble propósito y de carne en la zona Central de Chile

Lembeye Illanes, Felipe January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / El objetivo de la tesis fue calcular índices de selección en ovinos especializados en la producción de carne y doble propósito. Para cumplir con este objetivo, 1) se estimaron las ponderaciones económicas relativas de cada una de las características consideradas en el índice de selección, 2) se obtuvieron parámetros genéticos a través de una revisión de literatura y parámetros fenotípicas a partir de la información disponible para ovinos Suffolk (S) y Merino Precoz (MP) de la E.E. de Rinconada, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y 3) se calculó la pérdida en las eficiencias genético-económicas (ΔH), que se obtendría con la utilización de índices con restricciones y cuando la selección se hace para mejorar solo una característica. Las variables consideradas en el índice de selección sin restricciones (IS) en ovinos S fueron: peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento-destete (TC) y en el MP: peso del vellón sucio (PVS), diámetro de fibra (DF), largo de mecha (LM), peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento destete (TC). Para el cálculo de los parámetros fenotípicos (C.V. y rP) se usaron 330 y 715 registros de PN y TC en ovinos S y MP, respectivamente. Tanto los h2 como las rG y las rP entre variables de peso del vellón y peso corporal fueron obtenidas de una revisión de literatura. Los C.V. de PN fueron: 17,3 y 16,8%, en ovinos S y MP y el de TC, 12,2 y 11,6%, en el mismo orden. La rP entre PN y TC fue 0,12 y -0,054, en ovinos S y MP, respectivamente. El valor de las rp usadas fueron: 0,31 (PVS-DF); 0,32 (PVS-LM); 0,24 (PVS-PN); 0,25 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); -0,05 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,0 (LM-PN) y 0,01 (LM-TC) y el de los h2: PN 0,15 y 0,19 en ovinos S y MP, respectivamente y para TC: 0,17 en ambas razas. Para PVS, DF y LM, se usaron h2 de 0,38; 0,57 y 0,48, en el mismo orden. La rG entre PN y TC se consideró igual a 0,27, sin distinción de razas. Las rG entre características del vellón y entre éstas con características de peso utilizadas en la raza MP fueron: 0,36 (PVS-DF); 0,44 (PVS-LM); 0,21 (PVS-PN); 0,24 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); 0,18 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,05 (LM-PN) y 0,17 (LM-TC). De las simulaciones realizadas, TC fue la característica que contribuyó en mayor medida al objetivo de mejoramiento en ambas razas. Cuando esta variable es restringida, ocurrirían importantes pérdidas de eficiencia en comparación al índice sin restricciones (78,24 y 70,9%, en ovinos S y MP, respectivamente). Aún cuando Merino Precoz es una raza doble propósito, la importancia de las características de vellón es inferior a las de crecimiento, ya que cuando se restringen PVS, DF y LM, se pierde solamente un 15,8% de eficiencia. Para esta raza la restricción de DF sería recomendable, ya que se obtiene una eficiencia de 98,9% en comparación al IS sin restricciones.
29

Efecto de la variación en la concentración de nutrientes de una pradera mesofítica de la Región de Los Lagos durante el período de lactancia, sobre variables ruminales, producción y composición de leche

Soto Ide, Emilia Ximena January 2012 (has links)
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, perteneciente al Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un estudio con el fin de determinar el efecto de la variación en la concentración de nutrientes y de la degradabilidad de la pradera, sobre el consumo de MS, la producción de metabolitos ruminales y la producción y composición de leche, y además, determinar el grado de correlación entre estas variables y ecuaciones que permitan predecir la producción y composición de la leche a partir del valor nutritivo de la pradera. El estudio se realizó a partir del 25 de enero hasta el 22 de abril del año 2011 y tuvo una duración de 13 semanas. Se utilizaron tres vacas Holstein neozelandés en lactancia tardía, provistas de cánula ruminal, las cuales consumieron únicamente una pradera mesofítica a través del pastoreo directo. Las variables de la pradera estudiadas fueron; contenido de proteína bruta, fibra detergente neutro y energía metabolizable, además de degradabilidad de la materia seca y de la proteína bruta. Las variables ruminales estudiadas fueron pH ruminal, amoníaco ruminal y ácidos grasos volátiles (ácido acético, propiónico y butírico). Las variables productivas estudiadas fueron consumo de materia seca, producción de leche, contenido de grasa y proteína láctea, condición corporal y peso vivo. Dentro de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables ruminales, el amoníaco ruminal se correlacionó en forma positiva con el contenido de energía metabolizable, contenido de proteína bruta y la degradabilidad real de la MS, mientras que se correlacionó en forma negativa con el contenido de fibra detergente neutro. Además, la degradabilidad real de la MS se correlacionó en forma negativa con el porcentaje de ácido acético en el rumen. El grado de asociación entre variables productivas y variables ruminales fue positivo para el contenido de grasa y proteína láctea, y negativa para la producción de leche con el pH ruminal. El NH3 se correlacionó en forma positiva con el contenido de proteína láctea y en forma negativa con la producción de leche, peso y condición corporal. El peso se correlacionó en forma positiva con el porcentaje de ácido acético y en forma negativa con el porcentaje de ácido propiónico, al igual que la condición corporal. Además, la condición corporal se correlacionó negativamente con el porcentaje de ácido butírico. En el caso de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables productivas, el contenido de proteína bruta de la pradera se correlacionó en forma negativa con la producción de leche y el peso vivo, y en forma positiva con el contenido de proteína láctea. Sin embargo, el contenido la fibra detergente neutro se correlacionó negativamente con el contenido de proteína láctea. La maduración que experimenta la pradera hasta fines de verano, provocan una disminución en su calidad nutritiva, disminuyendo el consumo de MS, la producción de AGV en el rumen y la producción de leche. Además, disminuye el volumen de leche producida y aumenta su concentración de sólidos lácteos, debido principalmente a un efecto de concentración y a un incremento en el contenido de FDN de la pradera.
30

Efecto de la oferta de forraje y el nivel de suplementación sobre la respuesta en producción de leche y sólidos lácteos en vacas a pastoreo

Piña Moraga, Luis January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la oferta de forraje (OF) y el nivel de suplementación con concentrados sobre la respuesta en producción de leche y sólidos lácteos en vacas lecheras en lactancia temprana. Veinticuatro vacas Holstein Neozelandés fueron asignadas aleatoriamente en 6 tratamientos (n=4), en un arreglo factorial de 2 x 3. Los 6 tratamientos consistieron en 2 niveles de OF (> 5 cm) y 3 niveles de suplementación con concentrados: 25 kg de materia seca/vaca por día (baja) o 45 kg de materia seca/vaca por día (alta) y sin suplementación, 3 kg o 6 kg de suplementación/vaca por día. El período experimental tuvo una duración de 21 días. Se midió producción de leche, composición láctea, peso vivo, condición corporal y se estimó el consumo de materia seca de los animales. El incremento en la oferta de forraje aumentó significativamente la producción de leche en los tratamientos sin suplementación. No hubo efecto de la oferta de forraje sobre la concentración de proteína y grasa láctea, sobre la producción de sólidos lácteos y sobre la producción de leche corregida por energía. Hubo una diferencia significativa en la concentración de proteína láctea cuando la suplementación aumentó de 0 a 6 kg, en el tratamiento con alta OF. La oferta de forraje y el nivel de suplementación tuvieron un efecto significativo sobre la condición corporal. El consumo total de materia seca y el consumo de materia seca de la pastura fue significativamente mayor en los tratamientos con baja OF. La suplementación con concentrados disminuyó significativamente el consumo de forraje de la pastura. La respuesta en producción de leche fue significativamente menor con altos niveles de OF y suplementación. Hubo una diferencia significativa en la eficiencia de conversión alimenticia cuando la OF aumentó de 25 a 45 kg de materia seca. La OF y la suplementación tuvieron un efecto significativo sobre la eficiencia biológica. Los resultados de este estudio indican que ofrecer una alta oferta de forraje (45 kg de materia seca) en lactancia temprana (80 días de lactancia) no incrementa la respuesta productiva en vacas lecheras. Sin embargo, una alta OF disminuye la eficiencia de utilización del forraje ofrecido. En un escenario de asignación de forraje en la mitad de primavera, cuando la calidad y cantidad de forraje es la adecuada, ofrecer 25 kg de materia seca por vaca al día permite mantener una alta producción de leche con apropiados niveles de utilización del forraje. / The objective of this study was to determine the effect of daily herbage allowance (DHA) and concentrate level on milk and milk solids response of dairy cows in early lactation. Twenty four New Zealand Holstein dairy cows were randomly assigned across 6 treatments (n= 4) in a 2 × 3 factorial arrangement. The 6 treatments consisted of 2 DHA (>5 cm) and 3 concentrate levels: 25 kg of herbage dry matter/cow per d (low) or 45 kg of herbage dry matter/cow per d (high) DHA and unsupplemented, 3 kg, or 6 kg of dry matter concentrate/cow per d. The experimental period lasted 21 d. Milk production, milk composition, body weight, body condition score and dry matter intake were measured. Increasing DHA significantly increased milk production in unsupplemented treatment. There were no effect of DHA on protein concentration, fat concentration, milk solids production and energy-corrected milk. There was a significant difference in protein concentration as concentrate increased from 0 to 6 kg in high DHA treatment. DHA and concentrate supplementation had a significantly effect on body condition score. Total dry matter intake and herbage dry matter intake were significantly higher with the low-DHA treatments. Concentrate supplementation significantly decreased herbage dry matter intake. Milk response was significantly lower with high DHA and high level of concentrate supplementation. There was a significant difference in feed conversion efficiency as DHA increased from 25 to 45 kg dry matter. DHA and concentrate supplementation had a significant effect on biological efficiency. Results from this study indicate that offering a high level of DHA (45 kg of herbage dry matter) in early lactation (80 days in milk) does not increase the productive response of dairy cows. However, high DHA decreased the efficiency of herbage utilization. In an mid spring feed-budgeting scenario, when grass supply and grass quality is adequate, offering 25 kg dry matter per d allow to maintain high milk production with appropriated levels of herbage utilization.

Page generated in 0.0621 seconds