• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 22
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del forraje remanente en la emergencia de la pradera anual mediterránea del secano interior de la Región Metropolitana / Effect of the remaining forage in the emergency of the annual mediterranean grasaland of the interior dryness of the Metropolitan Region

Ormazábal Raymondi, Karla Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal / El estudio se realizó en un terreno homogéneo de la pradera anual de clima mediterráneo, en la Estación Experimental Germán Greve, perteneciente a la Universidad de Chile (33º28’LS; 70º50’LO). En condiciones de campo se evaluó el efecto de distintas alturas de remanente de la pradera sobre la velocidad de emergencia de las especies que la constituyen. Se utilizó parcelas de 1 m²,donde fueron establecidos mediante corte y cosecha, 4 tratamientos: 0, 2, 4 y 6 cm de altura de remanente, cada tratamiento tuvo 4 repeticiones. Para esto se utilizó el diseño de bloques aleatorios. Las parcelas fueron controladas semanalmente durante los meses de mayo, junio y julio del 2005. Las variables medidas fueron: número de plantas de geraniáceas y poáceas emergidas, temperatura y humedad del suelo. Estas dos últimas variables fueron controladas cada 1 hora entre las 08:00 y las 17:00 horas utilizando un WET Sensor. Los resultados indicaron que el remanente creó condiciones favorables para la emergencia de las especies que componen la pradera anual de clima mediterráneo. La altura de remanente afecta más la emergencia en las poáceas que en las geraniáceas. La altura de remanente más adecuada para obtener una mayor emergencia de plántulas fue el remanente de 6 cm. / The study fulfilled in a homogeneous area of the annual grassland of Mediterranean climate, on the Experimental Station Germán Greve, belonging to the University of Chile (33º28'LS; 70º50'LO). In field conditions there was evaluated the effect of different heights of remnant of the grassland on the speed of emergency of the kinds that constitute it. One used plots of 1 m ² where 4 treatments were established, by means of cut and crop, completely at random: 0, 2, 4 and 6 cm of height of remnant, every treatment had 4 repetitions. The plots were controlled weekly during May, June and July, 2005. The measured variables were: number of plants of geranaceous and poaceas emerged, temperature and dampness of the soil. These last two variables were controlled every 1 hour between them 08:00 and them 17:00 hours using a WET Sensor. The results indicated that the remnant created favorable conditions for the emergency of the kinds that compose the annual grassland of Mediterranean climate. The height of remnant affects more the emergency in the poaceas that in the geranaceous ones. The height of remnant most adapted to obtain a major emergency of little plants was the remnant of 6 cm.
12

Modelación de Sistemas de Corriente Continua en una Simulación Estacionaria de un SEP

Navarrete Vásquez, Leonardo Antonio January 2008 (has links)
A mediados del siglo XX, con la expansión de los sistemas eléctricos, se hizo necesario disponer de alternativas a la transmisión en alta tensión con corriente alterna, buscando satisfacer la mayoría de los nuevos requerimientos de distancias y niveles de potencia a transmitir. Los avances realizados en la electrónica de potencia, provocaron un aumento del uso de la transmisión en HVDC en los últimos 60 años. En el contexto señalado, el presente trabajo tiene por objetivo crear un elemento u objeto dentro del programa de desarrollo e investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, llamado DeepEdit, que permita realizar simulaciones estacionarias en sistemas que contengan enlaces HVDC. Como objetivos específicos se definen: • Conocer el estado del arte de la modelación de enlaces HVDC, • Definir el criterio de modelamiento que permita elegir el modelo más adecuado, según los requerimientos estipulados, • Una vez validado el modelo, determinar preliminarmente el efecto en el Sistema Interconectado Central (SIC) de un enlace HVDC. Dado el alcance del trabajo, las publicaciones estudiadas están enfocadas a realizar estudios estáticos en los sistemas. En este sentido, se logra diferenciar 4 trabajos, de las cuales según la forma y la cantidad de aproximaciones que realizan, se selecciona el que resulta más consistente con el nivel de detalle buscado. El estudio seleccionado realiza un análisis de trabajos anteriores, detallando las ventajas y desventajas de cada uno, y en base a esas conclusiones plantea un nuevo método. Se resume el funcionamiento básico de las conexiones HVDC, sus requerimientos, sus beneficios y formas de implementar que poseen. Una vez implementado en DeepEdit el método seleccionado haciendo uso de una estructura orientada al objeto, se obtiene una validación precisa de éste. Lo anterior se sustenta en el hecho de que, los resultados del sistema ejemplo entregado en la publicación de referencia del método seleccionado utilizando el programa comercial PowerWorld, alcanzan resultados muy similares con los que entrega la herramienta desarrollada. El error alcanzado es menor al 1%, por lo que la implementación es una buena aproximación para encontrar el estado de operación de este tipo de enlaces en los sistemas de potencia. Con un pequeño análisis de la metodología del modelo planteado, se logra detectar que el modelo propuesto no es compatible para el caso en que el enlace HVDC divida el sistema en dos. Se deja propuesto como trabajo futuro lograr la completa integración del enlace a los cálculos en sistemas que se encuentren unidos únicamente por un enlace DC y así poder aplicarlo a estudios en el sistema eléctrico chileno. Para llevar a cabo este tipo de cálculos, se debe poder definir más de una barra slack para equilibrar las potencias a ambos lados del enlace DC. Además, el método seleccionado se puede agregar a otros métodos de cálculo existentes en el programa DeepEdit.
13

EPAC : Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión

Jara Vargas, Hernic January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La tecnología e innovación en la construcción cada vez explora nuevos nichos de acción en pos de superar los límites de lo que es posible construir y en donde construir. La tarea de construir se está dirigiendo hacia sectores en donde antes no se dominaban con tanta experticia, como es el caso de las construcciones en zonas extremas. A nivel nacional Chile se caracteriza por tener una amplia diversidad de zonas geo-climáticas, algunas catalogadas como extremas; sin embargo existe una zona en particular, fuera de Chile continental, considerado como la zona más extrema de Chile y del mundo, ésta es la Antártica. La Antártica se caracteriza por su condición extrema sin igual en el el planeta, sus casi permanentes temperaturas bajo cero, sus huracanados vientos, su aridez ambiental y su difícil acceso y estadía la convierten en un verdadero laboratorio de prueba para la arquitectura extrema. A nivel nacional, se ha adquirido un especial interés por expandir la soberanía de Chile en este territorio, en conjunto con reforzar los nichos de investigación científica-ambiental en la zona. Bajo este contexto los esfuerzos se centran en el fortalecimiento de una base en particular que se encuentra en un sector que solo pertenece a Chile, el sector de Glaciar Unión. Glaciar Unión es la única base chilena que está situada dentro del Círculo Polar Antártico, y la más cercana al polo sur a nivel nacional. Un difícil acceso y las extremas condiciones geo-climatológicas de la zona proponen un desafío para la arquitectura que debe de dar soporte a las actividades científicas de la zona. La tecnología, tanto de materiales como de prefabricación, ha podido incursionar en el área para dar respuesta parcial a estas necesidades; sin embargo las condiciones actuales de la base en Glaciar Unión presentan una serie de problemas que afecta la calidad de vida de los habitantes y limita el desempeño de las labores en la zona. Es aquí donde este proyecto da respuesta a la problemática analizada mediante el diseño de una Estación Polar de Apoyo Científico para la Glaciar Unión (EPAC). La EPAC toma el concepto de un “Oasis Polar Científico”, incorporando elementos de carácter urbano, a modo de “Ciudadela Antártica”, en un diseño de un “entorno” más que un “edificio”. Se pone en principal valor el modo del habitar científico, el espacio libre, las zonas abiertas y los espacios comunes, todo esto al interior de un ambiente refugiado de las duras condiciones exteriores. El proyecto se organiza, a modo externo, en respuesta a las condiciones naturales del entorno mediante una disposición en línea y fragmentada, que definen diferentes “hábitats” según la naturaleza de su función. Cada hábitat se organiza en base a patios como espacios comunes, de encuentro y convivencia, proporcionándole al habitante un mejor habitar al otorgarles condiciones de vida inexistentes en el entorno antártico.
14

Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana

Schnetzer Chauvaud, Nicolás Francis January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Dentro de los ecosistemas terrestres, el suelo se considera el mayor reservorio y sumidero de carbono (C) y la respiración de suelo (RS) corresponde a uno de los principales flujos de transferencia de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Es importante estudiar la RS en distintos escenarios para poder discriminar diferencias que existan en este proceso. Se planteó entonces, comparar las emisiones de CO2 de suelo de dos cultivos agrícolas de habas (Vicia faba L.) de la zona central de Chile, desarrollados bajo tratamiento en cero labranza (CL) y en labranza tradicional (LT) y generar modelos con y sin restricciones de signo en las variables dependientes y en dos escalas temporales distintas (diaria y estacional) para describir la RS, utilizando variables ambientales medidas en terreno. En total se realizaron 5 campañas de mediciones en el período octubre-enero, 2008/09. En cada una se midió tanto los flujos de CO2, como las variables ambientales de temperatura ambiente (TA), temperatura de suelo (TS), humedad relativa (HR) y contenido de H2O volumétrico del suelo (CV). Las mediciones se realizaron utilizando un sistema de cámara cerrada dinámica. Además, se incluyó como variable la evapotranspiración de cultivo (ETc) calculada para cada registro medido, utilizando la ecuación FAO Penman-Monteith. Como resultados se obtuvieron, en la escala diaria con restricción de signo 3 modelos significativos (campañas 1, 4 y 5 en CL), con un R2 que varió entre 0,79 y 0,89 siendo TA y ETc las variables utilizadas, mientras que en la escala diaria sin restricción de signo se generaron 6 modelos (Campañas 1, 3, 4 y 5 en CL y 1 y 4 en LT), con un R2 entre 0,79 y 0,99 siendo TA, TS y ETc las variables mas recurrentes. En la escala estacional los dos modelos generados fueron significativos, obteniéndose un R2 ajustado en CL de 0,86 y de 0,95 en LT siendo ETc la variable utilizada para describir la RS. En cuanto a las emisiones, se contabilizó que en el período medido se emitieron a la atmósfera 389 g CO2 m-2 en el tratamiento bajo CL, mientras que en LT se emitieron 319 g CO2 m-2. El mayor flujo de CO2 registrado en CL se relacionaría con una mayor existencia y actividad de microorganismos en ese tratamiento, debido principalmente a la mayor cantidad de materia orgánica disponible. Los resultados corresponden a las emisiones de un suelo con un cultivo de haba en secano entre Octubre-Enero 2008/2009, por lo que faltó realizar mediciones en los meses restantes no medidos en este trabajo. / In terrestrial ecosystems, soil is considered the major reservoir and sink of Carbon (C) and soil respiration corresponds to one of the main flows of transfer of carbon dioxide into the atmosphere. Given this, it is necessary to study how it behaves and how is the exchange of carbon dioxide (CO2) in this system, and also analyze different scenarios and land uses that generate different behaviors. It was propose then, to compare the emissions of CO2 in the soil of two crops of faba beans (Vicia faba L.) in central Chile, developed under a different soil treatment (non-tillage and conventional tillage) and to generate models using environmental variables to describe the behavior of each treatment in two different time scales (daily and seasonal). In total, 5 field measurement campaigns were conducted in the period from October to January, 2008/09 in order to measure the emissions generated, and also obtain details of the environmental variables of ambient temperature (TA), soil temperature (TS), relative humidity (HR) and volumetric water content of the soil (CV). The measurements were made using a close chamber system. In addition, it was also included as a variable the evapotranspiration calculated for each record measured, using the FAO Penman-Monteith equation. As results were obtained in the daily scale with sign restriction 3 significant models (campaigns 1, 4 and 5 in CL), ranging the R2 between 0,79 and 0,89 being ETc and TA the selected variables, while in the daily scale without sign restriction 6 significant models were generated (Campaigns 1, 3, 4 and 5 in CL and 1 and 4 in LT) being TA, TS and ETc the most recurrent variables to describe the RS. In the seasonal scale, the adjusted R2 of the models ranged between 0,79 and 0,98 being the best correlation between ETc and RS in both models. Regarding emissions, in non-till system were released to the atmosphere 390 g CO2 m-2, and in conventional tillage system 319 g CO2 m-2. The greater flow of CO2 recorded in this period in non-tillage was due to a greater presence and respiration of microorganisms in this treatment product of the largest pool of organic matter available. However, to get conclusive results on this study, measurements in the non measured months are needed, which correspond to the remaining stages of the crop growth.
15

LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN

Gisbert Vivó, Matias 21 December 2018 (has links)
Las estaciones de ferrocarril de vía estrecha de Valencia que se erigieron a finales del siglo XIX principios del siglo XX, pertenecientes a una arquitectura industrial, guardaban una similitud en sus características intrínsecas. Se concibieron de corte clasicista, siguiendo unos patrones tipológicos constructivos de la época, en los que predominaba: la funcionalidad, la economía y la estandarización. Obteniendo una belleza estética con la sencillez y la proporción en sus elementos. Estas semejanzas no se veían alteradas por las diferentes compañías ferroviarias, ni por los diferentes ingenieros que las diseñaron a lo largo de su implantación en la ciudad. Las dos compañías que se formaron con las distintas unificaciones de líneas se constituyeron en: -La Sociedad Valenciana de Tranvías, con las líneas: Valencia (Marchalenes)-Liria (ing: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica)-Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda), y Valencia (Santa Mónica)-Rafelbuñol (ing.: J. Verdú), que comprendía la zona Norte de la ciudad. -La Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y Ferrocarriles del Grao de Valencia a Turís, con la línea de Nazaret-Valencia (Jesús)- Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán y Justo Vilar), que se desarrolló en la zona Sur de Valencia. Se ha efectuado un estudio pormenorizado de la estaciones de vía estrecha de Valencia en el periodo de su construcción de las diferentes líneas de ferrocarril que aparecieron y actualmente forman parte de las líneas del metro de Valencia. El análisis ha profundizado en los aspectos de su implantación, funcionalidad, sistema compositivo y matérico de las estaciones más representativas en función de su categoría de cada compañía, con una introducción general para ubicarlas en el contexto histórico social de su construcción, de tal forma se aprecien unos parámetros de intervención comunes en todas ellas y se mantenga el patrimonio arquitectónico ferroviario lo más fieles posibles a su configuración primigenia. / Les estacions de ferrocarril de via estreta de València que es van erigir a finals del segle XIX principis del segle XX, pertanyents a una arquitectura industrial, guardaven una similitud en les seues característiques intrínseques. Es van concebre de tall classicista, seguint uns patrons tipològics constructius de l'època, en els que predominava: la funcionalitat, l'economia i l'estandardització. Obtenint una bellesa estètica amb la senzillesa i la proporció en els seus elements. Estes semblances no es veien alterades per les diferents companyies ferroviàries, ni pels diferents enginyers que les van dissenyar al llarg de la seua implantació en la ciutat. Les dos companyies que es van formar amb les distintes unificacions de línies es van constituir en: -La Societat Valenciana de Tramvies, amb les línies: València (Marchalenes) -Liria (ing: A. Barber) , El Grao-Valencia (Santa Mònica) -Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda) , i València (Santa Mònica) -rafelbunyol (ing.: J. Verdú) , que comprenia la zona Nord de la ciutat. -La Societat de Carbons Minerals de Dos Aigües i Ferrocarrils del Grau de València a Turís, amb la línia de Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán i Justo Vilar) , que es va desenrotllar en la zona Sud de València. S'ha efectuat un estudi detallat de les estacions de via estreta de València en el període de la seua construcció de les diferents línies de ferrocarril que van aparéixer i actualment formen part de les línies del metre de València. L'anàlisi ha aprofundit en els aspectes de la seua implantació, funcionalitat, sistema compositiu i matèric de les estacions més representatives en funció de la seua categoria de cada companyia, amb una introducció general per a ubicar-les en el context històric social de la seua construcció, de tal forma s'aprecien uns paràmetres d'intervenció comuna en totes elles i es mantinga el patrimoni arquitectònic ferroviari el més fidels possibles a la seua configuració primigènia / The narrow gauge railway stations of Valencia that were erected at the end of the 19th century beginning of the 20th century, belonging to an industrial architecture, kept a similarity in their intrinsic characteristics. They were conceived of classicist cut, following constructive typological patterns of the time, in which predominated: the functionality, the economy and the standardization. Obtaining an aesthetic beauty with simplicity and proportion in its elements. These similarities were not altered by the different railway companies, nor by the different engineers who designed them throughout their implementation in the city. The two companies that were formed with the different unifications of lines were constituted in: -The Valencian Society of Trams, with the lines: Valencia (Marchalenes) -Liria (eng.: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica) -Bétera (eng.: J. Verdú, arch.: J. Belda) , and Valencia (Santa Mónica) -Rafelbuñol (eng.: J. Verdú), which comprised the North zone of the city. -The Society of Mineral Coal of Dos Aguas and Ferrocarriles del Grao from Valencia to Turís, with the line of Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (engs.: J. Pérez Sanmillán and Justo Vilar), which was developed in the South zone of Valencia. A detailed analysis of the narrow gauge stations of Valencia has been carried out in the period of its construction of the different railway lines that appeared and currently constitute the Valencia metro lines. The analysis has deepened in the aspects of its implementation, functionality, compositional and material system of the most representative stations according to their category of each company, with a general introduction to place them in the social historical context of their construction, in such a way appreciate common intervention parameters in all of them and keep the railway architectural heritage as faithful as possible to its original configuration. / Gisbert Vivó, M. (2018). LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114822 / TESIS
16

Diseño, construcción e implementación de una estación de servicios en la ciudad de Arequipa que brinde servicios de lavado, engrase y cambio de aceite

Aspilcueta Carnero, Luis G., Fernández Pinto, Katherine, Ponce Aranibar, María del Pilar 10 1900 (has links)
La presente tesis presenta el desarrollo de un proyecto para la Corporación Divino Niño; empresa dedica al rubro de brindar el servicio de transporte a empresas Mineras; a favor de la optimización de sus costos de mantenimiento. De igual forma explota la oportunidad de un segmento; sustentando; al máximo el uso del resultado del presente proyecto (Producto). Las fuentes bibliográficas, provienen de diarios de actualidad; donde se muestran los indicadores del Perú y de los sectores contenidos; así como fuentes secundarias de investigación, en el rubro de desarrollo. Este trabajo presenta tres capítulos: En el Capítulo I se presenta el planteamiento del Negocio utilizando una estructura Bussines Case. En el Capítulo II, se presentan el desarrollo del proyecto a través de la metodología del PMI (Project Management Institute). En el Capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de esta tesis. / Tesis
17

Contribución a la caracterización de los sistemas de comunicaciones móviles: alternativas a la mejora de la capacidad de un sistema

Gorricho Moreno, Juan Luis 05 March 1999 (has links)
Esta Tesis presenta un estudio detallado de los mecanismos de control de potencia para un sistema de comunicaciones móviles basado en la técnica de multiplexado CDMA. En particular se ha llevado a cabo una evaluación de la capacidad de los sistemas que combinan el uso del control de potencia y la técnica de "soft handover" en sus diferentes modalidades de combinación de las señales recibidas. Adicionalmente el estudio incluye la evaluación de la capacidad de los sistemas móviles CDMA cuando éstos en el futuro den servicio a las aplicaciones multimedia.El estudio incluye una original y sencilla demostración analítica de dimensionado de la capacidad de los sistemas CDMA que utilizan "maximal ratio" como técnica de combinación de señales recibidas en macrodiversidad. Otro de los puntos originales de esta Tesis es la propuesta de un nuevo mecanismo de asignación de estaciones base entre terminales móviles comunicantes, óptimo en términos de capacidad.Se parte de un estudio analítico de los sistemas CDMA con diferentes alternativas de combinación de las señales recibidas y se construye un entorno de simulación que se emplea como herramienta de validación de los resultados analíticos.El trabajo realizado profundiza en el aspecto clave de los llamados sistemas móviles de tercera generación. Más concretamente en el control de potencia y la macrodiversidad. Los resultados son novedosos y aportan soluciones en las áreas especificadas. Esta opinión está refrendada por las publicaciones de los resultados en congresos y revistas de ámbito internacional. / This Thesis presents an in depth study on the power control mechanism used in mobile communications based on the CDMA multiplexing technique. In particular, the study develops an in depth evaluation on the capacity of those systems combining the power control and the soft-handover technique in its different modalities. In addition, the study includes the evaluation on the system capacity when the future multimedia services will be included.The PhD thesis includes an original analytical demonstration of the CDMA system capacity using the maximal ratio technique to combine different signals received in macro diversity. Another original issue within this PhD. thesis is the proposal of a new mechanism to assign the base stations among the participant mobile terminals in terms of optimum capacity.Starting from an analytical study of the CDMA systems with different alternatives to combine the received signals, a simulation environment has been developed to demonstrate the accuracy of the analytical results.The PhD. thesis performs an in depth study of the most critical aspect for the third generation mobile systems, in particular: the power control and the macro diversity. The results are original and contribute to the specified areas as the resultant international publications demonstrate.
18

Cuantificación de la tasa de recuperación y valor nutritivo en Thinopyrum ponticum sometidos a diferentes alturas y frecuencia de corte / Quantification rate recovery and nutritional value in thinopyrum ponticum under different heights and frequency of cutting

Miranda García, Carolina Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal. / En la Estación Experimental Germán Greve, es posible encontrar Thinopyrum ponticum naturalizada, especie en la cual se realizo un estudio para cuantificar la tasa de recuperación y el valor nutritiva de esta, luego de someterla a tres diferentes alturas y frecuencias de corte. Luego de seleccionar una exclusión en un sector donde destacaba la presencia de la especies, se montaron nueve tratamientos los cuales correspondieron a las combinaciones de las frecuencias de corte de 20, 40 y 80 días y a las alturas de residuo de 8, 16 y 24 cm. Cada tratamiento conto con 10 repeticiones, con un universo total de 90 plantas en estudio. Los resultados mostraron que fue posible obtener mayor producción de materia seca a frecuencias de corte de 80 días, independiente de altura de corte, pero se debe considerar las frecuencias de corte más bajas que podrían llegar a igualar esta producción en una temporada. A pesar de no existir diferencia significativa en las alturas de corte efectuadas, es posible inferir que a alturas más severas es posible obtener mayor producción de materia seca, manteniendo un tiempo adecuado de receso para no provocar un deterioro de la pradera. Dentro de los análisis de valor nutritivo de agropiro, se obtuvo que la proteína bruta fue afectada significativamente por la frecuencia y altura de corte, obteniendo los valores más altos en los manejos en que se dejo una menor altura de residuo. En cambio, la fibra detergente neutro solo se vio afectado por la frecuencia de corte, tendiendo a obtener mayores niveles al someter al pastizal a periodos mas prolongados entre cortes. Debido al desgaste de la pradera en estudio, el corte reiterativo, sobre todo a la menor altura, provoco una muerte progresiva de las plantas, por lo que no fue posible extender el ensayo más tiempo luego del corte realizado a los 80 días. Dadas las características y resultados de este ensayo, Thinopyrum ponticum, es una especie que posee un gran potencial pastoril que es importante desarrollar sobre todo para sectores con condiciones adversas para otras plantas. / In Experiment Station Germán Greve, you might find Thinopyrum ponticum naturalized species in which a study was conducted to quantify the rate of recovery and nutritious value of this, then subjecting it to three different heights and cutoff frequencies. After selecting an exclusion in a sector where the main finding of the species, nine treatments which corresponded to the combinations of the frequencies of 20, 40 and 80 days and residue heights of 8, 16 and 24 cm were mounted. Each treatment had 10 replicates with 90 plants total universe of study. The results showed that it was possible to obtain higher dry matter production at frequencies of 80 days, independent of cutting height, but should be considered frequencies lower court could reach production in a match this season. Despite the absence of significant difference in the heights of cut made, it is possible to infer that a more severe stage is possible to obtain higher dry matter production, maintaining an adequate break time to not cause a deterioration of the meadow. Within the analysis of nutritional value of wheatgrass, it was found that the crude protein was significantly affected by the frequency and cutting height, obtaining higher values in the ways in which a lower height of residue left. Instead, neutral detergent fiber was affected only by the cutoff frequency, tending to get higher levels to submit to pasture to longer periods between cuts. Due to wear prairie study, the repetitive cutting, especially at the lowest height, caused a progressive death of plants, so it was not possible to extend the test no longer a cut made after 80 days. Given the characteristics and results of this trial, Thinopyrum ponticum, is a species that has great potential pastoral development is especially important for areas with adverse conditions for other plants.
19

Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005)

Quezada Fredes, Angelina January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
20

Efecto de la intensidad de incendio sobre el banco de semillas de una pradera anual del clima mediterráneo / Effect of fire intensity on seed bank of a mediterranean climate annual pasture

Bravo Venegas, Juan Pablo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo evaluó el efecto de un incendio accidental sobre el banco de semillas de una pradera anual de clima mediterráneo, ubicada en la Estación Experimental Agronómica de la Universidad de Chile, en Rinconada de Maipú, Región Metropolitana. Se realizaron dos ensayos, diferenciados principalmente por la intensidad del incendio. El primer ensayo correspondió a un incendio de tipo intenso y el segundo a uno de tipo leve. Se recogieron muestras de mantillo y de suelo con una profundidad de 5 cm y se identificaron las semillas pertenecientes a las principales familias de valor forrajero presentes en la pradera en estudio (Poáceas y Geraniáceas) y a la conformación de un tercer grupo denominado Otros. Dentro de las Poáceas se identificaron los géneros Bromus, Avena, Hordeum y Vulpia. En el incendio leve se observó que las semillas de Poáceas presentes en el mantillo, mostraron un descenso en su germinación y viabilidad. En el caso de las Geraniáceas, si bien no disponen de una gran producción de semillas como las Poáceas, estas poseen una testa dura que las protege ante perturbaciones como las altas temperaturas experimentadas en la superficie. A 5 cm de profundidad del suelo, no se observaron efectos significativos de un incendio leve sobre la germinación y viabilidad de semillas de Poáceas o Geraniáceas, sin embargo se apreció una tendencia de que a ciertos niveles de profundidad, son las Poáceas las que germinan más después de un incendio, en comparación a las Geraniáceas. Por otra parte, el incendio de tipo intenso provocó casi una total destrucción de las semillas de Poáceas en la superficie, donde prácticamente las pocas semillas existentes de esta familia no mostraron viabilidad, mientras que en las semillas de Geraniáceas se observaron bajos valores de germinación y viabilidad. En este ensayo fue característica la mayor proporción de semillas pertenecientes al grupo Otros, tanto en el mantillo como a 5 cm de profundidad, lo que indicó que previo al incendio la pradera mostraba signos de degradación por una baja proporción de semillas de valor forrajero en el banco, probablemente por un mal manejo histórico. Los efectos de un incendio sobre un banco de semillas, son determinados tanto por su intensidad como por la profundidad en la que se encuentran las semillas. / The study evaluated the effect of an accidental fire on a bank seed of a mediterranean grassland, located in the Agronomical Experimental Station, in Rinconada de Maipú, Region Metropolitana. Two assays were performed, differentiated principally by the fire intensity. First assay was classified as a intense fire and the second assay as a light intensity fire. Samples of mulch and soil of 5 cm depth were recollected. From these samples, we identified the seeds of the families Poaceae and Geranacieae, and a third group named Others. The family Poaceae was conformed in this study by the genres Bromus, Avena, Hordeum and Vulpia. In the light intensity fire, we observed that Poaceae´s seeds from the mulch showed a descent in the germination and viability, however there was a high number of seeds in burned and unburned places. Geranacieae´s seeds have a tegumentary dormancy that protects the seed against disturbances like high soil temperatures during a fire. 5 cm depth, light fire significatives effects weren´t observe on germination and viability of Poaceae and Geraniaceae; however there was a tendency in certain depth levels, the seeds of Poaceae showed better germination after fire, compared to Geraniaceae. In other side, intense fire caused a total destruction of Poaceae´s seeds in the surface, while Geraniaceae showed low values of germination and viability. In this assay, there was a high proportion of Other seeds in the mulch and in 5cm depth, which indicated a before fire, the grassland was degradated, principally by a low presence of seeds of species with forage value in the bank, probably by a incorrect use. The fire effects on a seed bank were determinated by the fire intensity and the depth at which the seeds are located.

Page generated in 0.0949 seconds