161 |
Crear y validar a un artista. Joaquín López Antay, su obra y el Estado (1940-1977)Ortiz Ortigas, Diego Alonso 03 July 2024 (has links)
La presente investigación analiza la obra del retablista ayacuchano Joaquín
López Antay. Que este artista reciba el Premio Nacional de Cultura en 1975
provocó una polémica y un debate en torno a sus condición de artista. Sin perder
de vista dicho debate, esta tesis realizó una vuelta al pasado para entender cómo
la obra del artista se insertó en un espacio desconocido para él hasta que tuvo
contacto con la pintora indigenista Alicia Bustamante.
Pretendo demostrar que los cambios realizados al cajón
sanmarcos tradicional, sugeridos por la pintora, no solo permitieron la creación
de una tipología artística moderna como el retablo ayacuchano, sino que, por,
sobre todo, introdujo a López Antay al mercado artístico urbano. Es en este
nuevo espacio que él mantuvo características específicas de
sanmarcos tradicional en la tipología moderna del retablo, creando espacios de
resistencias visibles en su obra, así como en su modo de producir, pues hizo
respetar su tiempo y espacio de creación. Analizados en diversos contextos
sociales, económicos y culturales, donde el rol estatal jugó un papel puntual en
la difusión de su obra, permiten comprender que el creador determinó su
propia condición de artista al saber aprovechar los nuevos espacio y poder
responder de manera concreta ante las críticas cuando se cuestionó su arte. / The present research analyzes the work of Ayacucho altarpiece-maker Joaquín
López Antay. His winning the National Culture Prize in 1975 provoked
controversy and debate about his status as an artist. Without losing sight of said
debate, this thesis delves into the past to understand how the artist's work was
situated in a space unfamiliar to him until he encountered the indigenista painter
Alicia Bustamante. I aim to demonstrate that the changes suggested by the
painter to the traditional Sanmarcos altar box not only facilitated the creation of a
modern artistic typology like the Ayacucho altarpiece but, more importantly,
introduced López Antay to the urban art market. It was within this new sphere that
he retained specific characteristics of the traditional Sanmarcos in the modern
altarpiece typology, creating visible acts of resistance in his work as well as in his
approach to production, where he insisted on respecting his own time and space.
By analyzing various social, economic, and cultural contexts, wherein the role of
the state played a pivotal part in the dissemination of his work, we can understand
that the artist self-determined his status as an artist, adept at capitalizing on new
opportunities, and capable of offering concrete responses to criticisms of his art.
|
162 |
La motivación racional en la filosofía moral kantianaVera Vera, Manuel Armando 10 October 2024 (has links)
Para hacer posible la libertad humana, la voluntad es determinada por principios a priori
de la razón que tienen su asidero en la delimitación metafísica sustentada por Kant, que
separa la acción orientada por motivos universales en un mundo inteligible (como el
motivo de una humanidad autolegisladora en un reino de los fines), de la acción
condicionada por los meros fines particulares (que sustentan resortes o móviles de la
voluntad) en el mundo sensible. Solo para una voluntad imperfecta y humana, que se
encuentra condicionada a inclinaciones del reino de la naturaleza, se configura el apremio
o constricción del deber-ser que manda el imperativo categórico, único principio
universal digno de respeto o interés racional, el cual es el único sentimiento permitido por
su pureza noumenal. Por ello, este deber, como respeto a leyes prácticas universales, se
sostiene en la delimitación de los reinos de la razón pura y de la sensibilidad. La
posibilidad de un reino para la razón práctica pura lo impone el hecho (faktum) de la
objetividad de la ley moral suprema en el entendimiento humano más común. Este es el
imperativo categórico, entendido como mandato constante en el entendimiento común de
todo ser racional, que manda nada más que la libertad de la voluntad como ideal posible.
Esta libertad se entiende para Kant como naturaleza autolegisladora del ser racional y es
el único propósito racional atribuible a todos los seres racionales, como motivo universal.
|
163 |
Análisis del discurso político de Pedro Castillo en red social Twitter frente a situaciones de crisis durante su mandato presidencialCollantes Murillo, Javier Eduardo 07 November 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar el discurso político de Pedro Castillo en la
red social Twitter durante su mandato presidencial, particularmente en respuesta a
situaciones de crisis. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar los temas y
problemas de crisis abordados por Castillo, evaluar la evolución del tono y estilo de su
discurso político en Twitter, así como determinar la percepción pública de la efectividad de
su discurso en la gestión de crisis y su impacto en la percepción de su gobierno. La
metodología utilizada para el análisis de este estudio fue cualitativa, basada en el análisis
crítico del discurso y el análisis de contenido, lo cual nos permitió examinar el tono y estilo
de los tuits de Castillo y cómo estos variaron a lo largo de su mandato en respuesta a
situaciones de crisis. Los insumos principales del estudio consistieron en una selección de
tuits de Pedro Castillo y datos relacionados con las seis crisis clave sucedidas durante su
mandato, las cuales fueron seleccionadas para efecto del presente estudio.
Los resultados del estudio muestran que el tono y estilo del discurso de Castillo
evolucionaron de un tono más conciliador a uno defensivo y confrontativo, especialmente
durante situaciones de crisis significativas, como el impedimento de salida del país y los
intentos de vacancia. La percepción pública de la efectividad de su discurso fue mixta, es
decir, hubo críticas hacia su tono defensivo y confrontativo, mientras que otros apoyaron su
narrativa de resistencia frente a la oposición política. Las conclusiones del estudio indican
que la comunicación política en Twitter puede tener un impacto significativo en la percepción
pública y la estabilidad del gobierno. El uso de tonos defensivos y confrontativos puede
contribuir a la polarización, mientras que una comunicación más transparente y coherente,
en todo caso, podría ayudar a mantener la estabilidad y la confianza pública, que no se ha
observado. Las recomendaciones sugieren desarrollar estrategias comunicativas claras,
fomentar la participación y el diálogo con el público, y evitar la retórica confrontativa para
reducir la polarización y mejorar la percepción pública del gobierno. / This study aims to analyze the political discourse of Pedro Castillo on the social network
Twitter during his presidential term, particularly in response to crisis situations. The specific
objectives include identifying and analyzing the themes and crisis issues addressed by
Castillo, evaluating the evolution of the tone and style of his political discourse on Twitter,
and determining the public perception of the effectiveness of his discourse in crisis
management and its impact on the perception of his government. The methodology used for
this study was qualitative, based on critical discourse analysis and content analysis, allowing
the examination of the tone and style of Castillo's tuits and how they varied throughout his
term in response to crisis situations. The main inputs for the study consisted of a selection of
tuits from Pedro Castillo and data related to the six key crises during his term.
The study results show that the tone and style of Castillo's discourse evolved from a more
conciliatory tone to a defensive and confrontational one, especially during significant crisis
situations, such as the impediment to leave the country and attempts to remove him. The
public perception of the effectiveness of his discourse was mixed, with criticisms towards
his defensive and confrontational tone, and others that supported his narrative of resistance
against political opposition. The study concludes that political communication on Twitter can
significantly impact public perception and government stability. Using defensive and
confrontational tones can contribute to polarization, while a more transparent and coherent
communication can help maintain stability and public trust. The recommendations suggest
developing clear communication strategies, promoting public participation and dialogue, and
avoiding confrontational rhetoric to reduce polarization and improve public perception of the
government.
|
164 |
(La) Muerte en Venecia Thomas Mann / Luchino Visconti Transposición e interpretaciónLores La Rosa, Eduardo 06 March 2019 (has links)
La presente investigación gira en torno a la película “Morte a Venezia” y hace
hincapié en la técnica de transposición cinematográfica aplicada por Luchino
Visconti a la novela corta de Thomas Mann, “Der tod und Venedig”.
Se revisa las teorías acerca de la adaptación cinematográfica en general y
específicamente las reflexiones que ha suscitado la paradigmática
transposición de “Morte a Venezia”.
La tesis pone de relieve la centralidad de la cita del “Fedro” de Platón en dicha
novella y cuestiona la interpretación de Mario Vargas Llosa sobre el intertexto
platónico. De esta manera facilita la distinción entre la obra escrita y el film en
temas de ética, estética y mística. Finalmente, se concluye en que una buena
transposición es paradójica, pues logra que dos obras distintas sean
poéticamente la misma. / The present research examines the film "Morte a Venezia" and focuses on the
technique of cinematographic transposition that Luchino Visconti applied to
Thomas Mann's short novel, "Der tod und Venedig".
The theories about the cinematographic adaptation in general and specifically
the reflections that the paradigmatic transposition of "Morte a Venezia" has
provoked are reviewed.
The essay highlights the centrality of the quote from Plato's "Phaedrus" in the
novel and questions Mario Vargas Llosa's interpretation of the Platonic intertext.
In this way, it facilitates the distinction between the written work and the film in
ethics, aesthetics and mystic themes. Finally, it is concluded that a good
transposition is paradoxical, since it achieves that two different works are
poetically the same.
|
165 |
El deseo en El ser y la nada: el hombre como fundamentalmente deseo-de-serMacassi Zavala, Diego Antonio 05 November 2013 (has links)
¿Qué es lo que sucede cuando deseamos? ¿Cuál es nuestra relación con el objeto deseado o la persona deseada?, y, ¿qué sucede con nosotros cuando deseamos algo? ¿Qué es el deseo? Para responder estas preguntas, la presente tesis abarca el tema del deseo utilizando como texto base El ser y la nada de Jean-Paul Sartre. La hipótesis que se sustenta, a partir de este texto, es la de que el hombre es fundamentalmente deseo y que este deseo es principalmente deseo-de-ser. Con tal fin se han dispuesto tres capítulos:
El primer capítulo está dedicado a indagar lo dicho por Sartre acerca de la conciencia (Parasí), en cuya constitución se da razón de la existencia del deseo y de por qué el hombre es fundamentalmente deseo.
El segundo capítulo está destinado a analizar la relación que existe en la conciencia (Parasí) y las cosas (En-sí). Esta relación constituye una de las maneras en la que el hombre intenta fundar su ser; así, se indaga el modo en el que el hombre toma posesión de las cosas con el objetivo nunca alcanzado de hacer pleno su ser.
El tercer y último capítulo está dedicado al intrincado vínculo que existe entre un Para-sí y sus prójimos. En esta ocasión también se ve las formas en las que una persona intenta apropiarse de otras, sin nunca lograrlo.
En conclusión, el hombre es fundamentalmente deseo-de-ser, una búsqueda perpetua de ser causa de sí como un En-sí autofundado, síntesis que nunca ha ocurrido pero que siempre es indicada y nunca realizable.
|
166 |
El periodismo literario de Guillermo Thorndike: Una lectura de El año de la barbarie (1969) como pieza fundacional del género en el Perú y LatinoaméricaYun Bendezu, Hanguk Jesus 26 April 2021 (has links)
Esta tesis postula a Guillermo Thorndike (Lima, 1940-2009) como uno de los primeros
exponentes del periodismo literario contemporáneo en América Latina y en Perú por su libro
El año de la barbarie (1969). En este texto, Thorndike combina las técnicas del periodismo
literario con recursos de su estilo y su propuesta como autor, para reconstruir un episodio
histórico. El uso de este género le permite recrear la tensión y los dramas humanos envueltos
en el incidente, y de esta manera narrar la historia de un modo más vívido y cercano. Como
marco teórico, la tesis recoge el debate sobre la definición del periodismo literario y las distintas
etapas que atraviesa este género en América Latina y Perú. La investigación también revisa la
biografía del autor y su forma de entender el periodismo, a través de entrevistas con
personalidades que lo conocieron o estudiaron. Además, presenta un análisis narratológico del
libro, explorando su utilización de las técnicas narrativas. Al estudiar a Thorndike, esta tesis
enriquece la comprensión sobre cómo se forjó el periodismo literario en su vertiente
contemporánea en América Latina y Perú, y aporta a la valoración de un autor muchas veces
soslayado.
|
167 |
Estudio literario y prolegómenos para una edición crítica de Las Cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la BarcaIbáñez Mogrovejo, Henrry Alexander 09 September 2021 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio literario sobre los aspectos centrales de la comedia de
santos Las cadenas del Demonio y en los prolegómenos de su edición crítica. Está
constituida por tres partes. En el primer capítulo, dedicado al estudio literario, se recoge
el debate respecto de la autoría calderoniana, se aborda el subgénero de la comedia, la
probable fecha de composición, sus representaciones y traducciones y, finalmente, se
revisan las posibles fuentes en las que Calderón se pudo haber basado para la elaboración
de esta comedia. El segundo capítulo presenta el estudio de la transmisión textual. A partir
del análisis de las variantes en los testimonios más representativos, se determinó que el
testimonio G, correspondiente a una suelta temprana, es el más cercano al arquetipo y
que, en la transmisión de los testimonios estudiados, existen dos subarquetipos perdidos.
El tercer capítulo contiene el texto crítico fijado a partir del stemma obtenido en el
capítulo anterior. Dicho texto crítico aparece enriquecido por la revisión de las
acotaciones, la introducción de las enmiendas que se consideren necesarias, así como
notas al pie de página que permitan esclarecer ciertos términos y recoger comentarios
críticos pertinentes.
|
168 |
“La femenil valentía”: Jael y la agencia femenina en Amar su propia muerte de Espinosa MedranoRuiz Montauban, Daniela 12 December 2023 (has links)
Esta investigación analiza la comedia bíblica Amar su propia muerte de Juan de
Espinosa Medrano aplicando el concepto de agencia femenina a su protagonista, Jael.
Se demuestra cómo la capacidad de participación y poder que adquiere se deben a
características estereotípicamente femeninas, vistas como negativas en el teatro de la
época, pero es representada de manera positiva por sus valores, destacando su valentía y
su lealtad a Dios. Para esto, la presente tesis se divide en tres capítulos. El primero
explora la producción discursiva de la época en relación con las expectativas de género
y los roles femeninos, y profundiza en cómo estos son presentados en la obra de
Espinosa Medrano, para encontrar así las particularidades de la representación de Jael.
En el segundo capítulo, se contrasta la agencia de Jael a la tradición de mujeres
varoniles, así como de mujeres fuertes bíblicas, en el teatro de la época. Ambas
tradiciones permiten ver que la capacidad de decisión y las acciones de Jael, aunque se
habían asociado a cualidades contrarias a los ideales de la época (como la seducción y el
engaño), sean celebradas y admiradas al final de la obra. En el último capítulo se
emplea la propuesta de Ubersfeld del modelo actancial para analizar los roles de los
personajes en las dos tramas de la obra (amorosa y militar) y, así, mostrar cómo Jael es
el motivo central del desarrollo argumental, el motor de la acción y el punto de
confluencia de ambas tramas
|
169 |
Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de HegelArenas Barchi, Fabrizio 09 October 2013 (has links)
Los tiempos contemporáneos le han dado la razón a Hegel en su diagnóstico de las tendencias
principales de la vida social moderna. Dejada a su autorregulación, la moderna economía de
mercado ha ofrecido (y aún ofrece), a los agentes privados, la posibilidad de obtener altísimas
tasas de ganancia, pero, al mismo tiempo, ha expuesto a las sociedades modernas a una
preocupante inestabilidad y precariedad socioeconómica. Por lo pronto, la reciente crisis global
ha obligado a los Estados a controlar el mercado de una forma que hasta hace algunos años era
condenada por ser contraproducente para el crecimiento económico y el progreso social de un
país
|
170 |
El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilisGarnica Brocos, Helen Flor 19 November 2019 (has links)
La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un
paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en
Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados
sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de
Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la
concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que
Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los
lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la
enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un
universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos
higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se
exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes
mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans,
entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en
cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la
sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del
XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la
insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la
fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal,
mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa
en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación
emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta
literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo
artístico francés y las teorías médicas de la época. / Tesis
|
Page generated in 0.5077 seconds