141 |
Transición arquitectónica en Lima de Siglo XX : Correspondencia física en la transición estilística de la arquitectura de Enrique Seoane 1930-1950Advíncula Altamirano, Claudio David 22 August 2023 (has links)
Durante la primera mitad del Siglo XX, se desarrollaron varios estilos arquitectónicos, entre
los cuales destacaron el neocolonial y neoperuano como una búsqueda de identidad
nacional. Posteriormente se desarrolló la transición hacia la modernidad, la cual se
consolidó en Lima en la década de 1950. Uno de los principales arquitectos que desarrolló
proyectos de transición fue Enrique Seoane. Se analizó tres de sus edificios para determinar
el grado de correspondencia física y los principales cambios en la transición arquitectónica. / During the first half of the twentieth century, various architectural styles developed, among
which the neocolonial and neoperuano stood out as search for national identity. Later, the
transition to modernity developed, which was consolidated in Lima in the 1950’s. One of the
main architects who developed transition projects was Enrique Seoane. Three of its
buildings were analyzed to determine the level of physical correspondence and the main
changes in the architectural transition.
|
142 |
Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo EielsonVera Cubas, Rodrigo 21 July 2021 (has links)
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda
su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El
proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser
enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por
diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la
escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es
sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las
dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este.
Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años
70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar
en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis
planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte
que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su
superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta
materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta
la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o
performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación
con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson
conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el
no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga,
Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.
|
143 |
Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y SagredoArbulú Zumaeta, Priscila 10 November 2030 (has links)
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias
hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una
tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y
roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de
Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en
el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo.
Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de
Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro
personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus
rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición
comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde
una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias.
Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es
significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de
cultivar su fe con rigurosidad.
|
144 |
Reflejos ante la concepción de sí: leyendo Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano y Morir es un arte de Mariela Dreyfus bajo la luz de “Narciso y Eco”Bruce Rheineck, Paula 12 July 2024 (has links)
Esta tesis estudia el mito “Narciso y Eco” para desentrañar el sentido de su reactualización en
esta época. En el mito, la bipartición (la incorrespondencia entre yo y sí-mismo, en el sentido
lacaniano) de ambos personajes es llevada a un extremo, a un punto cúspide, que será su
metamorfosis en objetos inanimados: la flor y el eco. Las condiciones “partidas” de Narciso y
de Eco se reflejan en la limitación del sentido de la visión y el sonido cuando son personajes de
la narración, y permanece en su cualidad posterior como objeto. La presente investigación se
propone armar analogías entre el proceso personaje-objeto del mito y las particulares
características de dos poemarios de la literatura peruana reciente: Morir es un arte de Mariela
Dreyfus y Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano. Propongo que la metamorfosis de
“Narciso y Eco” a la flor y al eco es una regresión a “su pura funcionalidad biológica” (término
de Giorgio Agamben), lo cual apunta a un norte común con la concepción tradicional de las
mujeres como “sujetos menores” en el parámetro del capital simbólico de Deleuze. Desde esta
concepción teórico-crítica, propongo que las poéticas de ambos poemarios se producen sobre
un silencio sistematizado que se identifica como femenino y que se traduce en la visión y la
sonoridad propias de los poemas.
|
145 |
“Quién podría explicarme de dónde y quién era yo” Identidad, maternidad y violencia de género en La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco MedranoDel Campo Alván, Eliana Sofía 09 September 2024 (has links)
La presente investigación busca examinar cómo se muestra la relación entre la
maternidad, la identidad y la violencia de género en las novelas La voluntad del molle
(2006) y Las orillas del aire (2017) de la escritora peruana Karina Pacheco. Mi lectura
propone que, en ambas novelas, la maternidad se expresa como un elemento
constitutivo de la identidad femenina y como algo que se construye a través del
conocimiento de la historia familiar y que, al mismo tiempo, la maternidad es
problematizada tanto desde el cuestionamiento de los discursos hegemónicos que la
conforman, y también al mostrarla como una experiencia susceptible de sufrir violencia
al contextualizarla en una época de violencia política. Para lograr ello, he usado las
nociones freudianas de novela familiar, recogidas por Marianne Hirsch, las nociones
sobre identidad, identificación y diferenciación sexual desde la psicología y el
psicoanálisis, así como la discusión en torno a la maternidad que tuvo lugar desde los
feminismos de la segunda ola a la actualidad. La metodología usada ha sido el análisis
intertextual y el análisis del discurso de los personajes. En la primera parte del trabajo,
exploro las relaciones entre maternidad e identidad en ambas novelas; mientras que,
en la segunda parte, analizo la relación entre maternidad y la violencia de género en las
mismas. Este estudio busca concebir a la maternidad como un tema problematizado en
la literatura latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Asimismo, considero
indispensable la existencia de estudios similares que nos permitan profundizar las
reflexiones en torno a la maternidad como noción clave para las vindicaciones
feministas en la actualidad.
|
146 |
El logos como imagen en las Enéadas de PlotinoOrmeño Castro, Javier Alfonso 11 January 2022 (has links)
El tema de estudio que motiva la presente investigación es una de las
maneras de entender cómo la Unidad se expresa a sí misma: el logos como
imagen que manifiesta el principio, el Uno, y su función como hilo conductor
hacia él.
El término ‘logos’ puede ser traducido como ‘palabra’ —que evoca la
noción de ‘expresión’—, pero ‘logos’ comporta una multiplicidad de sentidos y
de formas de manifestación del principio. De manera que a través de las Enéadas
no encontramos un logos sino muchos logoi que sucesivamente expresan a modo
de imágenes el principio y los principios que de él se derivan. La tesis central de la presente investigación es, por tanto, que el logos es
imagen. Para demostrarla, el texto aborda diversos aspectos del concepto ‘logos’
en el pensamiento de Plotino, que lo definen como hilo conductor para
entenderlo y que pueden ser resumidos en su función como imagen que
manifiesta y distiende en un nivel posterior aquello que en un nivel anterior comporta
mayor unidad.
|
147 |
Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto MoreValdez Fernández, Juan José 21 October 2020 (has links)
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto
ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo
tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde
lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y
pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido,
el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa
la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su
inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación
evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto
tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En
tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada
por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la
ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es
indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad
del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente
ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan
cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional. / Tesis
|
148 |
La obra orquestal de Enrique IturriagaPiachonkina, Yana 23 January 2020 (has links)
Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes
compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad
artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por
múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo
principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a
través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito
de Molino-Nattiez. El análisis logra identificar las características propias del lenguaje musical
de Iturriaga como el diatonismo, la tonalidad extendida y la presencia constante de los
elementos característicos de la música popular tradicional peruana. Se espera que este trabajo
contribuya a un mejor entendimiento, una mayor calidad de interpretación y una difusión más
amplia del legado del compositor. La investigación realizada deja la convicción de que la
figura de Enrique Iturriaga, uno de los grandes compositores y maestros del país, se sitúa en
la cúspide del canon de la música peruana, representándola ante el mundo. / This thesis studies the orchestral work of Enrique Iturriaga Romero (1918), one of the great
Peruvian composers of the 50’s Generation. The Iturriaga figure stands out for the artistic
quality of his music and also for his great pedagogical work, both qualities endorsed by
multiple prizes and distinctions that were awarded throughout his life. The main objective of
this research is to discover and explore the composer's musical aesthetics through the dialectical
analysis of his work complemented with the tripartite semiological model of Molino-Nattiez.
The analysis manages to identify the characteristics of Iturriaga's musical language such as
diatonicism, extended tonality and the frequent presence of the characteristic elements of
Peruvian popular and traditional music. It is expected that this work will contribute to a better
understanding, a better quality of performance and a wider dissemination of the composer's
legacy. This research realized leaves the conviction that the figure of Enrique Iturriaga, one of
the great composers and masters of the country, is situated on the top of the Peruvian music
canon, representing it before the world. / Tesis
|
149 |
La aplicación de la integración plástica por Adolfo Winternitz en la Parroquia Santa Rosa de Lima de Lince: hacia un paradigma de arte peruano preconciliar 1950 - 1964Cárdenas Vargadá, Claudia Fabiola 25 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la aplicación de la Integración Plástica en el arte sacro en la
parroquia Santa Rosa de Lima de Lince (1954 – 1964), proponiendo a la obra como una
presencia paradigmática en el arte peruano, debido, primordialmente, a que se trata de una obra
concebida en un trabajo conjunto entre el arquitecto Ricardo Sarria y los artistas Adolfo Winternitz
y Joaquín Roca Rey, con la cualidad de ser un proyecto colaborativo en el que la arquitectura y
las artes plásticas intervinieron equilibradamente desde el inicio de la conceptualización del
futuro templo.
Se presenta una visión analítica, que parte del surgimiento de las ideologías contemporáneas
que dieron origen a la teoría de la integración del arte y a las consideraciones del artista plástico
Adolfo Winternitz respecto formas y niveles de aplicación de la integración.
Al encontrarse la obra de arte en los campos del arte sacro, se plantea, además, las
consideraciones de la Iglesia católica del tiempo preconciliar, y su visión frente al arte
contemporáneo. El objetivo de la presente investigación es demostrar el valor artístico que tiene
la aplicación total de la integración de las artes, y verificar si la aplicación total de la integración,
genera efectos de mayor intensidad en el espectador en su experiencia frente al espacio sacro
de la Iglesia Santa Rosa de Lima de Lince.
|
150 |
De la ilustración gráfica a la pieza artística autónoma: modernidad y vanguardia en la xilografía de José Sabogal (1919-1929)Valenzuela Suárez, Claudia Catherine 20 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo visibilizar una época crucial para la
construcción de la imagen gráfica del grabado y la movilidad e intencionalidad
de la imagen xilográfica, tanto en el medio artístico como en la prensa gráfica.
Nos hemos valido de herramientas historiográficas para analizar el contexto y
sus vínculos con personajes cruciales en la década de los veinte, así como
establecer comparaciones entre las obras gráficas de Sabogal y las de otros
artistas locales e internacionales.
La investigación indaga en cómo se va disolviendo y entretejiendo los límites
del objeto gráfico para convertirse en artístico, y como a través de esta imagen
gráfica y xilográfica se visibiliza el influjo del movimiento simbolista
yuxtapuestos y matizado con otros influjos como lo serán el primitivismo y
expresionismo.
Nuestro objetivo es determinar un período embrionario de la imagen xilográfica,
a través de la producción de José Sabogal. Una etapa de construcción
heterogénea, que se desplaza y moviliza por dos canales: el primero, como
arte menor para ocupar un lugar en el campo expositivo, el segundo,
correspondiente a la imagen xilográfica dialogante con el espectador a través
de los libros ilustrados y las portadas de revistas. Y sobre todo, determinar a un
Sabogal abierto a la experimentación formal nutriéndose de movimientos
artísticos del pasado y de su época global contemporánea.
A través de la obra xilográfica podemos desentrañar nuevos aparatos que
difieren del campo ideológico político, para centrarnos en el estético y sus
posibles vínculos, tanto con la modernidad de fin de siglo como con la
vanguardia internacional europea. Esto no significa que en nuestro análisis
vamos a soslayar el componente ideológico de las imágenes xilográficas, por el
contrario, nuestra intención es demostrar que dicha dimensión conceptual
interactúa con la concepción formal de su obra. Este proceso creativo de
Sabogal lo revela en su contexto, como un agente cultural tanto local como
global. / Tesis
|
Page generated in 0.0762 seconds