Spelling suggestions: "subject:"evaluaciońn"" "subject:"evaluacín""
61 |
Uso de fuentes nitrogenadas en fermentación alcohólica y su efecto en el aroma de un vino sauvignon blanc / Use of nitrogen sources in alcoholic fermentation and its effect on the aroma of a wine sauvignon blancSánchez Fuenzalida, Marcelo Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el uso de cuatro fuentes nitrogenadas
diferentes en un mismo mosto del cultivar Sauvignon Blanc proveniente del valle de Leyda
de la temporada 2012.
El mosto fue sometido a análisis de FAN, pH, acidez total, acidez volátil, densidad,
sulfuroso libre, sulfuroso total para verificar que correspondiera a las condiciones buscadas
y los vinos obtenidos en cada tratamiento fueron caracterizados a través de la medición de
pH, acidez total, acidez volátil, densidad, sulfuroso libre, sulfuroso total, grado alcohólico y
azúcar residual. Además se determinó la evolución de fermentación alcohólica midiendo
diariamente la densidad y temperatura de todos los tratamientos.
Cada una de las muestras obtenidas fue evaluada por un panel entrenado con previa
experiencia en el análisis de la variedad Sauvignon Blanc, quienes tuvieron que analizar
solo el aroma de las muestras midiendo los descriptores de intensidad aromática, aroma a
cítrico, aroma a durazno, aroma a pimentón verde, aroma a frutos tropicales, aroma a pera y
aroma a miel.
En el comportamiento de la fermentación alcohólica se pudo observar que el tratamiento 3
es significativamente diferente respecto de los otros tratamientos.
En la evaluación sensorial se encontró diferencias significativas solo en el aroma a pera y
se evidenció una gran heterogeneidad en las respuestas de los evaluadores para cada una de
las muestras. / The aim of this study was to evaluate the use of four different nitrogen sources in
Sauvignon Blanc of Valley Leyda of the 2012 season.
The must was subjected to analysis of FAN, pH, total acidity, volatile acidity, density, free
sulfur, total sulfur to verify that correspond to the conditions sought and wines produced in
each treatment were characterized by the measurement of pH, acidity total volatile acidity,
density, free sulfur, total sulfur, high alcohol and residual sugar. Further evolution was
determined by measuring daily fermentation the density and temperature of all treatments.
Each of the samples obtained was evaluated by a trained panel with prior experience in the
analysis of Sauvignon Blanc, they had to analyze only the aroma of the samples by
measuring the descriptors of aromatic intensity, citrus aroma, aroma of peach, aroma of
green pepper , tropical fruit aroma, aroma of pear and honey aroma.
The behavior of the alcoholic fermentation, it was observed that treatment 3 is significantly
different from other treatments.
The sensory evaluation found significant differences only in the aroma of pear and showed
a high heterogeneity in the responses of the evaluators for each of the samples.
|
62 |
Evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna de Cochamó, ingeniería conceptualAylwin Ríos, Camila January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El aumento progresivo en la generación de residuos, producto del estilo de vida de consumo adoptado por la sociedad, ha provocado múltiples impactos negativos para la salud humana y el medio ambiente. En Chile, las municipalidades han debido enfrentar solas los problemas relacionados a la gestión de los residuos, siendo las comunas rurales las más afectadas, debido la falta de recursos y conocimientos técnicos.
En este contexto se elige trabajar con la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, zona rural y aislada. Ésta cuenta con cerca de 4 mil habitantes, que se dispersan en el territorio. Hoy la comuna presenta problemas en la gestión de sus residuos, evidenciado en la existencia de microbasurales, contaminación de los suelos y agua y el colapso del sistema de recolección de residuos. Por estas razones, se decide trabajar en la evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna, con el fin de apoyar a la municipalidad.
En primer lugar, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materias de gestión de residuos, concluyendo que la causa principal radica en deficiencias en la gestión municipal, por la inexistencia de un organismo municipal a cargo del aseo y ornato. Además, se concluye la importancia de buscar soluciones que resuelvan los problemas básicos de recolección de residuos y que genere opciones de valorización, por medio de proyectos de fácil operación y bajo costo.
Entendiendo el contexto, se escogen 3 alternativas: 2 opciones de pretratamiento de reciclables, que difieren entre si en la logística de recolección, y la opción de disposición de residuos en relleno sanitario (situación actual mejorada). Se estiman dos casos base de 130 ton/mes y 65 ton/mes de generación de residuos, que permiten calcular los elementos de inversión y de operación. Con esto se dimensiona el equipamiento e infraestructura y la logística de transporte.
A partir de la evaluación ambiental, se obtiene que la alternativa con mayores emisiones de gases de efecto invernadero corresponde a la opción de disponer los residuos en relleno sanitario. Para ésta se estiman 360 tonCO2eq/año, llegando a duplicar el valor de las otras alternativas, en el caso más optimista de recuperación de reciclables.
En cuanto a la evaluación económica, se concluye que a partir del 25-30% de materiales reciclables recuperados en la comuna, las alternativas de pretratamiento de reciclables son más convenientes que disponer los residuos en rellenos sanitarios. Sin embargo, en ninguna de las alternativas evaluadas se obtienen VANS positivos. Esto se debe a que no se cuantifican los beneficios sociales, quedando pendiente para estudios futuros.
De todas formas, se escoge una de las alternativas que incluye el pretratamiento de reciclables, asumiendo que se lograrán los porcentajes de segregación en el origen necesarios para que sea conveniente frente a la situación actual mejorada. El proyecto escogido contempla la construcción de dos centros de acopio y la recolección segregada de los residuos, permitiendo recuperar los materiales reciclables de la comuna para venderlos a empresas de reciclaje. Se estima una inversión de MM$300, costos de operación anual de MM$58 e ingresos de MM$36, considerando la recuperación del 30% de los reciclables. Finalmente, se recomienda seguir con la ingeniería básica de la alternativa escogida.
|
63 |
Selección del método de transporte para la explotación de Yacimiento "Kunza"Guajardo Arellano, Patricio Tomás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El objetivo de la memoria es encontrar una alternativa para el sistema de transporte de sulfuros a planta, de un yacimiento que será explotado mediante rajo abierto desde el año 2019, el cual hasta el mismo año seguirá siendo explotado mediante métodos subterráneos de hundimiento. Dicho proyecto se encuentra en la fase de pre-factibilidad.
El dueño del yacimiento, luego de una serie de estudios previos, maneja como opción el envío de sulfuros hasta la planta concentradora de mineral mediante camiones de alto tonelaje por superficie, y solicitó a JRI Ingeniería S.A. el diseño y la evaluación económica de una nueva alternativa que aproveche la infraestructura existente, con el fin de abaratar costos.
La comparación entre las alternativas diseñadas y evaluadas, fue realizada en términos de costos, debido a que se debía mantener fijo el plan minero a petición del dueño, por lo que la evaluación económica fue realizada mediante el valor actualizado de costos o VAC.
El VAC de la primera alternativa para el sistema de transporte, o caso base, que considera la utilización de camiones de 320 toneladas llevando el mineral por superficie a la planta concentradora, fue 196,9 millones USD, calculado con una tasa de descuento de 8%.
La segunda alternativa consideró la descarga de los mismos camiones de 320 toneladas en un sistema de piques de traspaso ubicados dentro del rajo, que alimentan camiones de 60 toneladas de bajo tonelaje transportando el mineral a la planta concentradora a través del nivel de transporte utilizado actualmente por la mina subterránea. Esta alternativa toma interés debido al contrato acordado con una empresa contratista (de terceros), encargada del transporte subterráneo, con un precio de 88 $CLP/(t*km). El VAC calculado fue 182,2 millones USD, es decir un 7,5 % más barato que el caso base.
Adicionalmente se estudió utilizar una tercera alternativa de transporte, que considera utilizar en una primera etapa el sistema de transporte correspondiente al caso base, para cambiar en algún período conveniente al sistema de transporte correspondiente a la segunda alternativa. Las evaluaciones económicas de la tercera alternativa, llamada alternativa mixta, no fueron fructíferas para ningún año en que ocurriera el cambio, resultando en VAC mayores que al correspondiente a la segunda alternativa.
Finalmente, en un análisis de sensibilidad se concluye que la segunda alternativa sigue siendo económicamente más atractiva que el caso base hasta un precio del contrato con la empresa contratista igual a 100 $CLP/(t*km).
Se recomendó al dueño la utilización de la segunda alternativa de transporte mediante camiones de contratistas por el nivel de transporte de la mina subterránea, para ser re-estudiada en próxima fase de ingeniería, incluyendo mayor detalle de información disponible durante la factibilidad del proyecto.
|
64 |
Los alumnos evalúan igual a profesores y profesoras? : ¿hay un sesgo por género en la evaluación docenteRoa Cabello, Cintia 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / En la presente investigación se estudia el sesgo por género en la evaluación docente
realizada por los estudiantes a cada uno de sus profesores. La investigación es
un estudio cuasiexperimental, cuantitativo, basado en datos de la encuesta Docente
de Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para el período
2012-2016 realizadas a los alumnos en su primer semestre de carrera universitaria.
Se encuentra que sí existen sesgos de género en la evaluación docente, principalmente
en contra de los profesores jóvenes, en ciertas áreas del conocimiento (que se
relacionan a matemáticas) y en dimensiones de la enseñanza asociadas a estereotipos
masculinos.
|
65 |
Estudios de los desajustes por calificación en Chile : la sobre y sub-calificaciónSandoval, Andrea 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / En el siguiente trabajo se investigan los desajustes por cali caci on en Chile. El objetivo
es identi car los determinantes de la probabilidad estar sobre-cali cado u sub-cali cado
(desajuste por cali caci on), y adem as estimar cu al es el impacto del desajuste en el salario.
Para el caso de los determinantes de la probabilidad de estar sobre u subcali cado, la estrategia
de identi caci on que se utiliz o fue un estudio de pseudopanel, donde se estim o un
modelo logit ordenado. Por otro lado, para el caso del impacto del desajuste por cali caci on
en el salario, la estrategia de identi caci on que se us o fue: (i) un estudio de pseudopanel,
donde se estim o una regresi on a trav es de m nimos cuadrados agrupados; (ii) un estudio
transversal donde se utiliz o m nimos cuadrados en dos etapas. Entre los resultados obtenidos,
se destaca que, en general, las mujeres y los j ovenes tienen mayor probabilidad de
estar sobrecali cados, y que en esta condici on obtienen una menor tasa de retorno que los
cali cados que est an en otros empleos y tienen el mismo nivel educacional.
|
66 |
Red social sustentableZavala Icarte, Oscar, Domke, Gabriel 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Oscar Zavala Icarte [Parte I],
Gabriel Domke [Parte II] / Red Social Sustentable es un modelo colaborativo entre consumidores, empresas y
organizaciones ciudadanas que busca genera valor conjunto hacia la sociedad y el medio
ambiente, este modelo funciona en un sitio web con características de red social.
La información que se presenta en este Plan de Negocios permite una evaluación desde el
punto de vista estratégico de mercado, técnico operacional, logístico, de recursos y para la
medición económica financiera del mismo. Por tanto, se constituye en un documento esencial
para socios, bancos y fuentes de financiamiento y en especial inversionistas.
El centro del negocio es financiar y gestionar proyectos sociales, mediante el aporte que
realizan las empresas cuando los usuarios de la plataforma registran en la web las compras
de sus productos. Con ello se afianza un vínculo entre empresas y consumidores en la medida
que se relaciona el consumo de productos la consecución de objetivos valóricos afines a los
consumidores tales como la protección infantil, cuidado del medio ambiente o cuidado animal.
Las empresas obtienen por una parte un aumento en sus ventas y por otra un mayor nivel de
fidelidad de sus clientes, ya que el aporte a la sociedad de las empresas, hace que el valor del
producto aumente en la percepción del consumidor.
El modelo de negocio de Red Social Sustentable es inédito, esta propuesta se basa en
estudios nacionales y globales que demuestran que:
Se está produciendo un aumento sostenido de la valoración de los consumidores a la
sustentabilidad en especial en el segmento Millennials.
Existe un potencial de crecimiento del segmento Millennials.
Importante incremento de la utilización de internet móvil.
El plan de negocio posee los siguientes elementos positivos a considerar:
Las funcionalidades exigidas a la plataforma web son sencillas y no requieren un gran
desarrollo tecnológico.
El modelo es escalable a un bajo costo a cualquier país del mundo.
El ingreso potencial anual en Chile es de 5.190.000.000 pesos.
La estructura organizacional de la empresa es sencilla y flexible.
Por otra parte, la evaluación económica del negocio considera los siguientes aspectos claves:
El valor actual neto (VAN) es de $455.826.141, lo que viene a confirmar la viabilidad
del proyecto, teniendo un Payback de 3,1 años, que implica que la inversión inicial se
logra recuperar en un plazo de 37 meses.
Consecuente con lo anterior el TIR (tasa interna de retorno), es de 31,2% lo que
constituye una tasa bastante atractiva para proyectos similares.
El proyecto comienza a generar utilidades positivas a partir del segundo año de
operación, manteniendo una tendencia positiva y consistente en el periodo evaluado
de 5 años.
En 5 años de operación se financian proyectos sociales por un total de $2.128.000.000.
Los invitamos a participar en este emprendimiento que logra ser rentable y sustentable, con
un componente innovador y social.
|
67 |
Comportamiento de los damascos gold rich, palsteyn y canino en postcosecha / Behavior of apricots, gold rich, palsteyn and canino in postharvestCea Gaete, Carmen Gloria January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El damasco (Prunus armeniaca L.) es un fruto climatérico que presenta una corta vida de
Poscosecha debido principalmente a su rápido ablandamiento de pulpa y pérdida de sabor y
aroma. Esto hace necesario evaluar variedades alternativas a las actualmente cultivadas,
que logren mantener su calidad organoléptica, ser competitivas, abrir nuevos mercados y
aumentar las exportaciones como fruta fresca.
Para determinar el efecto de la madurez de cosecha y del almacenamiento a baja
temperatura sobre la calidad sensorial de los damascos Gold rich, Palsteyn y Canino se
realizaron evaluaciones en dos estados de madurez (M1: color de piel verde anaranjado y
M2: anaranjado). Las evaluaciones se realizaron sobre fruta recién cosechada y luego de
almacenamiento en frío por 20 días a 0°C más un período de maduración a 20°C, hasta
alcanzar una firmeza de consumo de aproximadamente de 10 -15 N.
En las tres variedades el período de almacenaje en frío causó cambios en los parámetros
evaluados al momento de cosecha. Se observó que las variedades presentan distintos
tiempos de maduración a 20°C, siendo Gold rich la que muestra la mayor vida útil de
anaquel. Canino mostró alta susceptibilidad a hongos.
La aceptabilidad se redujo luego del almacenaje en frío disminuyendo los atributos
organolépticos en la fruta, obteniendo una mejor calificación aquella fruta no sometida a
conservación a baja temperatura. / The apricot (Prunes armeniaca L.) is a climacteric fruit that has a short postharvest life,
mainly due to his premature softening pulp and loss of flavor and aroma. Varieties
currently grown, how they manage to maintain their organoleptic quality, in order to be
competitive, open new markets and increase exports as fresh fruit.
To determine the effect of harvest maturity and low temperature storage on the sensory
quality of the Gold rich, Canino and Palsteyn apricots, assessments were conducted in two
stages of maturity (M1: orange green color and M2: orange color). Evaluations were
performed at harvest and after cold storage for 20 days at 0 ° C and a period of maturation
at 20 ° C, until reaching a consumer firmly about 10 -15 N,
In the three varieties the period of cold storage caused changes in the evaluated parameters
at harvest. It was also observed that the varieties have different ripening times at 20 ° C,
with Gold rich showing the most shelf life. Canine variety shows a high susceptibility to
fungi.
Acceptability was reduced after cold storage, with fruit that is not under low-temperature
storage receiving a better grade.
|
68 |
Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la tasa respiratoria y calidad de germinados de alfalfa mínimamente procesados en fresco / Effect of storage temperature on the respiratory activity and quality in minimally processed alfalfa sproutsFlores Pino, Paulina Alondra January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de distintas temperaturas de
almacenamiento (0, 5 y 8 ºC), sobre la tasa respiratoria y calidad sensorial de
germinados de alfalfa (Medicago sativa L.) mínimamente procesados. Estos fueron
lavados con agua potable a 5 ºC, secados y envasados en tarrinas de polietileno (PE),
posteriormente fueron almacenados durante 6 y 8 días (95% de humedad relativa).
Los parámetros medidos fueron: tasa respiratoria, color, sólidos solubles totales,
acidez titulable y calidad sensorial.
En ambos ensayos se observó una tendencia a la disminución de la tasa respiratoria
a lo largo del almacenamiento, para todos los tratamientos. El tratamiento 0 ºC,
presentó tasas significativamente más bajas en comparación a los otros dos
tratamientos, con valores de 13,9 a 27,6 mg CO2 · kg-1 · h-1 en el ensayo 1 y de 19,2 a
39,8 mg CO2 · kg-1 · h-1 en el ensayo 2. El tratamiento 5 ºC registró tasas entre 23,1 y
45,1 mg CO2 · kg-1 · h-1 y 21,4 a 58,6 mg CO2 · kg-1 · h-1 en el ensayo 1 y 2
respectivamente. El tratamiento 8 ºC, presentó tasas significativamente mayores
registrándose rangos entre 30,2 y 47,0 mg CO2 · kg-1 · h-1 en el ensayo 1 y 38,1 a 88,2
mg CO2 · kg-1 · h-1 en el ensayo 2.
Con respecto a la evolución del color, en el ensayo 1 el tratamiento 0 ºC presentó
menores valores de croma y tono, es decir, se observó un producto menos pardeado,
con respecto a los otros tratamientos, registrándose valores promedio de croma en
un rango 11,6 a 12,9 y tono entre 94 a 93,4. En el ensayo 2, sólo se observaron
menores valores para el parámetro de tono para el mismo tratamiento, registrándose
valores promedio entre 93,5 y 92,9.
Se observaron aumentos significativos en la acidez a lo largo de los días de
almacenamiento para los tres tratamientos, en el ensayo 1.
En cuanto a la evolución de la calidad sensorial, se observaron diferencias en el
ensayo 1, en los parámetros apariencia e intensidad de color, el tratamiento mejor
evaluado fue el almacenado a 8 ºC. En el ensayo 2, el tratamiento 8 ºC fue el mejor
evaluado en cuanto a apariencia, en cambio, fue el peor evaluado en cuanto a
presencia de olores extraños. / The aim of this study was to evaluate the effect of different storage temperatures (0,
5 and 8 °C) on respiratory rate and sensory quality of alfalfa sprouts (Medicago
sativa L.) minimally processed. The sprouts were washed with water at 5 °C, dried
and packed in polyethylene (PE) trays, then were stored for 6 and 8 days (95%
relative humidity). The parameters measured were: respiratory rate, color, total
soluble solids, titratable acidity (TA) and sensory quality.
Both trials showed a decrease in respiratory rate during the storage for all treatments.
Treatment of 0 °C showed significantly lower rates as compared to the others two
treatments with values of 13.9 to 27.6 mg CO2 · kg-1 · h-1 for trial 1 and 19.2 to 39.8
mg CO2 · kg-1 · h-1 for trial 2. Treatment at 5 °C reached 23.1 to 45.1 mg CO2 · kg-1
·
h
-1 and 21.4 to 58.6 mg CO2 · kg-1 · h-1, during trials 1 and 2 respectively. Treatment
at 8 ºC, showed significantly higher rates, recording ranges from 30.2 to 47.0 mg
CO2 · kg-1 · h-1 in trial 1 and 38.1 to 88.2 mg CO2 · kg-1 · h-1 in trial 2.
Significant increases in the percentage of TA along storage days for the three
treatments, in trial 1.
Regarding the evolution of sensory quality, differences were observed in trial 1,
appearance and intensity parameters of color, were the higher score was at 8 °C,
compared to others. In trial 2, treatment at 8 ºC was the best evaluated for
appearance, however, was the worst evaluated for the presence of off odour.
|
69 |
Alineamiento de los procesos de : evaluación del desempeño y detección de necesidades de capacitación, en una empresa del rubro de energía renovableCerda Bollmann, Carolina 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Constantemente las Organizaciones procuran alcanzar sus resultados evaluando así su aporte a la sociedad, de ello depende su sobrevivencia en un medio ambiente altamente competitivo.
La evaluación de los resultados de la Organización, está estrechamente ligada a la rentabilidad observada. Independientemente de si se habla de una empresa multinacional o bien de una pequeña organización sin fines de lucro. La rentabilidad así vista, refleja la relación existente entre los beneficios que proporciona su operación y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; ello expresa también, el beneficio que entrega la organización a sus accionistas, usuarios, beneficiarios y stake holders en general.
El propósito de las organizaciones es definido en una declaración, visión o misión de su quehacer en sociedad, éste se hace accesible a través de la definición de una estrategia que finalmente se traduce en objetivos más específicos, por los que trabaja toda la empresa, haciendo su aporte desde su ámbito de conocimiento y acción.
El presente estudio, pretende realizar un análisis respecto de cómo desde la función de Recursos Humanos se realizan aportes concretos para el logro de la estrategia organizacional y el logro de los objetivos organizacionales.
Más específicamente, está referido al análisis del impacto de uno de los subsistemas de recursos humanos; que es el proceso de evaluación del desempeño y su vínculo con el proceso de capacitación y entrenamiento, entendiendo que este último puede ayudar en la mejora de los resultados del desempeño, y en consecuencia aportar en el logro de los objetivos organizacionales.
La relevancia de analizar el impacto del vínculo entre el desempeño y la capacitación en las organizaciones, radica precisamente en apuntar tanto a la eficiencia como a la eficacia de los procesos involucrados, asimismo, en una mejor distribución de los recursos de acuerdo a su plan estratégico.
|
70 |
Evaluación de características microbiológicas y sensoriales de arilos de granada del clon seleccionado "UCH-NGD" mínimamente procesados en fresco / Microbiological and sensorial evaluation of pomegranate arils from the selected clon ‘UCH-NGD’ minimally processedDroguett González, Valeska Daniela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustrias / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del genotipo y del tipo de envase utilizado
sobre las características microbiológicas y sensoriales de arilos de granada mínimamente
procesados de variedad „Wonderful‟ y de un clon seleccionado de esta última, „UCHNGD‟.
Para ello los frutos enteros se sanitizaron con hipoclorito de sodio (200 mg L-1
)
durante 3 minutos y se conservaron a 6±0,5°C y 90±5% HR durante 103 días. Transcurrido
este periodo, los frutos enteros de ambos genotipos fueron nuevamente sanitizados con
hipoclorito de sodio (200 mg L-1
) durante 3 minutos y luego desgranados, los arilos se
sanitizaron con hipoclorito de sodio (100 mg L-1
) durante 30 segundos y se envasaron en
dos tipos de envases rígidos con tapa, uno de polipropileno con perforaciones y otro de
poliester sin perforaciones, y se almacenaron por un período máximo de 14 días a 5±0,5°C
y 90±5% de HR.
Se evaluó la tasa respiratoria, concentración de gases en el interior de envases rígidos, color
de arilos y de jugo de arilos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, pérdida de masa,
análisis sensorial y microbiológico los días 7 y 14. El día 3 sólo se midió la tasa
respiratoria y concentración de gases directamente desde el interior de los envases rígidos.
Luego del procesamiento la tasa respiratoria no registró diferencias significativas entre los
días 0 y 14, siendo de 3,0 a 2,6 mL CO2 kg-1
h
-1
respectivamente. La concentración de gases
se vio influida por el tipo de envase utilizado, siendo significativamente mayor el CO2 (1,3
versus 0,7%) y menor el O2 (19,6 versus 20,3%) en aquellos tratamientos en que se utilizó
envases sin perforaciones. El porcentaje de pérdida de masa también registró diferencias
significativas entre envase con y sin perforaciones (4,9 y 0,1%, respectivamente el día 14),
independiente del genotipo. El color de arilos estuvo determinado por el genotipo más que
por el envase, siendo „Wonderful‟ más oscura que „UCH-NGD‟ hasta el final del estudio.
En lo que respecta al color del jugo, „UCH-NGD‟ se oscureció más que „Wonderful‟ en el
tiempo, así también presentó valores mayores de a* y b*. El porcentaje de sólidos solubles
al final del estudio registró diferencias significativas determinadas por el tipo de envase,
pero en la práctica éstas fueron irrelevantes (entre 13,4 y 14,1%). El pH y la acidez titulable
también presentaron diferencias significativas, siendo en „Wonderful‟ menores los valores
de pH (3,5 versus 3,6) y mayores los de acidez (1,1 versus 0,9%) que „UCH-NGD‟.
Sensorialmente „Wonderful‟ fue mejor o igualmente calificada que „UCH-NGD‟ en todos
los parámetros y días evaluados, y permitiría su comercialización por hasta 14 días,
mientras que „UCH-NGD‟ podría comercializarse hasta por 7 días. El análisis
microbiológico fue catalogado como aceptable a los 14 días a 5±0,5°C y 90±5% de HR por
la legislación chilena para los recuentos de aerobios mesófilos, enterobacterias, Salmonella
sp. y Staphylococcus aureus, independiente del genotipo, influenciado levemente por el
tipo de envase. / The objective of this study was to evaluate the effect of two genotypes („Wonderful‟ and
„UCH-NGD‟) and the type of package on the microbiological and sensorial characteristics
of minimally processed pomegranate arils. Whole fruits were sanitized with sodium
hypochlorite (200 mg L-1
) for 3 minutes and stored at 6±0,5°C and 90±5 % RH for 103
days. After this, whole fruits of both genotypes were sanitized with sodium hypochlorite
(200 mg L-1
) for 3 minutes and the arils were removed from the fruits and sanitized with
sodium hypochlorite (100 mg L-1
) for 30 seconds. The arils were packaged on two different
rigid packages, with or without perforations. The packages were stored for 14 days at
5±0,5°C and 90±5% RH.
Respiration rate, gases concentration, arils and juice color, soluble solids, pH, titirable
acidity, weight losses, sensorial and microbiological analysis were evaluated on day 7 and
14. On day 3, only respiration rate and gases concentration were evaluated.
After processing, the respiration rate did not show significant differences between days 0
and 14 (3,0 to 2,6 mL CO2 kg-1
h
-1
). The gas concentrations were influenced by the type of
rigid packages used; CO2 levels were significantly low (0,7 versus 1,3%) and O2 levels
were significantly high (20,3 versus 19,6%) in perforated packages. Weight loss differences
were also due to the type of packages (4,9 and 0,1% for perforated and unperforated
packages, respectively). The arils color was affected by the genotype rather than the
package; „Wonderful‟ color was darker than „UCH-NGD‟. Aril juice color of „UCH-NGD‟
was darker than „Wonderful‟ throughout storage. At the end of the study, soluble solid
contents show significant differences according to the package type, nevertheless they were
irrelevant into practice (13,4 to 14,1%). Also pH and titrable acidity showed statistic
differences. „Wonderful‟ had minor pH (3,5 versus 3,6) and a higher titrable acidity (1,1
versus 0,9) than „UCH-NGD‟.
Related with sensory quality, „Wonderful‟ was better or equally qualified than „UCH-NGD‟
in every parameter and in each evaluation day. „Wonderful‟ could be sold for up to 14 days;
„UCH-NGD‟ only for up to 7 days. The microbiologic analysis was rated as acceptable for
14 days at 5±0,5°C and 90±5% RH by Chilean law for aerobic mesophilic, enterobacteria,
Salmonella sp. and Staphylococcus aureus, independently of the genotype, slightly
influenced by the package type.
|
Page generated in 0.041 seconds