• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 13
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 153
  • 28
  • 27
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de los patrones de evolución de las coberturas forestales en la provincia de Castellón en los últimos 50 años

Delgado Artes, Rafael 02 November 2015 (has links)
[EN] The general breaking point of rural society and traditional ways of land use that happened in the second half of the twentieth century, especially since 1960, poses a new scenario where forest cover has experienced an unprecedented growth. Castellon's province represents a paradigm of depopulation processes and therefore, a representative territory in the Mediterranean Basin, while the 50 years that separate the 1957 American flight and 2007 aerial images of the Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), allow research in an adequate time scale. To study such a vast territory it has been necessary to develop a methodology through a systematic sampling photo interpretation that has been developed over 1% of the territory in plots of 1 ha. Two elements are evaluated in those two different temporal moments: canopy cover and non-forestry uses, in two different interpretation levels. On the basis of those generated data, evolution is globally analyzed and in the case of forest cover, silvogenesis models are studied. Results confirm how both persistence and growth of forest canopy cover are generally very significant and how transitional systematic trends are identified between different uses and coverages, allowing future predictions. The evolution of agricultural and urban uses responds to very dynamic socioeconomic factors and their changes are very fast. Because of the crises of different forestry and agricultural uses, the huge accumulation of abandoned agricultural land indicates a long future path for forest growth, but much slower. Meanwhile, the urbanization of large areas is a phenomenon with little territorial relevance at a global level, but really worrying in areas in which it has been concentrated. The forest cover extent has been mainly developed towards the coast and that fact has broken the symmetry between a mainly forest hinterland and a mainly agricultural coast, in a clear homogenization process of existing agroforestry landscape. At a more detailed scale, the growth of forest vegetation canopy cover occurs mainly by internal densification, but also by external expansion on abandoned agricultural land, always from scrub and woodlands. These two structures not only show little relationship to each other, but also indicate a double track for silvogenesis. Scrub and woodland clearly behave as exclusive structures and show a similar expansion, maintaining their proportions on total forest cover or in transit via woodland with 50 years apart. This tendency to balance is shown at a county level (this level is represented by areas called "comarcas" in Spanish), where sub-regional influences of socioeconomic factors are also reflected. The dynamics analysis of these two colonizing forest structures and the determinants about this two-way silvogenesis provides the keys for predicting forest evolution, as a basis for forest planning at the provincial level. Different variables of each forest path at different scales have been studied. Paths linked to scrub, and even more to its extent, has shown generally a more restricted range of conditions compared to woodland extension, which has occurred over a very wide range of conditions. The influence ranking classification of different measured or available variables about the change tracks confirms as beyond the physical conditions, the prior existence of woodland has the greatest influence on the path followed by each plot. / [ES] El punto de ruptura general de la sociedad rural y de las formas tradicionales de aprovechamiento del territorio producido en la segunda mitad del siglo XX, en especial desde 1960, plantea un escenario nuevo ante el cual las coberturas forestales han experimentado un crecimiento sin precedentes. La provincia de Castellón es un paradigma de los procesos de despoblación y, por lo tanto, un territorio representativo en el arco mediterráneo, mientras que los 50 años que separan el vuelo americano de 1957 y la imagen aérea de 2007 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) posibilitan la investigación con una escala temporal adecuada. Para el estudio de un territorio tan extenso ha sido necesario el desarrollo de una metodología de fotointerpretación por muestreo sistemático, desarrollado sobre el 1% del territorio en parcelas de 1 ha. Se valoran la fracción de cabida cubierta de cada cobertura y la superficie de cada uso no forestal en los dos momentos, en dos niveles de interpretación. A partir de los datos obtenidos se analiza globalmente la evolución y, en el caso de las coberturas forestales, se estudian los modelos de silvogénesis. Los resultados constatan cómo la persistencia y el crecimiento de la fracción de cabida cubierta forestal son en general muy importantes y se identifican tendencias sistemáticas de paso entre los diversos usos y coberturas, que permiten hacer una predicción de futuro. En este sentido, la evolución de los usos agrícolas y urbanos responden a factores socioeconómicos muy dinámicos y sus cambios son muy veloces, por lo que a causa de las crisis de los diferentes aprovechamientos y usos agrarios, la gran acumulación de terreno agrícola abandonado hace prever un largo recorrido futuro al crecimiento forestal, mucho más lento. Por su parte, la urbanización de amplias superficies es un fenómeno con poca relevancia territorial a nivel global, pero realmente preocupante en los espacios en que se ha concentrado. La extensión de las coberturas forestales se ha producido principalmente hacia el litoral y se ha roto la simetría entre un interior mayoritariamente forestal y un litoral principalmente agrícola, en un claro proceso de homogeneización del paisaje agroforestal preexistente. A una escala de mayor detalle, el crecimiento de la fracción de cabida cubierta de la vegetación forestal se produce principalmente por densificación interna, pero también por expansión externa sobre terrenos agrícolas abandonados, siempre a partir de formaciones arboladas y de matorral. Estas dos formaciones no sólo demuestran pocas relaciones entre sí, sino que indican una doble vía para la silvogénesis. El matorral y el arbolado se comportan como formaciones claramente excluyentes y muestran una expansión similar, manteniendo sus proporciones sobre el total de las coberturas forestales o en tránsito a forestal con 50 años de diferencia. Esta tendencia al equilibrio se reproduce a nivel comarcal, donde también se reflejan las influencias subregionales de los factores socioeconómicos sobre la evolución de las coberturas y usos. El análisis de la dinámica de las dos formaciones forestales colonizadoras y de los factores condicionantes sobre esta doble vía de silvogénesis aporta las claves para la predicción de la evolución del bosque, como base para la planificación forestal a nivel provincial. Se han estudiado diversas variables características de cada trayectoria forestal a diferentes escalas. Las trayectorias ligadas al matorral, y más aún a su extensión, han tenido en general un rango de condiciones mucho más estrecho que la extensión del arbolado, que se ha producido sobre una amplísima diversidad de condiciones. La clasificación jerárquica de la influencia de las diferentes variables medidas o disponibles sobre las trayectorias de cambio confirma como, más allá de las condiciones físicas, la existencia previa de arbolado tiene la mayor influencia sobr / [CAT] El punt de ruptura general de la societat rural i de les formes tradicionals d'aprofitament del territori produït en la segona meitat del segle XX, especialment des de 1960, planteja un escenari nou davant el qual les cobertures forestals han experimentat un creixement sense precedents. La província de Castelló és un paradigma dels processos de despoblació i, per tant, un territori representatiu en l'arc mediterrani, mentre que els 50 anys que separen el vol americà de 1957 i la imatge aèria de 2007 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) possibiliten la investigació amb una escala temporal adequada. Per a l'estudi d'un territori tan extens ha estat necessari el desenvolupament d'una metodologia de fotointerpretació per mostreig sistemàtic, desenvolupat sobre l'1% del territori en parcel·les d'1 ha. Es valoren la densitat de recobriment de cada cobertura i la superfície de cada ús no forestal en els dos moments, amb dues escales d'apreciació. A partir de les dades obtingudes s'analitza globalment l'evolució i, en el cas de les cobertures forestals, s'estudien els models de silvogènesi. Els resultats constaten com la persistència i el creixement de la densitat de recobriment forestal són en general molt importants i s'identifiquen tendències sistemàtiques de pas entre els diversos usos i cobertures, que permeten fer una predicció de futur. En aquest sentit, l'evolució dels usos agrícoles i urbans responen a factors socioeconòmics molt dinàmics i els seus canvis són molt veloços, de manera que a causa de les crisis dels diferents aprofitaments i usos agraris, la gran acumulació de terreny agrícola abandonat fa preveure un llarg recorregut futur al creixement forestal, molt més lent. Per la seva banda, la urbanització d'àmplies superfícies és un fenomen amb poca rellevància territorial a nivell global, però realment preocupant en els espais on s'ha concentrat. L'extensió de les cobertures forestals s'ha produït principalment cap al litoral i s'ha trencat la simetria entre un interior majoritàriament forestal i un litoral principalment agrícola, en un clar procés d'homogeneïtzació del paisatge agroforestal preexistent. A una escala de major detall, el creixement de la densitat de recobriment de la vegetació forestal es produeix principalment per densificació interna, però també per expansió externa sobre terrenys agrícoles abandonats, sempre a partir de formacions arbrades i de matoll. Aquestes dues formacions no sols demostren poques relacions entre si, sinó que indiquen una doble via per a la silvogènesi. El matoll i l'arbrat es comporten com formacions clarament excloents i mostren una expansió similar, mantenint les seues proporcions sobre el total de les cobertures forestals o en trànsit a forestal amb 50 anys de diferència. Aquesta tendència a l'equilibri es reprodueix a nivell comarcal, on també es reflecteixen les influències subregionals dels factors socioeconòmics sobre l'evolució de les cobertures i usos. L'anàlisi de la dinàmica de les dues formacions forestals colonitzadores i dels factors condicionants sobre aquesta doble via de silvogènesi aporta les claus per a la predicció de l'evolució del bosc, com a base per a la planificació forestal a nivell provincial. S'han estudiat diverses variables característiques de cada trajectòria forestal a diferents escales. Les trajectòries lligades al matoll, i més encara a la seua extensió, han tingut en general un rang de condicions molt més estret que l'extensió de l'arbrat, que s'ha produït sobre una amplíssima diversitat de condicions. La classificació jeràrquica de la influència de les diferents variables mesures o disponibles sobre les trajectòries de canvi confirma com, més enllà de les condicions físiques, l'existència prèvia d'arbrat té la major influència sobre la trajectòria seguida en cada parcel·la. / Delgado Artes, R. (2015). Análisis de los patrones de evolución de las coberturas forestales en la provincia de Castellón en los últimos 50 años [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56823 / TESIS
52

DYNAMIC EVOLUTION AND RECONFIGURATION OF SOFTWARE ARCHITECTURES THROUGH ASPECTS

Costa Soria, Cristobal 17 June 2011 (has links)
Change is an intrinsic property of software. A software system, during its lifetime, may require several updates, improvements, or new features. If these change requirements are not addressed, the risk of becoming a useless system increases. In fact, this is a challenging issue of safety- and mission-critical software systems, which cannot be stopped to perform maintenance or evolution operations due to their continuous operation. To reduce the aging of these critical systems, they must be provided with mechanisms enabling their dynamic evolution, i.e. the support of changes on their structure and behaviour while they remain in operation. This thesis is concerned with the design of a framework to build architecture-based, dynamically evolvable, software systems. The fact that this framework is a software architecture based approach provides the following advantages: (i) it offers a high-level of abstraction for describing dynamic changes; (ii) it allows varying the level of system description; and (iii) it advantages from the existing support for system modelling, code-generation, and formal analysis provided by architecture description languages. The framework presented in this thesis, called Dynamic PRISMA, is characterized by the combination of two levels of dynamism: Dynamic Reconfiguration, which addresses changes at the configuration level (i.e. the architectural configuration), and Dynamic Type Evolution, which addresses changes at the type-level (i.e. the specification of architectural types and instances). This combination is one of the major contributions of this thesis: thus a system is not only able to reconfigure at runtime the building blocks it is composed of (i.e. architectural types), but also to redefine these building blocks (or introduce new ones) at runtime. Another contribution of the thesis is the identification of the concerns related to dynamic evolution and their integration in the framework through aspects. This improves the separation of concerns and allows us to change reconfiguration specifications, evolution mechanisms, or the business logic independently of each other. A third contribution of this thesis is how this dynamism is supported: reconfiguration through autonomic capabilities, which provides proactivity according to either internal or external stimuli; and type evolution through asynchronous reflection, which enables the modification of a type specification and the transformation of their instances at different rates (i.e. when they are ready for evolution). Specifically, the asynchronous evolution semantics is precisely described by means of graph transformations. This formalism has been chosen because it naturally models both the system architecture and its asynchronous evolution. The work presented in this thesis is illustrated through a case study from the robotics domain; an area which could potentially benefit from the results of this thesis. / El cambio es una propiedad intrínseca del software. Un sistema software, a lo largo de su vida útil, puede necesitar actualizaciones, mejoras o la integración de nuevas características. Si estas necesidades de cambio no son cubiertas, el riesgo de que el sistema software deje de ser útil aumenta. Esto supone un reto para los sistemas críticos, los cuales no pueden ser detenidos para realizar operaciones de mantenimiento o evolución debido a que deben estar continuamente operativos. Para reducir el envejecimiento de dichos sistemas, éstos deben incorporar mecanismos que les permitan evolucionar dinámicamente, i.e. tolerar cambios tanto estructurales como de comportamiento mientras están operativos. Esta tesis aborda el diseño de una infraestructura para la construcción de sistemas software dinámicamente evolucionables y basados en arquitecturas software. Las razones que han motivado el uso de un enfoque basado en arquitecturas software son: (i) proporcionan un alto nivel de abstracción para definir cambios dinámicos; (ii) permiten variar el nivel de descripción del sistema; y (iii) permiten reutilizar las herramientas existentes para modelado de sistemas, generación automática de código, y análisis formal proporcionadas por los lenguajes de descripción de arquitecturas. El marco presentado en esta tesis, llamado Dynamic PRISMA, se caracteriza por la combinación de dos niveles de dinamismo: Reconfiguración Dinámica, que aborda los cambios a nivel de configuración (i.e. la configuración arquitectónica), y Evolución Dinámica de Tipos, que aborda los cambios a nivel de tipos (i.e. la especificación de tipos arquitectónicos e instancias). Esta combinación es una de las mayores contribuciones de esta tesis: así, un sistema no es solamente capaz de reconfigurar durante su ejecución los elementos constructivos que lo forman (i.e. los tipos arquitectónicos), sino también de redefinir dichos elementos constructivos (o introducir otros) durante su ejecución. Otra contribución de la tesis es la identificación de las funcionalidades relacionadas con la evolución dinámica y su integración a través de aspectos. Esto mejora la separación de funcionalidades y permite cambiar de forma independiente entre sí las especificaciones de reconfiguración, los mecanismos de evolución, o la lógica de negocio. Una tercera contribución es cómo este dinamismo se ha soportado: la reconfiguración a través de capacidades autonómicas, aportando así proactividad en función de estímulos internos y/o externos; y la evolución de tipos a través de la reflexión asíncrona, permitiendo así modificar la especificación de un tipo y la transformación de sus instancias en distintos tiempos (i.e. cuando éstas están listas para su evolución). Además, la semántica de la evolución asíncrona se ha formalizado a través de transformaciones de grafos, lo que ha permitido modelar de forma natural tanto la arquitectura de un sistema como su evolución asíncrona. Por último, el trabajo presentado en esta tesis se ha ilustrado a través de un caso de estudio del dominio robótico; un área que podría verse potencialmente beneficiada con los resultados de esta tesis. / Costa Soria, C. (2011). DYNAMIC EVOLUTION AND RECONFIGURATION OF SOFTWARE ARCHITECTURES THROUGH ASPECTS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11038 / Palancia
53

Síntesis de electrocatalizadores basados en perovskitas, espinelas y materiales carbonosos para reacciones de almacenamiento y producción de energía

Flores-Lasluisa, Jhony Xavier 11 June 2021 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se centra en la síntesis de óxidos con estructura perovskita y espinela para las reacciones electroquímicas de reducción de oxígeno (ORR), evolución de oxígeno (OER) y evolución de hidrógeno (HER). Debido a que los óxidos metálicos poseen una baja conductividad eléctrica y baja área superficial que limitan sus aplicaciones catalíticas se mezclan con materiales de carbón para mitigar estas dos desventajas. Además, los materiales de carbón juegan un papel fundamental en las reacciones catalíticas favoreciéndolas debido a un efecto sinérgico con los óxidos metálicos. Los óxidos tipo perovskita LaB1-xB'xO3 (donde B es Mn o Ni y B' es Co) se sintetizaron a través de un método sol-gel. Tal como se puede observar en la formulación en este tipo de perovskitas se realiza una sustitución parcial del catión B con otro metal de transición 3d con el fin de modificar las propiedades fisicoquímicas y de este modo mejorar la actividad catalítica. Los materiales obtenidos presentan una buena actividad catalítica tanto en la ORR como en la OER. Del conjunto de materiales obtenidos se ha observado que los materiales. LaMn1-xCoxO3/ Vulcan presentan una buena actividad catalítica en la ORR, mientras que los materiales LaNi1-xCoxO3/ Vulcan tienen un mejor comportamiento en la OER. Además los materiales presentan una buena estabilidad y en el caso de la ORR una buena tolerancia al metanol. Además, con el fin de incrementar el número de sitios catalíticos en superficie se ha modificado la relación atómica de lantano y manganeso durante la síntesis y se ha obtenido materiales con una buena actividad catalítica debido al aumento de sitios catalíticos de Mn en la superficie debido a la formación de nuevas fases cristalinas catalíticamente activas. Los óxidos con estructura tipo espinela CuFe2O4 se han sintetizado mediante un método solvotermal con el fin de obtener nanopartículas para la ORR. Además, con el fin de mejorar las propiedades físicas, el óxido posteriomente se ha sometido a un tratamiento térmico a diferentes temperaturas pudiéndose observar que la temperatura afecta a la formación de nuevas fases cristalinas más activas catalíticamente y al tamaño promedio de los cristales. Por lo tanto, el tratamiento térmico es una buena forma de modificar la actividad catalítica de estos óxidos. Para el estudio de la HER se han sintetizado nanopartículas de Co3O4 mediante un método de nanocasting, y con el fin de mejorar su comportamiento catalítico se ha dopado con Cu dando lugar a la formación de las espinelas CuCo2O4. Los óxidos obtenidos se han mezclado físicamente con un carbón activado de alta área superficial que mejora la actividad catalítica de los óxidos debido a un efecto sinérgico de ambos materiales. En general, los materiales sintetizados durante la elaboración de esta Tesis Doctoral presentan un buen comportamiento catalítico para las reacciones electroquímicas comentadas y, por lo tanto, se pueden considerar como materiales alternativos para sustituir a los actuales basados en metales nobles.
54

Molecular phylogeny and evolution of australian and asian tiger beetles (Coleoptera: cicindelidae) = Filogenia molecular y evolución de escarabajos tigre de Australia y Asia (Coleoptera: cicindelidae)

López López, Alejandro 21 December 2015 (has links)
Objetivos Los cicindélidos o escarabajos tigre son una familia de coleópteros depredadores frecuentemente estudiados. Esta tesis se centra en dos géneros de cicindélidos: el género australiano Pseudotetracha, perteneciente a la tribu Megacephalini, y el género surasiático Cosmodela, de la tribu Cicindelini. En el primer capítulo se pone a prueba, mediante métodos moleculares, la clasificación presentada en trabajos previos, basados en la morfología, sobre el complejo de especies blackburni/murchisona en el género Pseudotetracha. En el segundo capítulo se analizan las meiosis de las mismas muestras con el fin de estudiar el papel de las reorganizaciones cromosómicas en la especiación y especialización de la tribu Megacephalini, así como confirmar la separación de dos clados hallados en el capítulo anterior. En el tercer capítulo se añaden más muestras de un área mayor de distribución, con el objetivo de revelar la diversidad críptica presente en Pseudotetracha inferida en los dos primeros capítulos y estudiar los procesos que han generado su diversidad. El cuarto capítulo trata del género asiático Cosmodela, en particular la especie C. aurulenta, en la cual se pone a prueba la identidad de las dos 21subespecies descritas como especies independientes, así como el papel que las glaciaciones han tenido en su historia evolutiva. Metodología Para cumplir estos objetivos se utilizaron diversos métodos. Tomando como base la secuenciación de diversos fragmentos de ADN mitocondrial y nuclear (cox1, cox3, 16S, 18S y wingless), se realizaron análisis filogenéticos usando los métodos de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. En los capítulos 2 a 4 se empleó además un reloj molecular para situar en una escala temporal las divergencias observadas. Adicionalmente se realizaron análisis filogeográficos para clarificar las relaciones entre las diferentes poblaciones a un nivel infraespecífico. Los métodos de delimitación de especies GMYC y bPTP, basados en datos moleculares, se usaron en el capítulo 3. En el caso de Cosmodela también se analizaron las distancias genéticas entre los principales clados. En los capítulos 1 y 2 se observaron células en meiosis de los diferentes taxones de Pseudotetracha. Resultados Los resultados obtenidos en el capítulo 1 confirmaron, mediante métodos moleculares, la validez del complejo de especies blackburni/murchisona tal como había sido propuesta previamente en base a la morfología. Estos resultados se mostraron en desacuerdo con un trabajo previo que separaba a la especie P. blackburni de este grupo. La especie P. australis quedaría incluida dentro de este clado. La observación de células en metafase II proporcionó indicios de que los dos clados observados en P. blackburni tendrían un cariotipo diferente y podrían constituir dos especies crípticas. En el capítulo 2 se confirmó este último resultado, revelando que blackburni-2 tiene una fórmula cariotípica n=11+XY y blackburni-1 ha sufrido una reorganización cromosómica resultando en un sistema de cromosomas sexuales múltiples (n=10+X1X2Y) de tipo quiasmático y con un origen reciente como consecuencia de la fusión del cromosoma Y ancestral con un autosoma. Este sistema difiere del conocido en la tribu Cicindelini, antiguo y aquiasmático. Se observó una tendencia a la reducción del número cromosómico en la tribu Megacephalini, posiblemente por repetidos ciclos de incorporación de autosomas al par de heterosomas, proceso que favorecería la especiación y explicaría la alta especialización en este grupo. La filogenia realizada en el tercer capítulo detectó nueve especies previamente conocidas y otras nueve no descritas, en algunos casos crípticas. Además se infirió el papel que tuvo la aridificación de Australia en la separación de los diferentes linajes, así como la historia de cada uno de ellos. Los resultados mostraron que es necesaria una revisión taxonómica del género Pseudotetracha para aclarar las discordancias encontradas con trabajos previos y la identidad de varios taxones crípticos o de identificación confusa. Los resultados del capítulo 4 apoyaron la separación de las dos subespecies C. aurulenta aurulenta y C. a. juxtata como especies distintas, estrechamente emparentadas con C. batesi, que divergieron durante el Pleistoceno. Se reveló que C. aurulenta se habría originado en la península Malaya, desde donde colonizó Indonesia durante los máximos glaciares, mientras que C. juxtata habría colonizado secundariamente la península Malaya, donde coexiste con C. aurulenta. Aims Tiger beetles are a commonly studied family of predatory coleopterans. / This thesis focuses on two cicindelid genera: Australian genus Pseudotetracha, in the tribe Megacephalini, and southern Asian genus Cosmodela, in the tribe Cicindelini. In the first chapter, the classification made in previous works, based on morphology, about the blackburni/murchisona species complex in the genus Pseudotetracha is tested. In the second chapter, meiosis from the same samples are analyzed in order to study the role of chromosomic rearrangements in speciation and the specialization of the tribe Megacephalini, and to confirm the separation of two clades found in the previous chapter. In the third chapter, more samples from a wider area are included in order to unveil the cryptic diversity in Pseudotetracha inferred in the two first chapters, and to study the processes that generated their diversity. The fourth chapter deals with the Asian genus Cosmodela, concretely the species C. aurulenta, in which the identity of its two described subspecies as independent species, and the role of the glaciations in their evolutionary history, are tested. Methods Several methods were used in order to achieve these goals. Phylogenetic analyses using the methods of Maximum Parsimony and Bayesian Inference were carried out, based on the sequencing of mitochondrial and nuclear DNA fragments (cox1, cox3, 16S, 18S and wingless). In chapters 2 to 4 a molecular clock was used in order to trace in a chronological scale the observed divergences. Additionally, phylogeographic analyses were carried out in order to clarify the intraspecific relationships among populations. The species delimitation methods GMYC and bPTP, based on molecular data, were used in chapter 3. The genetic distances between the Cosmodela main clades were analyzed. In chapters 1 and 2, meiotic cells from the Pseudotetracha taxa were observed. Results The results obtained in chapter 1 confirmed, by means of molecular methods, the validity of the blackburni/murchisona species complex as it was previously proposed according to morphology. These results were in disagreement with a preceding work that separated P. blackburni from this group. P. australis would be included in this clade. The observation of metaphase II cells provide evidence that the two observed clades in P. blackburni could actually represent two cryptic species. Chapter 2 confirmed this result, showing that blackburni-2 has a n=11+XY karyotypic formula while blackburni-1 underwent a chromosomal rearrangement that produced a recent and chiasmatic multiple sex chromosome system (n=10+X1X2Y) as a consequence of a fusion between the ancestral Y chromosome with an autosome. This chromosome system differs from the ancient and achiasmatic multiple sex chromosome system known in tribe Cicindelini. A tendency towards the reduction in the chromosome number was observed in the tribe Megacephalini, probably by repeated cycles of incorporation of autosomes to the heterosomal pair. This process would favor speciation and would explain the high specialization found in this group. The phylogeny that was carried out in the third chapter detected nine previously known species and nine undescribed taxa. Moreover, the role of the aridification of Australia in the divergence of the lineages and the history of each clade were inferred. The results showed that a taxonomic revision of the genus Pseudotetracha is needed in order to clarify the discrepancies found in relation to previous works and the identity of several cryptic of difficult to identify taxa. The results of chapter 4 support the separation of the subspecies C. aurulenta aurulenta and C. a. juxtata as different species, closely related with C. batesi, that diverged during the Pleistocene. C. aurulenta was revealed to originate in the Malay peninsula, from which it colonized Indonesia during the glacial maxima, whereas C. juxtata would have secondarily colonized the Malay peninsula where it coexists with C. aurulenta.
55

Estudio in vivo del efecto del consumo de zumo de tomate sobre el metabolismo lipídico en el hígado

Martin-Pozuelo del Pozo, Gala 04 February 2016 (has links)
Introducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la alteración hepática de mayor prevalencia en los países occidentales y se caracteriza principalmente por la acumulación de lípidos en el hígado en ausencia de un consumo excesivo de alcohol. La obesidad, diabetes tipo 2, dislipemia e hipertensión suponen importantes factores de riesgo, hasta tal punto que la NAFLD es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico. La fisiopatología de la NAFDL comprende alteraciones tales como la acumulación de triglicéridos en el hígado -consecuencia de la resistencia a la insulina-, que junto con procesos de estrés oxidativo, peroxidación lipídica y aumento de la producción de citoquinas proinflamatorias pueden conducir a complicaciones como esteatohepatitis (NASH), fibrosis o incluso cirrosis. Los factores dietéticos pueden modular la esteatosis hepática. De hecho, la modificación del estilo de vida, incluyendo dieta y ejercicio, es crucial para conseguir importantes mejoras. En este sentido, la dieta mediterránea se ha propuesto como estrategia dietética para esta enfermedad por su abundancia en frutas y verduras y menor ingesta de grasas saturadas y azúcares refinados. Entre los alimentos que forman parte de esta dieta, los tomates son una importante fuente natural de antioxidantes, especialmente de licopeno. Estudios previos han mostrado que el consumo de tomates y productos derivados fortalecen el sistema antioxidante e inhiben la peroxidación lipídica en humanos. Además, se ha observado un efecto preventivo del desarrollo de NASH inducida por la ingesta de una dieta alta en grasa en modelos animales, así como un efecto inhibitorio de la peroxidación lipídica en el hígado de los mismos, tras la ingesta de licopeno. Objetivo: El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral fue evaluar el efecto del consumo de zumo de tomate sobre el metabolismo lipídico en el hígado para explicar los posibles mecanismos de acción del licopeno procedente del tomate in vivo. Para ello, se llevaron a cabo 2 experimentos empleando ratas Sprague Dawley. El primero se llevó a cabo con ratas normocolesterolémicas, y el segundo en ratas con esteatosis inducida mediante el consumo de una dieta de alto contenido en grasa y colesterol. Diseño experimental: En el estudio 1, 24 ratas macho de 12 semanas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos (n=8) y alimentadas durante 3 semanas con dieta estándar de roedor y diferentes bebidas: agua (grupo control), zumo de tomate comercial con bajo contenido en licopeno (grupo 1) y zumo de tomate comercial con alto contenido en licopeno (grupo 2). Tras el sacrificio se extrajeron muestras de sangre e hígado. Además, se recogieron muestras de heces al inicio y final del periodo experimental. En el segundo estudio, 24 ratas macho de 8 semanas de edad fueron divididas aleatoriamente en cuatro grupos (n=6) y alimentadas durante 5 semanas del siguiente modo: dieta estándar y agua (NA) o zumo de tomate (NL), dieta alta en grasa y colesterol y agua (HA) o zumo de tomate (HL). Tras este periodo, los animales fueron sacrificados y se extrajeron muestras de sangre, tejido adiposo, aorta e hígado. Además, se recogieron muestras de orina y heces semanalmente. Resultados: En el estudio 1, se observó un aumento de las concentraciones de colesterol HDL tras el consumo de tomate. A pesar de que las concentraciones de colesterol en el hígado fueron muy similares en los tres grupos, se observó una menor actividad de la enzima HMG-CoA –enzima limitante de la síntesis de colesterol- en hígado en el grupo 2. Respecto a los ácidos grasos de cadena corta analizados en heces, únicamente se halló una concentración de butirato significativamente mayor en el grupo 2. En el estudio 2, se observó esteatosis en grado 2 en las muestras de hígado de los grupos alimentados con dieta grasa (HA, HL), que se confirmó por las elevadas concentraciones de las enzimas alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa, el examen histológico y la presencia de dislipemia. Tras el consumo de tomate se observó una mejoría en la concentración de colesterol HDL en el grupo HL en comparación con HA y una disminución del estrés oxidativo, revelada por la reducción de isoprostanos en orina. En el grupo HL se observó una sobreexpresión de varios genes relacionados con el transporte de ácidos grasos, la hidrólisis lipídica y la β-oxidación mitocondrial y peroxisomal, lo que sugiere una mejoría en el metabolismo lipídico hepático asociada a la ingesta de tomate. Por otra parte, se observó una interesante modificación del perfil peptidómico urinario en el grupo HL, quedando este en una situación intermedia entre los grupos N y el grupo HA, lo cual evidencia que el consumo de zumo de tomate mejora el patrón metabólico en el grupo alimentado con dieta alta en grasa, dirigiéndolo hacia un estado más fisiológico Conclusiones: Estos resultados sugieren que el licopeno procedente del zumo de tomate ejerce un efecto protector frente a la NAFLD y por tanto, el tomate y derivados deberían ser considerados dentro de las estrategias dietéticas recomendadas para su tratamiento. Sin embargo, se necesitan más estudios para elucidar los mecanismos de acción del licopeno en el metabolismo lipídico del hígado, así como para desarrollar un panel de biomarcadores específicos que permitan el diagnóstico y prevención de NAFLD. / ABSTRACT Background: Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is the most common liver disorder in Western countries with a high prevalence. It covers a spectrum ranging from hepatic steatosis to steatohepatitis (NASH), fibrosis and cirrhosis. Obesity, type 2 diabetes, dyslipidaemia and hypertension are most important risk factors; in fact, NAFLD is considered the hepatic manifestation of metabolic syndrome. The hallmark of NAFLD is hepatic lipid accumulation in the absence of significant ethanol consumption. Two steps or hits have been proposed for the pathophysiology of NAFLD and NASH: the first hit is owed to the triglycerides accumulation as consequence of insulin resistance. The second hit includes oxidative stress, lipid peroxidation, increased cytokine production and inflammation, resulting in NASH. Dietary factors may modulate liver steatosis. Indeed, lifestyle modification including diet and exercise are crucial to achieve significant improvements. In this regard, the Mediterranean diet has been suggested as the dietary strategy for this disease due to the high consumption of plant-based foods and low intake of saturated fats and refined sugars. Tomato products are a dietary source of natural antioxidants, especially, lycopene. Previous studies have shown the consumption of tomatoes and tomato products strengthened the antioxidant system and inhibited lipid peroxidation in humans. Moreover, lycopene has displayed to have a preventive effect on the development of NASH induced by a high fat diet in animal models, as well as, an inhibitory effect of lipid peroxidation in the liver tissues. Objective: On this basis, the main objective of the present Doctoral Thesis was to evaluate the effect of tomato juice on liver lipid metabolism in order to elucidate the possible mechanisms of action of tomato lycopene in vivo, using a Sprague Dawley rat model. For that, we carried out 2 experiments involving the intake of tomato juice; firstly with rats fed a standard rodent diet and secondly with rats with diet-induced hepatic steatosis (high-fat and high cholesterol diet). Experimental design: In study 1, 24 male Sprague Dawley rats (12 weeks old) were randomly divided in three groups (n=8) fed to standard diet for rodents and different drink as follows: control group (tap water as drink), group 1 (commercial tomato juice with a low content of lycopene) and group 2 (commercial tomato juice with a high content of lycopene). After three weeks, rats were sacrificed and blood and liver samples were collected. Furthermore, faeces samples were collected and the beginning and at the end of the experimental period. In study 2, 24 male Sprague Dawley rats (8 weeks old) were randomly divided in four groups (n=6) fed to standard diet (N) or hypercholesteraemic and high fat diet (H) for 5 weeks and were provided water (A) or tomato juice (L) as drink. After this period, rats were sacrificed and blood, adipose tissue, aorta and liver samples were collected. Moreover, urine and faeces samples were collected weekly. Results: In study 1, significant differences were found in HDL-cholesterol between control and experimental groups, being higher in latter groups. Despite of cholesterol levels in liver were very similar in three groups, an inhibitory effect of the activity of HMG-CoA-R in liver was shown in group 2. Finally, regarding short chain fatty acids (SCFA) analysed in the faeces, only a significantly higher concentration of butyrate was observed in group 2. In study 2, steatosis grade 2 was observed in groups H which was confirmed by the levels of plasma alanine aminotransferase (ALT) and aspartate aminotransferase (AST), histological examination and presence of dyslipidaemia. A significant improvement of HDL-c was observed in HL compared with HA, as well as an alleviation of oxidative stress through reduction of urine isoprostanes. In relation to fatty acid gene expression analysed in liver, an overexpression of several genes related to fatty acid transport, lipid hydrolysis and mitochondrial and peroxisomal β-oxidation was observed in HL. Interestingly, tomato juice intake partially reverted the metabolic pattern from a high-fat diet to a standard diet even in metabolites not related to the redox state. Furthermore, tomato juice consumption originated an interesting modification in patterns of urinary peptidomic biomarkers in group HL, staying in an intermediate position between group N and HA. Conclusions: In summary, these results suggest that lycopene from tomato juice has a protective effect on NAFLD and therefore, tomato and tomato products should be taken into consideration in the dietary strategies of treatment of NAFLD. However, further researches should be carried out to elucidate the mechanisms of lycopene in liver lipid metabolism in NAFLD and to develop a panel of specific peptidomic biomarkers to lead an early diagnosis and prevention of NAFLD.
56

Patrón de alteraciones genético-moleculares en los carcinomas epidermoides de laringe y faringe y en sus correspondientes metástasis linfáticas

Alonso Guervós, Marta 06 March 2006 (has links)
Los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello (CECC) ocupan el octavo lugar entre las neoplasias del sexo masculino, presentando el Principado de Asturias una de las tasas de incidencia más altas de España. Aunque se han realizado importantes avances en su diagnóstico y tratamiento, la supervivencia se ha modificado poco en los últimos años debido a que se diagnostican en estadios avanzados. El desarrollo de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales es el factor que más influye en la supervivencia. Los carcinomas epidermoides de laringe y faringe (CLF) son tumores sólidos que presentan un gran número de alteraciones cromosómicas. Se han diseñado modelos basados en LOH, que proponen pérdidas progresivas desde lesiones preinvasivas (9p21, 3p21, 17p13) hasta tumores avanzados (11q13, 13q21, 14q31), pero que no tienen en cuenta el papel de las ganancias cromosómicas, ni los cambios asociados al desarrollo de metástasis.Los objetivos de esta tesis han sido la detección de las alteraciones genético-moleculares asociadas al desarrollo de metástasis de los CLF relacionándolas con los datos clínico-patológicos y de seguimiento de los pacientes.Se han estudiado los cambios cromosómicos en 56 pacientes con carcinoma epidermoide de laringe-faringe mediante Hibridación Genómica Comparativa (CGH) y las alteraciones génicas de los 56 tumores primarios y las 25 correspondientes metástasis ganglionares utilizando la técnica de MLPA (Multiple Ligation-dependent Probe Amplification)Con CGH todos tumores primarios presentaron gran número de alteraciones cromosómicas, destacando las pérdidas en las regiones 3p13-24, 11q23-25, 4p15-16, 18q21-23, 5q31-35, 8p21-22, 21q22, 17p12-13, 4q31-34 y 9p21-23, las ganancias en 3q25-27, 7q21-31, 8q11-qter, 5p12-14, 11q11-13, 2q24-32, 12p11-12, 17q11-23, 6q12-15, 4q12-13 y 18p11-pter y las amplificaciones en 3q26-qter, 11q13, 11q22, 3q12-13, 8q24.3, 2q32-33, 18p11.3, 18q11.2, 1p31, 4q11-13, 5p11-14, 8p11, 13q33-34, 22q13, las 8 últimas descritas por primera vez asociadas a CLF. La amplificación en 11q13 se asoció de forma significativa con el estadio tumoral avanzado y la presencia de metástasis ganglionares, aunque no con la supervivencia.Los 56 tumores primarios de nuestra serie presentaron como alteraciones génicas más frecuentes detectada por MLPA las pérdidas en CDKN2A y MLH1 (154pb) y las ganancias en CCND1 y EMS1, mientras que en las metástasis ganglionares lo fueron las pérdidas en CTNNB1 y CDKN2A y las ganancias en CCND1 y EMS1.Los tumores primarios metastáticos presentaron un patrón génico diferente de los no metastáticos con pérdidas en los genes TP53, N33 y STK11.Las metástasis ganglionares presentaron un patrón génico diferente del grupo completo de los tumores primarios con pérdidas en CTNNB1, RB1, MFHAS1, PTPN1, NRAS, LMNA, CDH2 y RENT2 y ganancias en STK11, IGSF4 y N33.En los pacientes con tumor primario metastático y su correspondiente metástasis ganglionar la pérdida de CDKN2A y la ganancia de EMS1 fueron alteraciones génicas comunes, siendo el patrón génico metastático el de las pérdidas en CTNNB1, LMNA, MFHAS1, IGF1R, RECQL4 y RENT2 y las ganancias en CDKN2D, N33 y TP53. Los tumores con estadios avanzados se correlacionaron con pérdidas génicas en N33 y TP53 y ganancias en EMS1 y CCND1, mientras que los ganglios metastáticos lo hicieron con pérdidas en N33, TP53 y STK11. La supervivencia sólo se correlacionó con la pérdida en N33.En el grupo de pacientes estudiados hemos encontrado múltiples alteraciones cromosómicas y génicas, algunas ya descritas, pero otras nuevas, que se han asociado a las diferentes etapas del desarrollo del tumor, principalmente en la fase hacia metástasis ganglionar. Aunque los tumores primarios y las metástasis ganglionares presentan cambios genéticos comunes, existen unos patrones de alteraciones específicas asociadas a los tumores con ganglios linfáticos positivos y a las metástasis ganglionares. La adquisición de estas alteraciones podría ser el desencadenante del desarrollo de metástasis linfáticas. Estudios adicionales son necesarios para confirmar su posible valor pronóstico y aplicación terapéutica.
57

Los complejos metamórficos paleozoicos de la Cordillera de Vallenar: implicancias en la evolución tectónica del margen occidental de Gondwana

Álvarez Amado, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La evolución geológica del margen occidental de América del Sur es el resultado de procesos tectónicos como subducción de corteza oceánica, magmatismo, acreción, rifting y colisiones continentales. Para comprender esta compleja historia evolutiva es necesario entender la evolución tectono-metamórfica del basamento paleozoico. Sin embargo, el basamento paleozoico del norte y centro de Chile está mayoritariamente cubierto por rocas estratificadas meso-cenozoicas e intruido por plutones post-pérmicos. El valle del río El Tránsito en la Cordillera Principal de Vallenar y los complejos de acreción de la Cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo son unos de los pocos lugares donde aflora basamento metamórfico paleozoico, y son claves para entender la evolución tectónica y metamórfica del Paleozoico en norte-centro de Chile. El objetivo de este estudio es explicar el rol que cumplen las rocas metamórficas del valle del río El Tránsito y los complejos de acreción de la Cordillera de la Costa en la evolución tectónica paleozoica a triásica del margen occidental de Gondwana. Los complejos metamórficos El Tránsito, Huasco y Choapa contienen circones detríticos entre 530 y 580 Ma, cuya fuente no puede ser fácilmente encontrada en rocas ígneas o metamórficas del continente y podrían derivar de la erosión de parte del basamento neoproterozoico de un terreno alóctono, probablemente Chilenia. Los Gneisses de La Pampa son un enclave de ortogneisses en granitoides del Paleozoico superior a Triásico del Batolito Chollay. Datos geocronológicos previos permitieron a algunos autores sugerir que estas rocas formarían parte del basamento de Chilenia, terreno acrecionado a Gondwana en el Devónico Medio. Nuevos estudios geocronológicos U-Pb muestran que su protolito cristalizó en el Pennsylvaniano, desestimando cualquier relación con Chilenia. Los Gneisses de La Pampa fueron metamorfizados entre 5 y 5.6 kbar y 709 y 779 °C en el Pérmico medio, junto al emplazamiento de los plutones más antiguos del Batolito Chollay. Las Migmatitas de Quebrada Seca, que afloran en el valle del río El Tránsito, tienen un neosoma formado por gneisses graníticos con granate, y un paleosoma fomado por esquistos cuarzo-micáceos con estaurolita. El protolito del leucosoma son granitoides peraluminosos que se habrían emplazado a los 486.1±6.5 Ma. Este componente de las migmatitas podría derivar del basamento del terreno Chilenia. La migmatización habría ocurrido durante el Carbonífero entre 593 a 642 °C y 8 a 8.8 kbar. Un segundo evento metamórfico que alcanzó hasta 10 Kbar afectó a estas rocas, las que finalmente registran el impacto termal de la intrusión del Batolito Elqui- Limarí durante el Pérmico.
58

Evolución clínica en pacientes con enfermedad cerebrovascular de tres hospitales del norte del Perú : 2017 - 2018

Castañeda Canario, Andre Antonio, Esteves Castañeda, Rocio Fernanda January 2020 (has links)
La enfermedad cerebrovascular (ECV) luego del alta hospitalaria genera una elevada mortalidad, discapacidad y rehospitalizaciones. Sin embargo, la información es limitada. Objetivo: Describir la evolución clínica en pacientes con Enfermedad Cerebrovascular de tres hospitales del norte del Perú: 2017-2018. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo con un seguimiento a los siete días, al mes y a los tres meses. Se recolectó datos sociodemográficos y relacionados al evento de ECV a través de una ficha de recolección de datos. Resultados: El tipo de ECV más frecuente fue el isquémico con 51/90 casos. La mortalidad, la frecuencia de reingresos y nuevos eventos a los tres meses fueron del 23,8% (21/88), 34,09% (30/88) y 19,31% (17/88), respectivamente. El diagnóstico de reingreso más frecuente fue la neumonía (23,8%). El compromiso neurológico y la dependencia funcional disminuyó con respecto al inicio. Conclusiones: La mortalidad, frecuencia de reingresos y nuevos eventos durante un tiempo de seguimiento de tres meses fue mayor en comparación a otros estudios.
59

Evolució semàntica i gramaticalització de venir (segles XII-XVI): una aproximació segons la semàntica diacrònica cognitiva

Montserrat Buendia, Sandra 12 February 2004 (has links)
No description available.
60

Evolución de la materia en el espacio: modelos de laboratorio para aplicaciones astrofísicas

Satorre Aznar, Miguel Ángel 04 September 1998 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0533 seconds