21 |
Factores evolutivos y ecológicos en la diversificación fenotípica dental de poblaciones humanas modernas a través de técnicas de morfometría geométricaTorrijo Boix, Stéphanie 18 December 2015 (has links)
No description available.
|
22 |
Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexivaMinguez-Moreno, Inmaculada 21 September 2016 (has links)
No description available.
|
23 |
Formación y caracterización de nanopartículas y nanoestructuras metálicas soportadas para su uso en electrocatálisisSchulz, Eduardo Nicolás 14 March 2012 (has links)
Durante el transcurso de esta Tesis Doctoral se estudió la formación por vía electroquímica y caracterización de siste-mas conformados por uno y dos metales, con potenciales propiedades catalíticas para la reacción de desprendimiento de hidrógeno. Los sistemas estudiados fueron Rh, Au y Rh/Au depositados sobre sustratos de carbono vítreo, así como también Rh/Au(111). Para ello se utilizaron técnicas electro-químicas convencionales y de caracterización superficial, tales como microscopía STM y AFM. Las estructuras metálicas fue-ron depositadas a partir de soluciones acuosas en medio áci-do, conteniendo sales de dichos metales, sobre sustratos de CV y monocristales de Au(111), utilizando diversas técnicas de electrodeposición, como por ejemplo, la técnica del doble pulso de potencial, o el escalón simple de potencial. El sustra-to de CV fue sometido en algunos casos a procesos de acti-vación electroquímica, para estudiar el mejoramiento de las
características de los depósitos metálicos respecto a los depósitos formados sobre sustratos sin pre-tratamiento.Prime-ramente, se analizó la cinética de nucleación y crecimiento de los nanocristales de Rh y/o Au sobre CV. La deposición del Rh sobre CV sin activación siguió un mecanismo distinto al obser-vado sobre CV pre-activado. En el primer caso se observó un mecanismo de nucleación 3D controlado por difusión, en tanto que en el segundo el mecanismo consistió en la formación inicial de islas 2D (nucleación 2D) a tiempos cortos, seguida de un mecanismo de nucleación 3D, controlado por difusión, a tiempos más largos. En este último caso, las imágenes de
AFM mostraron un mejoramiento considerable en la estructura y cantidad de los depósitos de Rh obtenidos en iguales condi-ciones. Para la deposición de Au sobre CV, los resultados indi-caron un mecanismo de nucleación 3D,de tipo instantánea, controlado por difusión, mientras que para el sistema bimetá-lico Rh/Au/CV se observó un mecanismo de nucleación segui-do de un crecimiento rápido de los cristales formados. A fin de examinar las potenciales propiedades electrocatalíticas de los
depósitos obtenidos, se eligió la reacción de desprendimiento de hidrógeno (HER). Dicha reacción es, a su vez, de alto inte-rés comercial debido a su aplicación en la producción de H2 como combustible para las celdas de combustible. Se realizó un estudio teórico, mediante simulación computacional con la Teoría del Funcional de Densidad de Estados (DFT), y la Teo-ría de Electrocatálisis de Santos-Schmickler, con el fin de es-tudiar la reactividad de monocapas de Rh sobre sustratos de Au(111) y Pd(111), hacia la (HER). De las simulaciones compu-tacionales obtenidas se pudo inferir que combinaciones bime-tálicas tendrían a priori mayor actividad catalítica hacia la HER. A su vez se pudo estudiar aspectos más profundos de la catálisis electroquímica relacionados con la interacción energé-tica de las bandas de orbitales d y energías de adsorción de hidrógeno para distintos recubrimientos, así como el efecto del solvente sobre la cinética de la reacción. Por último, se analizó cualitativamente el efecto electrocatalítico de las
estructuras de Rh/Au/CV y Rh/Au(111), mediante la deter-minación de las curvas de Tafel aplicadas a la HER. / During the course of this PhD Thesis, the formation by electrochemical means,
and characterization of monometallic and bimetallic systems, with potential catalytic
properties towards the hydrogen evolution reaction (HER) , were analyzed. The studied
systems were Rh, Au and Rh/Au deposited on glassy carbon (GC) substrates, as well
as the Rh/Au(111) system. For this purpose, conventional electrochemical techniques
combined with surface characterization techniques such as STM and AFM were
applied. The metallic structures were deposited from aqueous solutions in acidic
media, containing salts of those metals, over GC and Au(111) substrates, using
different electrodeposition techniques, such as the double pulse and simple pulse
techniques. The GC substrate was, in some cases, electrochemically activated, in
order to study the improvement of the metallic deposits characteristics, compared to
those obtained on a non-pretreated GC substrate. Initially, the nucleation and growth
kinetics of the Rh and/or Au nanocrystals on GC substrates was analyzed. Rh
deposition on a non-pretreated GC followed a different mechanism from that observed
on a pre-treated GC. In the first case, a 3D nucleation and growth mechanism
controlled by diffusion was observed. In the second case, the mechanism involved a
2D island formation (2D nucleation), for short deposition times, followed by a 3D
nucleation controlled by diffusion for longer deposition times. In the last case, the AFM
images showed a considerable improvement in both the quantity and quality of the Rh
deposits obtained under the same conditions.For the deposition of Au over a GC substrate, the results indicated a 3D instantaneous nucleation mechanism controlled by diffusion, while for the bimetallic Rh/Au/CV system, a nucleation mechanism, followed by a fast growth of the formed crystals was observed.For the purpose of analyzing the potential electrocatalytical properties of the obtained metallic deposits, the hydrogen evolution reaction (HER) was chosen. The HER is a reaction of commercial interest, due to its applicability to H2 production as fuel. A theoretical study, through computer simulation, applying the Density Functional Theory (DFT), and the Santos-Schmickler Electrocatalysis Theory, was carried out in order to study the reactivity of overlayers of Rh on Au(111) and Pd(111) substrates towards the HER. From these computer simulations, it could be inferred which bimetallic combinations have better potential electrocatalytical properties towards the HER. Also, a deeper understanding of electrochemical catalysis, related to the energy interactions of the d-bands, the hydrogen adsorption energies for different superficial coverage, as well as the solvent effect, was obtained. Finally, the electrocatalytical effect of Rh/Au/CV and Rh/Au(111) structures, was qualitatively studied, by means of the analysis of the Tafel plots applied to the HER.
|
24 |
Presencia del ladrillo cara vista en el primer ensanche de la ciudad de ValenciaBlat Llorens, José Vicente 17 July 2009 (has links)
Hemos tomado el material como vínculo entre los edificios. Sin un planteamiento desde la arquitectura, la historia, la sociología, el urbanismo o incluso la propia construcción, pero sin serle del todo ajenas, la tesis pretende sistematizar una información que actualmente no existe, que ponga al ladrillo cara vista en su sitio, aportando datos suficientes para que éste sea reconocido como de suso generalizado, elemento de gran riqueza expresiva, exponente máximo del racionalismo constructivo, material durable de una nobleza incuestionable, capaz de aportar su color, forma, textura y movimiento al servicio de cualquier estilo, moda, economía, época o emplazamiento. Partir de la inexistencia de estudios previos, disciplina o investigación sobre el particular, hace que la tesis sea empírica y no histórica. / Blat Llorens, JV. (1996). Presencia del ladrillo cara vista en el primer ensanche de la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6022
|
25 |
La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010García Guillén, María Graciela 02 September 2013 (has links)
La presente Tesis Doctoral, se orienta al estudio de la orfebrería en la creación escultórica venezolana contemporánea, bajo la influencia de la obra y docencia del orfebre Alexis De la Sierra, desde el año 1976 hasta el año 2010.
Gracias a la obra de este artista venezolano, la disciplina de la orfebrería entra en el campo de la escultura y es reconocida a nivel de museo. Debido a la investigación constante de este artista, la orfebrería y la escultura se integran a procesos y métodos tecnológicos avanzados y con ello, logra desarrollar un lenguaje plástico que lo caracteriza como el pionero de la orfebrería escultórica en Venezuela.
La repercusión de la obra de Alexis De la Sierra y la labor docente en su propia escuela de orfebres, ha logrado revivir este arte milenario en el país. Podemos considerarlo como el principal artista venezolano de la historia de la orfebrería escultórica, como una nueva corriente artística en Venezuela. Hoy en día, la importancia que tiene esta disciplina en salones de arte en Venezuela y la apertura de una gran cantidad de talleres de enseñanza, se debe a este prolífico artista.
En este trabajo, se estudia en primer lugar el contexto de la disciplina de la orfebrería y la escultura en Venezuela, desde la época de la colonia hasta el año 2010, considerando que ambas disciplinas confluyen en la orfebrería escultórica. En segundo lugar, se desarrolla un perfil del orfebre venezolano actual, fundamentado en un trabajo de campo. Así como también, se analiza la producción de algunos orfebres venezolanos, cuyas obras expuestas y premiadas en salones de arte en Venezuela dejan evidencia de la evolución que ha derivado de la disciplina de la orfebrería hacia una tendencia escultórica. Finalmente, se estudia y analiza la obra del orfebre Alexis De la Sierra manifestando la importancia de su obra y docencia en la repercusión de la difusión y promoción de la orfebrería escultórica en Venezuela. / García Guillén, MG. (2013). La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31633
|
26 |
Estudio acústico y organológico del timple. Parámetros y tipologíasGonzález Casal, Pablo 08 May 2017 (has links)
The timple is a small traditional cordophone originary from the Canarian ar- chipelago (one of the outermost regions of the Kingdom of Spain). Because of its morphology, it is similar to the ukulele or the guitarro, but differs with them in that the back of the timple is curved. This research work addresses the study of timple from two perspectives: organological and acoustic. In order to carry out the study, instruments provided by La Casa - Museo del Timple loca- ted in the Municipality of Teguise on the island of Lanzarote (Canary Islands) were analyzed. In a preliminar phase of the study, interviews with luthiers were carried out and then analyzed with the aim of defining the most signifi- cant parameters for the organological study. Conditions for the experimental method and the acoustic peculiarities were also determined for the recordings of timples. To ensure the repeatability of the measurement process, a device to pluck the string automatically, thus excluding interpreter dependence, was designed, conceived and constructed. In order to structure the analysis of the present research a cataloguing system to classify groups of timples is proposed and validated. In it, different aspects are taken into consideration such as the functionality or the acoustic response of each group for its definition. To synt- hesize this, a table is provided with the averages and deviation ranges of the characteristic parameters of each timple group. / El timple es un pequeño cordófono tradicional del archipiélago canario (región ultraperiférica del Reino de España). Por su morfología, es semejante al ukelele o al guitarró, pero difiere en que la parte trasera del timple es curva. En este trabajo de investigación se aborda el estudio del timple desde dos perspectivas: organológica y acústica. Para la realización del estudio se analizaron instrumentos cedidos por La Casa - Museo del Timple ubicada en el municipio de Teguise en la isla de Lanzarote (Islas Canarias). En una primera fase del estudio, se realizan y analizan entrevistas a luthiers con el objetivo de definir los parámetros más significativos para el estudio organológico. De igual manera, se realiza un estudio acústico previo para definir las condiciones del método experimental y se analizan las particularidades acústicas de grabaciones de timples. Para asegurar la repetibilidad del proceso de medida se ha diseñado, concebido y construido un dispositivo para punzar la cuerda de forma automática, excluyendo así la variabilidad del interprete. El estudio principal se aborda desde la perspectiva organológica y la acústica, haciendo énfasis en las interrelaciones entre ambas. Con objeto de estructurar el análisis de la investigación se propone y se valida un sistema de catalogación por grupos de timples en el que se tienen en consideración distintos aspectos como la funcionalidad y respuesta acústica de cada grupo para su definición. A modo de síntesis, se aporta una tabla con los promedios y rangos de desviación de parámetros característicos cada grupo de timple propuesto. / El timple és un petit cordòfon tradicional de l'arxipèlag canari (regió ultraperi- fèrica del Regne d'Espanya). Per la seva morfologia, és semblant a l'ukeleleo al guitarró, però difereix en què la part posterior del timple és corba. En aquest treball d'investigació s'aborda l'estudi del timple des de dues perspectives: organològica i acústica. Per a la realització de l'estudi es van analitzar instru- ments cedits per La Casa - Museu del Timple ubicada al municipi de Teguise a l'illa de Lanzarote (Illes Canàries). En una primera fase de l'estudi, es realit- zen i analitzen entrevistes a luthiers amb l'objectiu de definir els paràmetres més significatius per a l'estudi organològic. Igualment, es realitza un estudi acústic previ per definir les condicions del mètode experimental i s'analitzen les particularitats acústiques de enregistraments de timples. Per assegurar la repetibilitat del procés de mesura s'ha dissenyat, concebut i construït un dis- positiu per punxar la corda de forma automàtica, excloent així la variabilitat del interpret. L'estudi principal s'aborda des de la perspectiva organològica i l'acústica, fent I?èmfasi en les interrelacions entre ambdues. A fi d'estructurar l'anàlisi de la investigació es proposa i es valida un sistema de catalogació per grups de timples en el qual es tenen en consideració diferents aspectes com la funcionalitat i resposta acústica de cada grup per a la seva definició. A ma- nera de síntesi, s'aporta una taula amb les mitjanes i rangs de desviació de paràmetres característics cada grup de timple proposat. / González Casal, P. (2017). Estudio acústico y organológico del timple. Parámetros y tipologías [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80694
|
27 |
Epistasia multidimensional y la rugosidad de los paisajes adaptativos y factores del huésped que determinan la eficacia viralCervera Benet, Héctor 01 March 2018 (has links)
Somos conscientes de que existen claras diferencias en la organización del material hereditario en todos los organismos y que puede alterarse en escalas de tiempo relativamente cortas. En otras palabras, nos referimos a la evolución de la arquitectura del genoma y predecirla es particularmente difícil, debido a la falta de conocimiento de algunos de sus principios fundamentales. Sí poseemos información sobre las tasas de mutación y recombinación, el papel de la deriva genética o la distribución de los efectos mutacionales. Sin embargo, la información sobre la topografía de los paisajes adaptativos sigue siendo escasa y no sabemos cómo puede condicionar la evolución del virus. Los paisajes adaptativos son un concepto fundamental en biología evolutiva que trata de discernir el número de vías mutacionales accesibles para alcanzar picos de eficacia (es decir, soluciones adaptativas). Durante mucho tiempo, los paisajes fueron sólo construcciones teóricas, pero actualmente pueden caracterizarse las propiedades de los paisajes empíricos gracias a la aportación de información precisa sobre los distintos genotipos. En relación a dicha aportación, uno de los parámetros más importantes es la eficacia viral, que se ha convertido en un cálculo estándar en virología y es esencial para evaluar el potencial evolutivo de un genotipo. Básicamente, define la ventaja (o desventaja) de un genotipo dado con respecto a uno de referencia. Por lo general, las poblaciones de virus se componen de una mezcla de genotipos cuya abundancia en la población depende de las diferencias de eficacia, las interacciones entre genotipos y la deriva genética. Pero, ¿cuántos picos de eficacia puede poseer un paisaje adaptativo? ¿Serían los mismos en otras condiciones ambientales? ¿Es equitativa la contribución de la adaptación, la historia y el azar en el proceso evolutivo? ¿Hasta qué punto son relevantes las interacciones epistáticas para determinar la rugosidad del paisaje adaptativo? ¿Y la regulación de los genes del huésped durante la infección? ¿Podemos identificar los genes del mismo cuya expresión depende de la eficacia viral? Para contestar a éstas y muchas otras preguntas, hemos dividido los resultados de esta tesis en cuatro capítulos.
La primera parte tratará de mostrar cómo se mueven las poblaciones virales en un paisaje de eficacia rugoso y si lo hacen eficientemente. También se evaluará si pueden escapar de la cuenca de atracción de un pico de eficacia óptima local. Para ello, partiendo de un conjunto de virus situados a distintas distancias del óptimo local, observaremos si la evolución recompensa mantenerse en el óptimo o premia la exploración de regiones distantes del paisaje. En cualquier caso, determinaremos la contribución de la adaptación, la contingencia histórica y el azar.
En la segunda parte compararemos las topografías de los paisajes de dos huéspedes, original y alternativo, en busca de similitudes y diferencias. Así, analizaremos si se producen ganancias o pérdidas de eficacia en distintas condiciones y observaremos si destaca algún tipo de interacción epistática. Además, trataremos de realizar un ejercicio de valoración global para esclarecer si son más importantes los detalles macroscópicos del paisaje o los microscópicos.
El propósito del tercer capítulo se aleja del tema principal para tratar de evaluar in vivo las diferencias de eficacia entre componentes subclonales de una población. Para hacerlo, trataremos de aislar centenares de subclones biológicos individuales de una población viral mediante ensayos de infectividad en un huésped alternativo, en el que el virus objeto de estudio produce lesiones locales.
Por último, habiendo analizado en profundidad los paisajes de eficacia, ahondaremos en el estudio de las diferencias entre genotipos virales a nivel de la respuesta molecular del huésped a la infección. Para tal objetivo, compararemos los transcrip / We are aware that there are clear differences in the organisation of hereditary material in all organisms and that it can be altered at relatively short timescales. Predicting the evolution of genome architecture is particularly difficult, due to a lack of knowledge of some of its fundamental principles. We have information about mutation and recombination rates, the role of genetic drift, or the distribution of mutational effects. However, information about the topography of adaptive landscapes remains scarce and we do not know how it can condition the evolution of the virus. Adaptive landscapes are a fundamental concept in evolutionary biology that seeks to discern the number of mutational pathways accessible to achieve fitness peaks (i.e., adaptive solutions). For a long time, landscapes were only theoretical constructions, but today the properties of empirical landscapes can be characterized thanks to the contribution of precise information on the different genotypes. One of the most important parameters in relation to this contribution is viral fitness, which has become a standard parameter in virology and is essential for assessing the evolutionary potential of a genotype. Basically, it defines the advantage (or disadvantage) of a given genotype over a reference genotype. In general, virus populations are composed of a mixture of genotypes whose abundance in the population depends on differences in fitness, interactions between genotypes and genetic drift. But how many fitness peaks can have an adaptive landscape? Would they be the same in other environmental conditions? Is equal the contribution of adaptation, history and chance in the evolutionary process? To what extent are epistatic interactions relevant to determining the roughness of the adaptive landscape? What about regulation of host genes during infection? Can we identify the host genes whose expression depends on viral fitness? To answer these and many other questions, we have divided the results of this thesis into four chapters.
The first part of the work will try to show how viral populations move in a rugged fitness landscape and if they do so efficiently. It will also be evaluated whether they can escape from the catchment area of a local peak of maximum fitness. To this end, starting from a set of genotypes of the virus, which are located at different distances from the local optimum in a very rugged landscape, we will observe whether evolution rewards staying in the local optimum or, on the other way, rewards the exploration of the landscape. In either case, we will determine the contribution of adaptation, historical contingency and fortuitous events.
The second part will focus on the properties of the landscapes of two hosts, the original and an alternative one, in search of similarities and differences. Thus, we will analyze if there are gains or losses in fitness under different conditions and we will look if any epistatic interaction is highlighted. Furthermore, without forgetting all the other characteristics that define a fitness landscape, we will try to carry out a global valuation exercise to clarify whether macroscopic or microscopic details of the landscape are more important.
The purpose of the third chapter momentarily moves away from the main theme of this thesis, empirical fitness landscapes, to try to assess in vivo the differences in fitness between subclonal components of a population. To do this, we will attempt to isolate hundreds of individual biological subclones of a viral population through infectivity assays in an alternative host, where the virus produces local lesions.
Finally, having thoroughly analyzed the empirical fitness landscapes, we will study the differences between viral genotypes at the level of molecular response in infected hosts. For this purpose, we will study the profiles of plants infected with seven viral genotypes, which will differ in their fitness. / Som conscients que hi ha clares diferències en l'organització del material hereditari en tots els organismes i que pot alterar-se en escales de temps relativament curtes. Ens referim a l'evolució de l'arquitectura del genoma i predir-la és particularment difícil, a causa de la falta de coneixement d'alguns dels seus principis fonamentals. Sí que posseïm informació sobre les taxes de mutació i recombinació, el paper de la deriva genètica o la distribució dels efectes de les mutacions. No obstant això, la informació sobre la topografia dels paisatges adaptatius continua sent escassa i no coneguem com pot condicionar l'evolució del virus. Els paisatges adaptatius són un concepte fonamental en biologia evolutiva que tracta de aclarir el nombre de vies mutacionals accessibles per a arribar als pics d'eficàcia (és a dir, solucions adaptatives). Durant molt de temps, els paisatges van ser només construccions teòriques, però ara poden caracteritzar-se les propietats dels paisatges empírics gràcies a l'aportació d'informació precisa dels distints genotips. En relació a la dita aportació, un dels paràmetres més importants és l'eficàcia viral, que s'ha convertit en un càlcul estàndard en virologia i és essencial per a avaluar el potencial evolutiu d'un genotip. Bàsicament, definix l'avantatge (o desavantatge) d'un genotip respecte a un de referència. Generalment, les poblacions de virus es componen d'una mescla de genotips l'abundància dels quals en la població depén de les diferències d'eficàcia, les interaccions entre genotips i la deriva genètica. Però, quants pics d'eficàcia pot posseir un paisatge adaptatiu? Serien els mateixos en altres condicions ambientals? És equitativa la contribució de l'adaptació, la història i l'atzar en el procés evolutiu? Fins a quin punt són rellevants les interaccions epistàtiques per a determinar la rugositat del paisatge adaptatiu? I la regulació dels gens de l'hoste durant la infecció? Podem identificar els gens de l'hoste l'expressió dels quals depén de l'eficàcia viral? Pertanyen a la mateixa classe funcional? Per a contestar a aquestes i moltes altres preguntes, hem dividit els resultats d'esta tesi en quatre capítols.
La primera part tractarà de mostrar com es mouen les poblacions virals en un paisatge d'eficàcia rugós i si ho fan eficientment. També s'avaluarà si poden escapar de la conca d'atracció d'un pic d'eficàcia òptima local. Per a aixó, partint d'un conjunt de virus que se situen a distintes distàncies de l'òptim, observarem si l'evolució recompensa mantindre's en l'òptim local o, al contrari, premia l'exploració de regions distants del paisatge. En tot cas, determinarem la contribució de l'adaptació, la contingència històrica i esdeveniments fortuïts.
En la segona part compararem les topografies dels paisatges de dos hostes, original i alternatiu, a la cerca de similituds i diferències. Així, analitzarem si es produïxen guanys o pèrdues d'eficàcia en distintes condicions i observarem si destaca algun tipus d'interacció epistática. A més, sense oblidar-nos de totes les altres característiques que definixen un paisatge d'eficàcia, tractarem de realitzar un exercici de valoració global per a aclarir si són més importants els detalls macroscòpics del paisatge o els microscòpics.
El propòsit del tercer capítol s'allunya del tema principal per a tractar d'avaluar in vivo les diferències d'eficàcia entre components subclonals d'una població. Per a fer-ho, tractarem d'aïllar centenars de subclons biològics individuals d'una població viral per mitjà d'assajos d'infectividad en un hoste alternatiu, en el que el virus objecte d'estudi produïx lesions locals.
Finalment, després d'analitzar en profunditat els paisatges d'eficàcia, aprofundirem en l'estudi de les diferències entre genotips virals a nivell de la resposta molecular de l'hoste a la infecció. Per a tal objectiu, compararem els transcri / Cervera Benet, H. (2018). Epistasia multidimensional y la rugosidad de los paisajes adaptativos y factores del huésped que determinan la eficacia viral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/98665
|
28 |
Historia de la conversión del papel moneda en Buenos AiresCuccorese, Horacio J. January 1958 (has links)
No description available.
|
29 |
Study and development of new biosensors based on nanoparticles and nanochannelsEspinoza Castañeda, Marisol 21 July 2014 (has links)
En el capítulo 1, se presenta una introducción general sobre el uso de nanomateriales en sistemas de biosensores electroquímicos, centrada principalmente en nanopartículas de oro y de Azul de Prusia así como en nanocanales. En este capítulo se detallan también en profundidad las aplicaciones de los sistemas basados en nanocanales de estado sólido (membranas nanoporosas).
En el capítulo 2 se detallan los objetivos generales y específicos de esta tesis.
En el capítulo 3 se muestran los resultados obtenidos sobre la síntesis y caracterización de nanopartículas de oro (20 nm) modificadas con péptidos derivados de k-caseina para su uso en el reconocimiento y cuantificación de bacterias patógenas, aprovechando sus propiedades como inhibidores de la adhesión bacteriana. En este trabajo se aprovecha la capacidad que tienen las AuNPs para actuar tanto como portadores del péptido como de marcadores electroactivos, permitiendo la evaluación de la interacción bacteria patógena-péptido de un modo simple y rápido gracias a la medición cronoamperométrica de la reacción de evolución de hidrógeno sobre electrodos serigrafiados de carbono.
En el capítulo 4 se describe el estudio de una nueva plataforma nanoporosa basada en el ensamblaje de nanoesferas, para el desarrollo de inmunosensores electroquímicos que no requieren el uso de marcadores. El sistema sensor se prepara mediante la deposición recubrimiento por inmersión, sobre la superficie de electrodos serigrafiados ITO/PET, formando una monocapa homogénea de nanoesferas de poliestireno carboxiladas. Los espacios entre las nanopartículas generan nanocanales bien ordenados, que se bloquean a través de la formación de inmunocomplejos. Las proteínas se detectan midiendo el descenso en la señal electroquímica de un indicador red-ox convencional (Fe2/3), debido al bloqueo de los nanocanales. El sistema desarrollado es simple, rápido y altamente integrado, permitiendo superar las limitaciones de sistemas basados en nanocanales propuestos anteriormente.
En el capítulo 5 se presenta un biosensor novedoso basado en el uso de nanocanales en combinación con nanopartículas de azul de Prusia como indicadores redox para la detección de proteínas biomarcadoras de cáncer, sin necesidad del uso de marcadores. La suspensión estable y homogénea de nanopartículas de azul de Prusia (4 nm) obtenidas, protegidas por polivinilpirrolidona, muestran un par de picos re-dox bien definidos y reproducibles, por lo que estas nanopartículas se aplican con éxito para la evaluación voltamperométrica del bloqueo de los nanocanales (20 nm de diámetro de poro) debido a la formación del immunocomplejo. Esta novedosa tecnología permite la captura de proteínas de bajo peso molecular dentro de los canales y su posterior detección a niveles de ng/mL, como es el caso del biomarcador de cáncer PTHrP, por sus siglas en ingles, (proteína vinculada a la hormona paratiroidea).
En el capítulo 6 se discuten las conclusiones generales de la tesis y las perspectivas futuras.
Finalmente, en el contexto del desarrollo de sistemas biosensores integrados basados en nanocanales de estado sólido, en el anexo 1 se muestran los resultados preliminares relacionados con la detección in-situ de proteínas biomarcadoras secretadas por células cultivadas sobre la superficie de membranas nanoporosas. Por otro lado, en el anexo 2 se muestran los resultados preliminares relacionados con el uso de litografía de nanoimpresión para la creación de nanocanales en electrodos de ITO/PET. / A general overview about the use of nanomaterials in electrochemical biosensing, focusing on gold nanoparticles (AuNPs), Prussian blue nanoparticles (PBNPs) and nanochannels is given in Chapter 1. A special emphasis is given to the approaches based on solid-state nanochannel array devices (nanoporous membranes) including the state-of-the-art of their applications in biosensing.
The general and detailed objectives of this thesis are described in Chapter 2.
Chapter 3 presents the results obtained for the synthesis and characterization of gold nanoparticles (AuNPs 20 nm sized) modified with k-casein derived peptides for the fimbriae bacteria recognition and quantification, taking advantage of the peptide effect as bacterial adhesion inhibitor. This peptide-based nanoparticle assay takes advantage of the dual character of the AuNPs: as carrier of the biorecognition molecule and as electrocatalytic label, allowing the evaluation of the pathogen bacteria-peptide interaction in a simple and rapid way through the chronoamperometric monitoring of the hydrogen evolution reaction (HER) on screen-printed carbon electrodes.
Chapter 4 describes the study of a novel, cheap, disposable and single-use assembled nanoparticles-based nanochannel platform for label-free immunosensing. This sensing device is based on the deposition of a homogeneous monolayer of carboxylated polystyrene nanospheres onto the working area of homemade screen-printed ITO/PET electrodes by dip-coating. The spaces between the self-assembled nanospheres generate well-ordered nanochannels, which are blocked upon the immunocomplex formation. Proteins are detected through the monitoring of the blockage in the channels, which is evaluated by the decrease in the voltammetric signal of a typical red-ox indicator. The developed device represents an integrated and simple biodetection system which overcomes many of the limitations of previously reported nanochannels-based approaches representing a really disposable biosensing device for a one-step sensing application. The work described in this chapter is done in collaboration with EMPA (Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology).
The development and study of a novel nanochannel array device, that operates through Prussian blue nanoparticles (PBNPs) as red-ox indicator for sensitive label free immunodetection of a cancer biomarker is presented in Chapter 5. Stable and narrow-sized (around 4 nm) PBNPs, protected by polyvinylpyrrolidone, exhibit a well-defined and reproducible red-ox behavior and are successfully applied for the voltammetric evaluation of the nanochannels (20 nm pore sized) blockage due to the immunocomplex formation. This novel and effective technology for the detection of small proteins captured inside the nanochannels is successfully applied for the quantification of a cancer biomarker (parathyroid hormone-related protein, PTHrP).
In Chapter 6 the general conclusions and the future perspectives are discussed
Finally, in the context of the development of nanochannel array-based integrated systems, Annex 1 describes the preliminary results related to the use of nanoimprint lithography (NIL) for the nanochannels creation onto ITO/PET electrodes. In addition, Annex 2 describes preliminary studies related to the in-situ detection of protein biomarkers secreted by cells cultured onto nanoporous membranes.
|
30 |
Binariedad Estelar y Sub-Estelar en Enanas Blancas CercanasRadiszcz Sotomayor, Matías Cristóbal January 2010 (has links)
En esta tesis presentamos los resultados de una búsqueda sistemática, profunda y de alta resolución angular, de objetos estelares de baja masa y objectos sub-estelares orbitando enanas blancas cercanas. Los objetos fueron seleccionados desde una muestra de enanas blancas dentro de una distancia de 20 pc desde el Sol, y que además fueran observables desde el hemisferio sur. Para este estudio usamos imágenes de alta resolución en el infrarrojo cercano en dos épocas para confirmar membrecía por medio de movimiento propio común, y espectroscopía en el infrarrojo cercano. Estudiamos la presencia de la porción de menor masa de enanas marrones (20-13Mψ) y la mas masiva de planetas extrasolares gigantes (>5Mψ) orbitando en torno a enanas blancas en una muestra controlada, con el objetivo de comprobar si la baja frecuencia de objetos sub-estelares se extiende a estos límites de masas. Adicionalmente, exploramos orbitas muy cercanas a las enanas blancas (1-10 AU), donde esta la separación orbital crítica descrita en la teoría de evolución de binarias en envoltura común, con una progenitora de enana blanca y una compañera de baja masa.
Nosotros concluimos que los objetos sub-estelares mas masivos que 10 Mψ no son comunes en enanas blancas (<4%), resultado consistente con nuestro análisis estadístico y el resultado de búsquedas por parte otros investigadores.
También observamos alguna enanas blancas con lineas metálicas para estudiar una de las hipótesis sobre el origen de estas lineas relacionada con la existencia de restos de un sistema planetario. Además, a partir de esta muestra seleccionamos aquellas enanas blancas en sistemas binarios, y estudiamos la distribución de sus separaciones orbitales. Como resultado de este estudio, por primera vez hemos encontrado evidencia consistente de la existencia de una distribución bimodal en separaciones orbitales, ya predicha por los modelos de evolución de binarias cercanas en envoltura común.
|
Page generated in 0.046 seconds